Haz click sobre la imagen o en este enlace para un visionado directo:
http://www.euskalnet.net/leize/epm/efdl01.html
Descarga directa:
Haz click sobre la imagen o en este enlace para un visionado directo:
http://www.euskalnet.net/leize/epm/efdl01.html
Descarga directa:
Yo soy ese extraño que no tiene nada para darte y que te dice que mires en tu interior. No dentro de alguna caja -como en la parábola- sino en un lugar aún más cercano: dentro de ti mismo.
«Pero no soy un mendigo», te puedo oír decir.
Aquellos que no han descubierto su verdadera riqueza -la brillante joya del Ser y la profunda e inalterable paz que se encuentra en ese lugar-, son mendigos, aún cuando tengan gran riqueza material. Buscan externamente desechos de placer o plenitud -para la validación, la seguridad o el amor-, mientras en su interior tienen un tesoro que no sólo incluye todas esas cosas, sino que es infinitamente más grande que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer.
La palabra «iluminación» evoca la idea de algún logro sobrehumano, y al ego le gusta verlo así; sin embargo, se trata simplemente de tu estado natural sentido de unión con el Ser. Es un estado de conexión con algo inconmensurable e indestructible, algo que, casi paradójicamente, eres tú en esencia y que, sin embargo, es mucho más grande que tú. Es el encuentro de tu verdadera naturaleza, más allá de nombres y formas. La incapacidad de encontrar esta conexión da origen a la ilusión de separación de ti mismo y del mundo que te rodea. Te percibes entonces a ti mismo, consciente o inconscientemente, como un fragmento aislado. Surge el temor, y el conflicto -interno y externo- se vuelve habitual.
Me gusta la sencilla manera en que el Buda define el estado de iluminación: «el fin del sufrimiento». ¿Hay acaso algo sobrehumano en esto? Por supuesto, como definición es incompleta. Sólo te dice lo que la iluminación no es: no es sufrimiento. Pero, ¿qué es lo que queda cuando ya no hay sufrimiento? El Buda guarda silencio al respecto, y su silencio implica que tendrás que descubrir eso por ti mismo. Utiliza una definición negativa, de modo que la mente no pueda transformarlo en algo en qué creer o en algún logro sobrehumano, en una meta que te sea imposible alcanzar. A pesar de esta precaución, la mayoría de los budistas sigue creyendo que la iluminación es para el Buda -no para ellos- al menos por esta vida.
Pregunta: ¿Cuál es el mayor obstáculo para experimentar esta realidad?
Eckhart Tolle: La identificación con tu mente, lo que hace que el pensamiento se vuelva compulsivo. No poder dejar de pensar es una espantosa calamidad, pero no nos damos cuenta de esto porque casi todo el mundo la sufre, así que es considerada «normal». Este ruido mental incesante te impide hallar ese dominio de quietud interna que es inseparable del Ser. Esto también crea un falso «yo» -fabricado por la mente-, que extiende una sombra de temor y sufrimiento. Examinaremos todo eso en más detalle más adelante.
El filósofo Descartes creyó haber encontrado la verdad más fundamental cuando formuló su famosa frase: «Pienso, luego existo». De hecho, expresó con eso el error más fundamental: igualar el pensar con el Ser y la identidad con el pensar. El pensador compulsivo -y casi todo el mundo lo es- vive en un estado de aparente separación, en un insanamente complejo mundo de problemas y conflictos continuos, un mundo que refleja la creciente fragmentación de la mente. La iluminación es un estado de «completitud», de «ser uno», y por tanto se está en paz. Se es uno con la vida en su aspecto manifiesto -el mundo- así como con tu yo más profundo y la vida no manifiesta -uno con el Ser-. La iluminación no es sólo el fin del sufrimiento y del continuo conflicto interno y externo, sino también el fin de la horrible esclavitud del pensar incesante. ¡Qué increíble liberación es!
Identificarte con tu mente genera una cortina opaca de conceptos, etiquetas, imágenes, palabras, juicios y definiciones que impiden toda relación verdadera. La cortina se interpone entre tú y tú mismo, entre tú y los demás hombres y mujeres, entre tú y la naturaleza, entre tú y Dios. Es esta cortina de pensamiento la que crea la ilusión de la separación, la ilusión de que hay un tú y un «otro» enteramente separado. Olvidas entonces la realidad esencial de que, debajo del nivel de las apariencias físicas y las formas separadas, eres uno con todo lo que existe. Con «olvidas», me refiero a que ya no logras sentir esta unión como una realidad evidente por sí misma. Puedes creer que es así, pero ya no sabes si lo es o no. Una creencia puede ser tranquilizadora. Sólo es liberadora, sin embargo, a través de tu propia experiencia.
Pensar se ha vuelto una enfermedad. La enfermedad se presenta cuando las cosas se desequilibran. Por ejemplo, no hay nada malo con que las células se dividan y multipliquen en el cuerpo, pero cuando este proceso prosigue en forma independiente del organismo completo, las células proliferan y tendremos una enfermedad.
La mente es un instrumento soberbio si la usamos correctamente. Si se le usa en forma incorrecta, sin embargo, se vuelve muy destructiva. Para ser más preciso, no se trata tanto de que uses tu mente del modo incorrecto -en general no la usas para nada-. Ella te usa. Ésa es la enfermedad. Crees que eres tu mente. Ese es el delirio. El instrumento se ha apropiado de ti.
El físico Wallace Thornhill y el experto en mitología, David Talbott, alumbran la teoría del Universo Eléctrico que explica el funcionamiento del cosmos desde los conocimientos de la física del plasma. El puente entre la mística, la mitología y la física está servido. Una explicación científica de «Dios» se abre con este vídeo. Que lo disfrutéis.
Gracias a Greg, Ramón, Jesús, Juanse, David, Amalia, Javier y Carlitos por haber colaborado.
Amigos de la Tierra y Greenpeace demuestran que el Maíz Mon 810 debe ser prohibido por sus riesgos para la salud y el medio ambiente.
01-08-09
Un nuevo informe científico acusa a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de practicar ciencia-basura e incurrir en errores y omisiones graves en su dictamen.
Según un informe hecho público por Greenpeace y Amigos de la Tierra, el reciente dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sobre el maíz modificado genéticamente MON 810 de Monsanto está totalmente viciado y contiene importantes errores científicos. Este informe se ha presentado en el marco del proceso de consulta pública sobre este transgénico. Ambas organizaciones exigen a la Comisión Europea y al Gobierno español que rechacen la autorización de este peligroso maíz.
La autorización de diez años para el MON 810 (único transgénico autorizado en la Unión Europea ha caducado y la Unión Europea (UE) debe tomar una decisión sobre su reautorización (1). En ese contexto, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas en inglés) emitió a finales de junio su dictamen, según el cual el MON 810 es seguro (2). Sin embargo, el análisis científico de este dictamen, realizado por encargo Greenpeace y Amigos de la Tierra, revela errores y omisiones graves en el documento de la EFSA y pone en duda las conclusiones de este organismo (3).
“La EFSA ha violado, una vez más, su mandato. Si un estudiante presentase como trabajo universitario un informe de estas características quedaría muy lejos del aprobado por utilizar argumentos que cualquier docente calificaría de ciencia-basura”, ha declarado David Sánchez, responsable del Área de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.
El informe científico revela, entre otros muchos aspectos, que la EFSA:
– Ignora o resta importancia a los datos que demuestran que el insecticida producido por este maíz transgénico podría tener impactos negativos en lepidópteros y otros insectos. En su lugar recomiendan, para aquellas zonas que albergan mariposas y polillas, “medidas de gestión” que no se especifican.
– No tiene en cuenta las incertidumbres científicas y los informes contradictorios acerca de los efectos de estos maíces sobre el medio ambiente y la salud.
– Omite los estudios científicos contrastados que subrayan las preocupaciones sobre su seguridad.
– Menciona, para demostrar la seguridad del MON 810, estudios llevados a cabo sobre un cultivo modificado genéticamente distinto, el MON 863.
– Elude investigar la seguridad de las nuevas proteínas generadas en este maíz por el proceso de modificación genética.
Mientras España sigue siendo el único país de la UE que cultiva MON 810 a gran escala, seis estados de la UE han prohibido su cultivo (4). Numerosos gobiernos han expresado recientemente su enorme preocupación acerca de la mala calidad del trabajo de la EFSA (5) y de la seguridad de este maíz transgénico (6). Recientemente el Gobierno francés afirmó que no podía aceptar las conclusiones de la EFSA sobre el MON 810 (7).
“¿Cómo puede la EFSA presentar una opinión positiva sobre el MON 810 cuando ha reconocido su incapacidad para determinar los impactos a largo plazo de los OMG? (8)”, se pregunta Sánchez. “Hoy por hoy, los consumidores no podemos estar seguros”.
“La Comisión no tiene más salida que rechazar el dictamen de la EFSA, prohibir el cultivo de maíz MON 810 y buscar otra autoridad oficial europea que sea capaz de producir estudios no sesgados y basados en una ciencia verídica e independiente, que sirva de base para quienes toman las decisiones políticas en la UE”, ha concluido Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace. http://www.ecoportal.net
Notas:
(1) El cultivo se aprobó bajo una antigua legislación que ha sido endurecida desde entonces.
(2) http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211902628240.htm
(3) Cotter, J. & Mueller, W. 2009., A critique of the European Food Safety Authority’s opinion on genetically modified maize MON810. Greenpeace Research Laboratories Technical Note 05/2009.
Haz clic para acceder a Critica_opinion_de_EFSA_MON810.pdf
http://www.greenpeace.org/espana/reports/una-cr-tica-al-dictamen-de-la
(4) Austria, Hungría, Francia, Grecia, Luxemburgo, y Alemania han invocado la cláusula de salvaguarda y han prohibido el cultivo del maíz MON 810. En marzo, 22 estados miembros rechazaron la propuesta de la Comisión para abolir las prohibiciones existentes en Austria y Hungría (entre ellos España).
(5) En un acto sin precedentes, en mayo 18 ministros de 12 países de la UE enviaron una carta a la EFSA en la que exponían sus preocupaciones científicas acerca de su trabajo y sobre los efectos del MON 810.
(6) Listado de estudios científicos sobre los impactos en el medio ambiente:
Haz clic para acceder a Bt-maize-in-Europe-2009.pdf
Haz clic para acceder a Critica_opinion_de_EFSA_MON810.pdf
(7) http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gecpoGGp9SPYnFj9jGVZgRNXTv8g
(8) En diciembre de 2008, los ministros de medio ambiente de la UE por unanimidad pidieron una revisión del proceso de autorización de los cultivos transgénicos y una mejora sustancial en la manera en que la EFSA evalúa los impactos de estos cultivos en el medio ambiente y en la salud. La EFSA reconoce que actualmente no está en una posición de evaluar los efectos a largo plazo de los cultivos MG, como requiere la legislación europea. La Comisión ha dado un plazo a la EFSA hasta abril del 2010 para que mejore su capacidad para evaluar los impactos a largo plazo.
Comentarios recientes