He aquí un listado de los bancos que operan en España y de su participación en empresas que fabrican productos militares u ofrecen servicios a este sector. Un lucrativo negocio el de la venta de armas con el que muchos bancos incrementan sus beneficios invirtiendo en la fabricación de muerte.
En la siguiente tabla la columna de porcentaje representa que parte tienen comprada en acciones de alguna empresa armamentística y a continuación se muestra que tipo de producto/s fabrican.
Las he ordenado por la gravedad de lo fabricado y por nivel de participación. La palma se la llevan los bancos más grandes:
Entidad | Porcentaje de participación en empresas militares | Productos y servicios militares que ofrece la empresa participada por el banco |
BSCH | 13 y 43% | Bombas de racimo, espoletas, explosivos, crédito a la exportación |
Caja Madrid | 13 % | Sistemas de tiro, fragatas, aviones, submarinos, etc |
Barclays | 6.15 % | Sistemas de tiro, fragatas, aviones, submarinos, etc |
BBVA | 66 % | Comunicaciones militares, fragatas |
Caja Castilla la Mancha | 20 a 48% | Adiestramiento militar, fuselajes, partes de helicopteros, etc |
Bilbao Bizkaia kutxa | 21.9 % | Modernización de carros de combate y blindados |
Caja San Fernando | 11 % | Componentes de aviones, ensamblajes |
Ibercaja | 2 % | Electrónica militar |
Banesto | 6.4 % | Facilita crédito para la exportación de armas |
Banco Sabadell | 3.4 % | Facilita crédito para la exportación de armas |
Banco Pastor | 1 % | Facilita crédito para la exportación de armas |
Deustche Bank | 1 % | Facilita crédito para la exportación de armas |
Tela, no se salva casi nadie… Aunque en este caso digna mención a La Caixa que siempre sale en listados similares por no ayudar a los pequeños comercios, mantener peajes o posicionarse con monopolios como tantas otras entidades pero que en este caso se libra del macabro listín…
Si tienes algún dinero ahorrado quizás sería interesante mirar lo de los bancos éticos. Bancos donde sabes que todo se invierte en algo ético y que ya ofrecen intereses como los mayores bancos de internet. O las cooperativas de crédito donde tú personalmente votas para decidir donde va a ir el dinero.
En este enlace desplaza el ratón sobre el gráfico para saber más: http://www.bbvasinarmas.org/otrasinversiones_cas.htm
Actualizacion:
Para saber algo más sobre los bancos…
(www.lossecretosdelosbancos.org,
http://www.bancalimpia.org ).
La Radio Liberada – El negocio de las Armas.
¿Cuanto dinero se gastan los gobiernos en Armas para matar personas? En este audio hago un repaso.
http://laradioliberada.blogspot.com/2010/01/la-radio-liberada-el-negocio-de-las.html
España incumple ley de venta de armas y vende armas a países que no respetan los derechos humanos.
https://explayandose.wordpress.com/2009/09/30/espana-incumple-ley-de-venta-de-armas-y-vende-armas-a-paises-que-no-respetan-los-derechos-humanos/
LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA VENTA DE ARMAMENTO MULTIPLICAN LOS CONVENIOS CON LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
La industria de las armas pasa la selectividad
http://www.diagonalperiodico.net/La-industria-de-las-armas-pasa-la.html
Otro enlace interesante sobre el tema:
LA BANCA ARMADA TAMBIÉN VA A LA UNIVERSIDAD
La banca es imprescindible en el negocio de las armas……………..
http://www.diagonalperiodico.net/La-industria-de-las-armas-pasa-la.html
——————————————————————————————————————————————
La industria de las armas pasa la selectividad
La presencia de las empresas en la universidad es, desde la imposición de Bolonia, cada vez más evidente. La industria del armamento no es ajena a esto. Pese a que 13 universidades españolas ya tienen en sus estatutos disposiciones contrarias a la investigación militar, hay otros centros que no sólo siguen manteniendo vinculación con las empresas de armas, sino que la fomentan aún más. Las colaboraciones más significativas son las de Navantia con la Politécnica de Cartagena, y los de EADS con la Politécnica y la Carlos III de Madrid, además de la Universidad de Sevilla.
Las conexiones entre las universidades españolas y la industria del armamento están intensificándose en los últimos años. Pero no es un fenómeno nuevo. En la Universidad Politécnica de Cartagena llevan años colaborando con Navantia. Esta naviera, que surgió de las cenizas de la antigua IZAR, se dedica a la construcción de barcos de guerra y submarinos. Los investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena participan activamente desde 1999 en el diseño del submarino S-80, exportado a países como Malasia. En los últimos años se han suscrito nueve proyectos conjuntos de investigación, donde se pusieron recursos universitarios al alcance de esta industria militar. También colabora con la Universidad de Cádiz a través de la fundación universidad y empresa local. Un directivo de esta empresa fue presidente del consejo social de la Universidad Politécnica de Cartagena hasta 2006. Donde se supone que están representados los intereses de la sociedad en la gestión del presupuesto universitario, se coló José Del Pino, alto cargo de Navantia, que está imputado desde 2005 por manejar una presunta caja B en las cuentas de los astilleros públicos. La universidad de Sevilla también colabora con Navantia realizando portes militares de software, es decir, adaptando programas creados en un ordenador a componentes específicos de barcos.
Investigación militarizada
En el consejo de la Universidad Carlos III de Madrid se sentaba el presidente de la filial española de EADS. En este caso Carlos Suárez fue destituido el pasado febrero por sus diferencias con la política de la empresa matriz, y cedió su asiento a otro directivo del SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones industriales, que tiene un 5% de EADS). Esta universidad mantiene una estrecha vinculación con el gigante del armamento EADS. El consorcio, que aspira a ser conocido sólo por su producto emblema, el avión Airbus, es el segundo fabricante europeo de armas. Entre sus productos y los de sus sociedades participadas se encuentran cazas, helicópteros de combate, todo tipo de misiles (incluidos nucleares) y satélites militares. La universidad materializa su colaboración cediendo espacio de su parque tecnológico en Leganés. Al Centro Mixto de Integración de Sistemas Aeroespaciales (que así se llama la instalación) la universidad aporta personal investigador cualificado y estudiantes en prácticas, así como personal administrativo y recursos técnicos. A cambio, EADS financiará las instalaciones con una dotación económica irrisoria para los 13.100 millones de dólares que facturó en 2007 el ala bélica de la compañía. Las investigaciones que se desarrollan de forma conjunta en este centro pueden tener un doble uso militar y civil. No acaba ahí la vinculación. Desde este año, se oferta un máster de forma conjunta entre EADS y esta universidad. El máster versará sobre integración de sistemas en aeronaves, sin especificar si se trata de sistemas destinados exclusivamente a aeronaves civiles.
El consorcio europeo también tiene nexos con la Universidad de Sevilla. Desde la firma del convenio de colaboración en diciembre de 2008, la cátedra EADS forma parte de las patrocinadas por empresas en esta universidad. Este acuerdo lo firmó en el Ministerio de Industria una universidad más, la Politécnica de Madrid, donde también tienen otra cátedra de renombre en el mundo del armamento. La cátedra Unión Explosivos Españoles (UEE) rinde homenaje al antiguo consorcio del que formaba parte Expal (Explosivos Alaveses SA). Esta compañía es conocida por haber fabricado minas antipersona y bombas de racimo, entre otros explosivos y municiones. UEE cambió su nombre por Maxam Corp, en un claro intento por desvincularse de los antecedentes oscuros de la historia de Expal, pues las minas de esta empresa aún infectan sitios como el Sáhara o Colombia. Desde esta cátedra se dirigen investigaciones acerca de explosivos que pueden tener un uso civil o no. Este caso es especialmente relevante porque la politécnica ha incorporado a sus estatutos disposiciones favorables a la paz, aunque sin excluir literalmente la investigación militar.
Ocurre algo similar en la Universidad de Zaragoza. Indra es una empresa que fabrica dispositivos electrónicos para misiles y aviones (tiene la contrata del mantenimiento de los F-18 estadounidenses). Lleva tres años colocando su stand (junto al de EADS) en la feria de empleo que organiza la Universidad en Zaragoza. El primer año, unos activistas antimilitaristas desarrollaron una acción en el evento que les llevó ante los tribunales, donde resultaron absueltos. Indra reconoce en su web que tiene convenio con 28 universidades.
——————————————————————————–
LA BANCA ARMADA TAMBIÉN VA A LA UNIVERSIDAD
La banca es imprescindible en el negocio de las armas, ya que adelanta los pagos a las empresas a comisión. También posee participaciones directas en el sector. La universidad colabora con entidades financieras sin preocuparse de las vinculaciones militares de éstas. El Banco Santander, prácticamente omnipresente en los campus, posee el 23% de Maxam Corp (dueña de Expal) a través de su sociedad Vista Capital. Caja Madrid, que lidera el ránking de la banca armada con sus 128,17 millones de euros en participaciones de Indra, tiene vinculación con todas las universidades madrileñas. Caja Cantabria, ligada a la universidad de su comunidad, posee el 1,2% de Indra. Otra caja cantábrica, Caja Astur posee otro 5% y colabora activamente con la Universidad de Oviedo. La maltrecha Caja Castilla La Mancha, que está presente en la única universidad de su región, tiene participaciones por valor de 21,02 millones de euros en las empresas Aernnova (componentes de aviación), Amper (electrónica de defensa) y Tecnobit (tecnología y adiestramiento militares). En esta última empresa también tiene el 48% Caja Sol, que colabora con las universidades andaluzas. Esta entidad tiene además el 10% de SACESA (componentes aeronáuticos), donde también está representada Unicaja con un 5% del accionariado, vinculada a la universidad de Málaga.
En la Universidad del País Vasco tienen presencia Caja Guipuzcoa, Bilbao Bizcaia Kutxa (BBK) y Caja Vital, con participaciones las tres en la compañía CAF, que moderniza y repara vehículos blindados. Las colaboraciones usuales se concretan con la gestión del carnet financiero universitario, incluir una sucursal en el campus, la financiación de actividades mediante patrocinios, o promoción de productos oferta entre los alumnos. BOTÍN. El Santander posee el 23% de Maxam Corp, dueña de Expal. La presencia de las empresas en la universidad es, desde la imposición de Bolonia, cada vez más evidente. La industria del armamento no es ajena a esto. Pese a que 13 universidades españolas ya tienen en sus estatutos disposiciones contrarias a la investigación militar, hay otros centros que no sólo siguen manteniendo vinculación con las empresas de armas, sino que la fomentan aún más. Las colaboraciones más significativas son las de Navantia con la Politécnica de Cartagena, y los de EADS con la Politécnica y la Carlos III de Madrid, además de la Universidad de Sevilla.
La información que falta en los cajeros
Puedes descargar las pegatinas aquí y aquí
No hay ninguna legislación que obligue a los bancos a ser transparentes respecto a su actividad. Dicho de otra manera: tú les das tu dinero y ellos hacen con él lo que quieran sin obligación de informarte. Guardan tu dinero y lo invierten por ti; pero no sabes en qué %&#!$ lo invierten ni dónde lo guardan. ¿No es absolutamente absurdo?
Imagina ahora que una empresa fabricante de armas nucleares o bombas de racimo te propone invertir tu dinero en ellos. ¿Aceptarías contribuir a la fabricación de artefactos dedicados al asesinato y, más allá, a la destrucción, la aniquilación y el sufrimiento humano? ¿Sí? ¿No? Pues resulta que, probablemente, lo estés haciendo.
He hecho estas pegatinas con la información que los bancos deberían compartir con sus clientes. El tamaño y formato de las pegatinas está pensado para que encaje en los cajeros sin que se obstruya su funcionamiento. Hay pegatinas de los bancos BBVA, Banco Sabadell, Bankia, Santander y Bankinter:
los bancos han sido chicos malos
Los archivos descargables (aquí y aquí) están listos para imprimir en papel adhesivo transparente tamaño A4. El papel adhesivo se puede encontrar en prácticamente cualquier tienda especializada o en establecimientos comerciales típicos, e imprimirse en impresoras domesticas, ya sean de láser o tinta.
Hoy en día los bancos hacen lo que les da la gana. Esto es insostenible por dos motivos:
1) porque manipulan el dinero de todos
2) porque su actividad tiene consecuencias sobre todos.
La legislación está anticuada; o, más bien, la ausencia de legislación está anticuada. Hoy en día hasta el más indiferente, inconsciente, ignorante y despistado ciudadano sabe que los bancos han hecho algo mal. La gente habla de otra forma. Pero así funciona la sociedad: primero se conciencia y luego se legisla. Ha pasado con el divorcio, con el maltrato, la homosexualidad… Primero despertamos y después legislamos de forma consecuente; y ya parece que estamos despertando. Estas pegatinas son mi forma de ayudar al proceso de despertar.
Gracias por la información a banca limpia @BancaLimpia
Nota: No busco que la gente se pase a la banca ética, quiero que los bancos actuales empiecen a ser éticos. Si cambias de banco, solo habrás evitado que inviertan tu dinero en armas; lo que hay que cambiar es la forma en la que funciona el sector. Con esto intento que los bancos deduzcan que hacer negocios sucios les hará perder dinero, reputación y clientela. Cualquier cambio importante, en mi opinión, sucede a través de la información. Estas pegatinas solo buscan informar para que después cada uno reflexione y haga lo que crea justo.
PARA VER LAS PEGATINAS,ETC…
http://libertadparacrear.com/2011/11/07/la-informacion-que-falta-en-los-cajeros/
Yo sacaría ibercaja. Si, es malo invertir en tecnología militar, sin embargo, toda esa tecnología (o casi toda) se reutiliza y pasa a ser tecnología de uso civil. El caso más conocido es el del GPS o el laser. Ambas tecnologías fueron creadas para usos militares, sin embargo, ahora están disponibles para uso civil.
No es que lo defienda, pero tienen excusa.
Si quereis saber además de los bancos, si tu comunidad invierte en armas, hay un proyecto de software libre, usando datos oficiales disponibles que está muy bien:
http://cadavezmasclaro.wordpress.com/2011/12/13/sed-de-transparencia-en-datos-militares/
Un saludo
Gracias.
La Caixa no sale en el listado pero es accionista de Repsol y, por tanto, hace las barbaridades que esta compañía está haciendo en la selva amazónica con los indígenas que en ella viven y también a nivel medioambiental…
no veo en este listado al Banco Santander
Según este artículo http://www.setem.org/blog/es/catalunya/bombas-de-racimo-utilizadas-por-gadafi-fueron-financiadas-por-7-bancos-espanoles y fundamentado por este anexo: http://www.setem.org/setem_ftp/madrid/descargasweb/ANEXO-BANCALIMPIA-SETEM-bombasInstalaza.pdf La Caixa de (la de la estrella azul) también tendría que estar en esa lista.
Es bueno que esto salga a la luz, tremendo que con nuestros ahorros estean los bancos amparando todo eso, correr la voz porque la gente mayor es la que mas guarda el dinero en esos bancos, hablarles de la banca etica
Las acciones directas y los pequeños gestos funcionan. El año pasado tuve una asignatura (Economía Mundial, estoy estudiando Ciencias Políticas) con Arcadi Oliveres, nos explicó cómo La Caixa había dejado de invertir en guerras y armamento:
En la guerra de Irak llevada a cabo por Bush (hijo), entre las multitudinarias manifestaciones, concentraciones y actos para pedir la paz y que España dejase de apoyar esa barbarie, también hubo un grupo de amigos economistas (entre ellos Arcadi Oliveres) que, después de descubrir que «La Caixa» tenía muchos millones invertidos en las impresas implicadas que sacaban beneficios de la guerra (armamentísticas, petrolíferas, etc.), decidieron ir oficina por oficina de La Caixa explicando sencilla y tranquilamente a los clientes dónde invertía su dinero La Caixa, explicándoles que, como medida de presión, estaban haciendo una campaña de cierre de cuentas como medida de presión para que La Caixa dejase de apoyar la guerra.
Ante los evidentes datos y argumentos algunos clientes empezaron a cerrar sus cuentas y a llevarse el dinero a otros bancos, al principio costó arrancar pero cada vez conseguían que más y más gente cerrase sus cuentas de La Caixa. Al cabo de unos meses de que los directores de los bancos estuviesen informando sobre este ‘cierre de cuentas’ masivo, La caixa decidió reunirse con el grupo de economistas para pedirles qué era lo que pretendían conseguir.
La Caixa, al ver que simplemente pedían que se retirase el apoyo a la guerra, accedieron (a parte de darle buena imagen, dejarían de perder clientes!) y dejaron de apoyar esas empresas!
Con ‘impresas’ me refería a ‘empresas’ y con ‘directores de bancos’ me refería a ‘directores de oficinas’
¿En qué conflictos participa
tu comunidad autónoma?
elDisparate
España es uno de los principales actores en la compra/venta internacional de armas.
Cada año, las distintas Comunidades Autónomas importan y exportan armas a distintos países por valor de varios millones de euros.
¿Quieres conocer cuánto gasta tu Comunidad en compra de material bélico?
¿Quieres saber saber a qué países se venden las armas producidas en tu Comunidad?
elDisparate es una iniciativa que pretende mostrar con claridad el opaco mercado de las armas, el gran disparate del comercio legal de la muerte.
http://www.eldisparate.de/
Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación. Explayandose's Blog I was recommended this web site by my cousin. I am not sure whether this post is written by him as no one else know such detailed about my problem. You’re amazing! Thanks! your article about Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación. Explayandose's Blog Best Regards Cassetta Schaad
Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación. Explayandose's Blog I was recommended this website by my cousin. I am not sure whether this post is written by him as nobody else know such detailed about my difficulty. You’re incredible! Thanks! your article about Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación. Explayandose's Blog Best Regards Agata Craig
I got what you destine, thanks for putting up. Woh I am pleased to undergo this website finished google. Thanks For Share Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación. Explayandose's Blog.
Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación. Explayandose's Blog I was recommended this web site by my cousin. I’m not sure whether this post is written by him as no one else know such detailed about my problem. You are wonderful! Thanks! your article about Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación. Explayandose's Blog Best Regards Veronica Lawrence
I got what you destine, thanks for putting up. Woh I am glad to pronounce this website finished google. Thanks For Share Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación. Explayandose's Blog.
El Banco Santander y el BBVA dan créditos a fabricantes de armas nucleares
Share This
Armas nuclearesBBVABotínF. GonzálezImplicaciónPréstamosSantander
Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
Fundació per la Pau
La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) presenta el informe Don’t Bank on the Bomb para denunciar las inversiones en productores de armas nucleares. La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, (ICAN) de la cual es miembro Fundació per la Pau, hace público hoy su informe Don’t Bank on the Bomb, sobre las entidades que invierten en empresas vinculadas con la producción de las armas nucleares. Según el informe, el Banco Santander y el BBVA financian empresas implicadas en la producción de armas nucleares norteamericanas, británicas y francesas. Los dos bancos españoles han concedido créditos o han participado en la emisión de bonos de 10 empresas extranjeras que fabrican armas nucleares o los misiles o submarinos que se usan para lanzarlas.
El estudio de 180 páginas, realizado en colaboración con la empresa de inversiones éticas Profundo, es el primer informe global sobre las inversiones en productores de armas nucleares. Identifica más de 300 instituciones financieras en 30 países que están involucradas en la financiación de productores de armas nucleares. El Banco Santander y el BBVA son los dos únicos bancos españoles que aparecen en el informe.
“Cualquier uso de armas nucleares violaría la ley internacional y tendría unas consecuencias humanitarias catastróficas. Invirtiendo en productores de armas nucleares, el Banco Santander y el BBVA están facilitando la acumulación de fuerzas nucleares. Esto socava los esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y aumenta el riesgo de que un día, estas armas extremas de destrucción masiva vuelvan a ser usadas.” Asegura Tim Wright, el director de ICAN en Australia y coautor del informe.
Los países que poseen armas nucleares gastan la astronómica cifra de 100.000 millones de dólares cada año para mantener y modernizar sus fuerzas nucleares, según el informe. Gran parte de este trabajo lo llevan a cabo empresas como BAE Systems en Gran Bretaña, Lockheed Martin y Northrop Grumman en los Estados Unidos, Thales en Francia y Larsen & Toubro en la India. Instituciones financieras invierten en estas compañías facilitándoles préstamos y siendo propietarias de acciones y bonos.
El activista sudafricano y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu ha realizado el prólogo del informe. Afirma: “La desinversión fue vital en la campaña para acabar con el apartheid en Sudáfrica. Hoy, la misma táctica puede –y debe– ser utilizada para desafiar la creación más perversa del hombre: la bomba nuclear. Nadie debería sacar provecho de esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos.”
Informe Don’t Bank on the bomb
Anexo
Inversiones del Banco Santander
Boeing: el Banco Santander financió bonos emitidos por Boeing en noviembre de 2009 (12 millones de dólares) y julio de 2011 (una estimación de 15 millones de dólares), y proporcionó préstamos en noviembre de 2009 (29,5 millones de dólares), marzo de 2010 (una estimación de 60 millones) y noviembre de 2010 (una estimación de 40,7 millones). Boeing fabrica los misiles nucleares de los EE.UU.
EADS: el Banco Santander prestó aproximadamente 111,4 millones a EADS en abril de 2011. EADS fabrica misiles nucleares franceses.
Finmeccanica: el Banco Santander financió bonos en octubre de 2009 (una estimación de 62,5 millones de dólares), y proporcionó préstamos en julio de 2008 (una estimación de 99,2 millones), y en julio de 2010 (una estimación de 127,3 millones).
General Dynamics: Banesto, subsidiario del Banco Santander, prestó 37,5 millones de dólares a General Dynamics en julio de 2010 y 78,1 millones en julio de 2011. General Dynamics construye submarinos nucleares para los Estados Unidos.
Honeywell International: Sovereign Bank, subsidiario del Banco Santander, prestó 50 millones de dólares a Honeywell International en marzo de 2011. Honeywell produce componentes para las armas nucleares de los EE.UU. y lleva a cabo pruebas nucleares simuladas.
Rolls-Royce: el Banco Santander prestó una estimación de 46,3 millones de dólares a Rolls-Royce en octubre de 2011. Rolls-Royce, la empresa de defensa (a diferencia de la empresa de automóviles que es parte de BMW), está implicada en el programa de armas nucleares de la Gran Bretaña.
Safran: el Banco Santander proporcionó una estimación de 121,3 millones de dólares a Safran en diciembre de 2010. Safran está implicada en la producción de misiles nucleares franceses.
Thales: el Banco Santander financió bonos emitidos por Thales en octubre de 2010 (una estimación de 139,2 millones), y prestó a la compañía una estimación de 107,9 millones en diciembre de 2010. Thales produce misiles nucleares franceses.
Inversiones del BBVA
Babcock & Wilcox: el BBVA y su subsidiario Compass Bank prestaron cada uno, una estimación de 28 millones de dólares a Babcock & Wilcox en mayo de 2010. Babcock & Wilcox gestiona la planta Pantex de la Administración norteamericana para la Seguridad Nuclear Nacional.
Bechtel: el Compass Bank prestó a Bechtel una estimación de 75 millones en julio de 2011. Bechtel gestiona los laboratorios de armas nucleares de Los Álamos y Lawrence Livermore en los Estados Unidos.
Boeing: el BBVA ha suscrito bonos emitidos por Boeing desde julio de 2009 a la orden de 80,7 millones, y ha prestado a la compañía una estimación de 90,2 millones desde noviembre de 2008.
EADS: el BBVA suscribió bonos emitidos por EADS en agosto de 2009 (una estimación de 45 millones de dónales), y le prestó una estimación de 111,4 millones en abril de 2011.
Finmeccanica: el BBVA suscribió bonos emitidos por Finmeccanica en octubre de 2009 (una estimación de 44,4 millones de dólares) y acciones emitidas en noviembre de 2008 (77,9 millones de dólares). Le proporcionó créditos en julio de 2008 (una estimación de 92,2 millones), y julio de 2010 (una estimación de 127,3 millones).
General Dynamics: el BBVA suscribió bonos emitidos por General Dynamics en junio de 2009 (52,5 millones), y julio de 2011 (180 millones), y proporcionó créditos a la compañía en julio de 2010 (80 millones de dólares) y julio de 2011 (160 millones).
Honeywell International: el BBVA suscribió bonos emitidos por Honeywell International en febrero de 2009 (21 millones de dólares), y en febrero de 2011 (21 millones), y proporcionó un crédito a la compañía en marzo de 2011 (100 millones).
Thales: el BBVA presto 87,9 millones a Thales en diciembre de 2010.
Fuente: http://tomalapalabra.periodismohumano.com/2012/03/06/el-banco-santander-y-el-bbva-dan-creditos-a-fabricantes-de-armas-nucleares/
Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145877
El banco del Vaticano es el principal accionista de la venta de ARMAS en el mundo
http://cazadebunkers.wordpress.com/2012/10/05/puede-estar-mas-claro-el-banco-del-vaticano-es-el-principal-accionista-de-la-venta-de-armas-en-el-mundo/
Récord: El Reino de España exporta armas por valor de 6 millones de euros al día
Las exportaciones españolas de material de defensa en 2011 han ascendido a 2.431 millones de euros, un 115% superiores a las de 2010 y un 785% superiores a las de 2002.
En 2011, España se ha situado en la octava posición en el ranking mundial de países exportadores de armamento, alcanzando el 3% del total mundial de exportaciones y el 1,15% de la balanza comercial española. Cada día España exporta más de 6 millones de euros en armas, muchas de ellas a países en conflicto armado o donde se violan los derechos humanos.
En el período 2002-2011, se han exportado aeronaves militares por valor de 3.418 millones de euros (39% del total), buques de guerra por 2.737 millones de euros (31% del total), equipos de formación de imagen o contramedida por valor de 722 millones de euros (8% del total), combustibles y explosivos por 545 millones de euros (6% del total), bombas, cohetes, torpedos y misiles por 531 millones (6% del total), y vehículos todo terreno, carros, blindados, anfibios por 376 millones (4% del total).
Las exportaciones de armas cortas y ligeras ascendieron a 93 millones de euros; el material antidisturbios y de seguridad a 747 mil euros; y las armas de caza y deportivas alcanzaron la cifra de 46 millones de euros. Las transferencias españolas de productos y tecnologías de doble uso (civil y militar) ascendieron a 99 millones de euros.
Desde el año 2002, se muestra una clara tendencia al alza en las exportaciones españolas de material de defensa. Ello es resultado de la intensa política gubernamental de apoyo a la exportación y de una interpretación poco exigente por parte de las autoridades españolas de los criterios legales para autorizar la exportación de armas. Prueba de ello es que sólo se han denegado cuatro solicitudes de autorización de exportación de un total de 962, lo que supone el 0,41%.
En cuanto al destino de las exportaciones, el 67% de las exportaciones (1.637 millones E) fueron países de la OCDE. Los países de la OTAN recibieron un 43% (1.038 millones E) y los de la UE el 24% (589 millones E). Las exportaciones a países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) medio y bajo alcanzaron el 5% del total (128 millones de euros), lo que supone el triple que en 2010.
periodismohumano.org