Archivo de 14 de marzo de 2010

14
Mar
10

Un juzgado de Barcelona afirma que la red P2P es legal.

Raúl N. García Orejudo, Magistrado titular del Juzgado Mercantil nº 7 de Barcelona, ha establecido un punto de partida para el futuro de la Internet española. La entidad de gestión de derechos de autor, SGAE, demandó a Jesús Guerra, titular del sitio web www.elrincondejesus.com, sosteniendo como argumentación jurídica que servía para intercambio ilegal de obras musicales. «En dicha página web no se almacena ninguno de los archivos cuya referencia se indica (…) no se percibe cantidad alguna directa ni indirectamente relacionada con el servicio (…) El sistema de enlaces o links no supone ni distribución, ni reproducción ni comunicación pública (…) El sistema de enlaces constituye la base misma de Internet (…) En nuestro Derecho no está prohibido favorecer, orientar o ayudar mediante enlaces en la búsqueda de archivos que contengan obras protegidas para lograr su posterior descarga en las llamadas redes P2P«, señala el juez en una una sentencia histórica

Ya la reflexión que en el auto realizaba sobre las redes de pares para justificar su decisión no tiene desperdicio alguno:

Sin duda que mediante las redes P2P se produce una puesta a disposición del público de obras sin previa distribución de ejemplares. Y este comportamiento puede en muchos casos ir encaminado a una pluralidad de personas. Sin embargo, de nuevo, el tipo legal no cuadra exactamente con el comportamiento de los usuarios de tales redes, puesto que, por un lado, en la mayoría de los casos el usuario tiene como única intención descargar un archivo desconociendo si de la parte de ese archivo que tiene descargada en una parte del disco duro de su ordenador se están descargando a su vez otro usuario o una pluralidad de usuarios. Puede ser perfectamente posible que el intercambio de archivo sea con una única persona.

Carlos Sánchez Almeida, letrado del acusado, cuenta las enormes visicitudes por las que han tenido que pasar y que han terminado de manera satisfactoria: «junto a compañeros de la talla humana y profesional de David Bravo y Javier de la Cueva, he tenido que ver cómo se ceba el poder político y económico en los más débiles, en aquellos que sostienen con coraje el pulso sobre el que se está levantando la futura sociedad del conocimiento.» Sólo mediante una legislación hecha a medida de entidades de gestión e industria del entretenimiento que «puentea» a los jueces, puede evitarse un futuro cada vez más presente. Bienvenidos a una nueva era.

Foto|RocketRaccoon

Fuente:

http://bandaancha.eu/articulo/7157/juzgado-barcelona-afirma-red-p2p-legal

 


Un comentario de la pagina:

La ley Sinde no cambia lo que es legal y lo que no. Simplemente dice que los cierres cautelares, que actualmente los decide un juez, los pasaría a decidir una comisión del Ministerio de Cultura. El problema con la ley Sinde es que se pretende dejar a un lado a los jueces (SÓLO en los cierres cautelares), con el obvio propósito de cerrar webs… que son perfectamente legales y lo van a seguir siendo.

Obviamente esto tiene un nombre, se le llama prevaricar. ¿Quieren cerrar cautelarmente webs que ya han sido absueltas? Pues que consulten primero a un abogado, porque hacer esta clase de cosas se castiga con pena de cárcel.

14
Mar
10

El Gobierno quiere ocultar los impactos de los transgénicos en España.

Gracias a  Koso por el envio.

Documentos filtrados muestran que se quiere evitar investigarlos.

El Gobierno español intenta bloquear en las instituciones europeas la investigación de los impactos socioeconómicos de los transgénicos. El único país europeo que cultiva transgénicos a gran escala no quiere que se evalúen sus impactos, como muestran documentos filtrados hoy mismo de la Comisión Europea. Al mismo tiempo, PSOE y PP rechazaron ayer una Proposición No de Ley para declarar España como territorio libre de transgénicos. Amigos de la Tierra, Greenpeace y COAG denuncian la actitud de un Gobierno que apoya estos cultivos pese a sus demostrados impactos ambientales, sociales y sobre la salud.

La Unión Europea, a iniciativa de la Presidencia Francesa, está revisando el proceso para evaluar los riesgos de la introducción de cultivos y alimentos transgénicos. En el seno de estas discusiones, el Gobierno español intenta bloquear la evaluación de los riesgos socioeconómicos. De los 27 estados miembros de la Unión, es España el único país que los cultiva a gran escala.

Andoni García, miembro de la ejecutiva de COAG afirmó: “No podemos tolerar que el Gobierno intente que los impactos para la sociedad y para la economía agraria sean obviados en el proceso de aprobación de transgénicos”.

España cultivó en 2008 más de 80.000 hectáreas de un maíz transgénico; éste ha sido prohibido en varios países de la UE, basándose en evidencias científicas que muestran sus impactos ambientales, la imposibilidad de proteger a la agricultura ecológica y convencional de la contaminación y la falta de estudios sobre sus impactos sobre la salud.

Cabe recordar que lo que la UE pretende es incorporar también al proceso de aprobación los beneficios de los transgénicos. Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de los transgénicos de Greenpeace ha afirmado: ““Que el Gobierno del único país que cultiva transgénicos en Europa quiera ocultar sus impactos da mucho que pensar sobre lo que se quiere ocultar”.”.Añadió: ““¿No será que el Gobierno Español, contrariamente a lo que afirma por todos los medios a su alcance, sabe perfectamente que no puede demostrar ningún beneficio de estos cultivos en el único Estado de la UE que los cultiva a gran escala?””.

De forma paralela, PSOE y PP bloquearon ayer en el Congreso una iniciativa para declarar España como territorio libre de transgénicos, evidenciando su apoyo a las multinacionales que dominan este sector.

David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra añadió: “”Es bochornoso que además de ocultar a la UE los graves impactos de los transgénicos y la falta total de beneficios, se defienda su cultivo en España en contra de la opinión mayoritaria de la sociedad».

Fuente.

14
Mar
10

Al límite (Edge of Darkness)

Thomas Craven (Mel Gibson) es un veterano investigador del departamento de policía de Boston cuya hija de 24 años, Emma (Bojana Novakovic), una activista política que aparentemente tenía una vida secreta, es asesinada. Tras esta trágica pérdida, decide implicarse en la investigación y descubre un sistema corrupto que ha acabado con la vida de la persona a la que más quería.

Ver: http://www.megavideo.com/?v=IM46RP63
Descargar: http://www.megaupload.com/?d=XLUC9GO3

Fuente.




Archivos

marzo 2010
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Blog Stats

  • 1.157.263 hits