19
Oct
11

Sobre el hambre en el mundo.

Actualmente se produce el doble de alimentos de los que se necesitan para acabar con el hambre en el mundo. Hay alimentos para todos. La teoría de Malthus (siglo XVIII-XIX), que viene a decir que los alimentos no aumentarán tanto como la población, es falsa.Si fuera verdadera la teoría maltusiana ya haría tiempo que la población
mundial no podría físicamente aumentar y, sin embargo, la población
mundial se incrementa ininterrumpidamente desde los tiempos pretéritos
en que fue formulada esa aciaga teoría. Y que aún hoy en día sostienen
implícitamente ecologistas radicales que propugnan un control de
natalidad para que el hombre no perjudique a la Naturaleza, nuevo ídolo
ante el que sacrificar poblaciones inocentes.

Con tan sólo el 1% del rescate bancario global se hubiera terminado con el hambre en el mundo.

Hoy,
como cada día, morirán de hambre 24.000 personas en un mundo donde
3.500 millones de personas, la mitad de la humanidad, sobreviven en la
pobreza.

Cuesta
dos días y cinco reuniones decidir una nueva guerra en Líbia, pero está
costando varias décadas el asumir una cifra que está fijada desde hace
mucho como objetivo: 50.000 millones de dólares. La cifra que el PNUD
(Programa de las Naciones para el Desarrollo) estableció como necesaria
para erradicar el hambre en el mundo.

50.000 millones de dólares
que tan sólo representan el 1,08% de lo que los estados han invertido en
el rescate bancario des de 2007: 4,6 billones de dólares. 92 veces más
de lo que hace falta para erradicar el hambre en el mundo.

Acostumbrados
a hablar siempre de extrema pobreza, la extrema riqueza también tiene
una contabilidad más que elocuente: el 0,9% de la humanidad ostenta el
39% de la riqueza mundial.

El 1,3% de sus ingresos serviría per
erradicar, nuevamente, el hambre en el mundo. Idéntica comparación
merece el gasto militar mundial, situado en récords históricos de 1,6
billones de euros: Sólo el 4% seria suficiente para poner fin al hambre
en el mundo.

Sólo durante el 2009, el número de personas
multimillonarias pasó de 793 a 1.011, mientras su fortuna total pasaba
de 2,4 a 3,6 billones de dólares.

De hecho, según datos de 2004,
la riqueza de las tres fortunas individuales más grandes del planeta
equivalían al PIB de los 48 estados más pobres del mundo.

Y es que
el 1% de la población mundial tiene una renta anual equiparable al 57%
de la humanidad. La desigualdad se reproduce en el abismo de la brecha
Norte-Sur, entre los países enriquecidos y empobrecidos por el
capitalismo. El 20% más rico del planeta absorbe hoy el 83% del PIB
mundial. El 20% más pobre tan sólo tiene el 1%.

David Fernández / La Directa

Fuente.

Los porqués del hambre.

La crisis de alimentos en África y la hambruna en Somalia en
particular son resultado de una globalización al servicio de intereses
privados. Comida hay, así que el problema no es de producción, sino de
acceso

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000
millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta
habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete
personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas
en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de
una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones,
conflictos bélicos… contribuyen a agudizar una situación de extrema
vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la
explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es
novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde
hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven
nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del
hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en
Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en
2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui,
por solo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad
inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son
políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua,
semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician
las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han
convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha
quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la
consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales
desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se
explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren
periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas?
Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas
alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo
que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos
naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En
muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien
escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores
extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos…) ha
provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras,
disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así,
mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a
millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos
extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea…) les compran
tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo,
hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue
un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de
los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas
posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país
pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un
conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura,
estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de
sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados,
como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales
norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por
debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los
productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí
generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una
política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al
abandono del campo. Historias parecidas se dieron no solo en países de
África, sino también en América Latina y Asia.

La subida del
precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como
detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio
del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en
tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con
relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55%
superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en
inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los
precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las
materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El
precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más
importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras
que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de
Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de
la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios
comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund
Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el
sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden
materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio,
repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el
consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de
seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son
quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados
globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La
crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África
en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio
de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y
consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que
anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a
lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las
instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados
del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo
al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La
producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años
sesenta, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado
desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de
comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU
para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una
entrevista a EL PAÍS: «El hambre es un problema político. Es una
cuestión de justicia social y políticas de redistribución».

Si
queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras
políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las
personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al
ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía
Campesina llama la «soberanía alimentaria», y recuperar la capacidad de
decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más
conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una «democracia real, ya»
en la agricultura y la alimentación.

Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, es autora de Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos.


5 Respuestas to “Sobre el hambre en el mundo.”


  1. 1 Masira
    19/10/2011 a las 6:18 PM

    Muy buenos aportes; gracias . Lo extiendo a mi vez

  2. 2 busgosu
    19/10/2011 a las 10:56 PM

    Si eso fuera cierto, que hay comida de sobra para una humanidad mayor
    También seria cierto que en una isla del pacifico con diversidad de fauna y flora, para alimentar bien a un numero determinados de personas, estas se podrían reproducir exponencialmente sin problemas.
    Cuestiones a tener en consideración
    ¿El alimento es cada día de mejor o peor calidad? ¿por qué?
    ¿Por qué llevan conservantes los alimentos?
    ¿Por qué los transportes de mercancías son cada día más rápidos y cuantiosos?
    ¿Por qué cuando habitan muchas personas en el mundo mueren también muchas personas?
    ¿Por qué la humanidad está tan acelerada?
    ¿Por qué la contaminación medio ambiental es cada día mayor?
    ¿Por qué la gente piensa que el dinero es alimento?
    ¿Se puede tener millone$ y no tener un triste plato de comida que llevarse la boca?
    ¿Por qué se afana la humanidad en romper los ciclos naturales?
    ¿Por qué la tierra es esférica y no es una función exponencial en espirar?
    ¿Por qué la tierra gira alrededor creando las estaciones?
    ¿Por qué los animales salvajes huyen del hombre?
    ¿Por qué enterramos nuestra basura?
    ¿Puede la naturaleza transformar nuestros desechos en nutrientes con más rapidez, que la producción humana?
    ¿Puedo comer cada día más cantidad sin problemas?
    ¿Por qué se matan los hombres si hay comida para todos?
    ¿Por qué el miedo no deja ver la realidad?
    ¿Por qué el miedo crea fábulas?

  3. 25/10/2011 a las 6:23 AM

    La comida se ha convertido en una nueva fuente de especulación, los grupos financieros internacionales ha descubierto un nuevo filón, comprar tierras fértiles para producir comida y controlar el precio.
    Después de crear la crisis de las .com, de la burbuja inmobiliaria….la próxima crisis será la alimentaria…..


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Archivos

octubre 2011
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Blog Stats

  • 1.157.495 hits

A %d blogueros les gusta esto: