Archivo de noviembre 2011

29
Nov
11

Reino Unido advierte a las embajadas sobre el colapso del euro y se prepara para los disturbios por el colapso.

La cosa empieza a pintar cada vez peor.Y cuando las aguas suenan……

Reino Unido advierte a las embajadas sobre el colapso del euro

El fin del euro es ya una posibilidad que está a mano. Todos hablan de ella como de cualquier otra eventualidad asumible. Gran Bretaña ha enviado un mensaje a sus embajadas para que se preparen para atender a sus ciudadanos en caso de que haya disturbios en las calles por el posible colapso del euro. Prestan especial atención a Roma y Madrid.

El diario británico The Telegraph da cuenta de que “las embajadas británicas en la eurozona han recibido la orden de que elaboren planes para ayudar a los expatriados británicos por un colapso de la moneda única, entre nuevas preocupaciones sobre Italia y Madrid”. El periodista cita como fuente un ministro del gobierno británico, que añade que el fin del euro “es cuestión de tiempo”.

Entre los escenarios que deben contemplar las embajadas del Reino Unido en los 17 países que comparten moneda están también los disturbios en las calles y el malestar social generalizado. Pero también han recibido instrucciones de preparar a los ciudadanos británicos ante un posible “corralito”: se plantea la posibilidad de que el sistema financiero de algún país implosione y no puedan ni sacar dinero de sus cuentas corrientes. No es que piensen que esto vaya a pasarle sólo a los ciudadanos británicos, claro está. Es una posibilidad que consideran para todos nosotros.

LEER MAS AQUI
lunes 28 de noviembre de 2011
PREPÁRESE PARA LOS DISTURBIOS POR EL COLAPSO DEL EURO, ADVIERTE REINO UNIDO
http://agente2012.blogspot.com/2011/11/preparese-para-los-disturbios-por-el.html

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Van Rompuy: ‘No podemos dar garantías al 100%, pero queremos salvar el euro’

Lo primero que hizo esta mañana Van Rompuy fue asegurar que el euro no desaparecerá… casi seguro.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/28/union_europea/1322493601.html

15
Nov
11

El ‘Inside Job’ europeo: la conexión Monti-Papademos-Draghi

En Europa la democracia no se lleva. La política, en el sentido griego del término, tampoco. En apenas dos semanas han caído dos gobiernos democráticos, salidos en su día de las urnas, y han sido sustituidos por sendos gobiernos de ‘transición tecnocrática’ a los que obviamente no han elegido los ciudadanos, sino los mercados. Mientras, el Banco Central Europeo (BCE) ha estrenado nuevo presidente que deberá guiar los pasos de la Eurozona… espoleado por Merkel y Sarkozy.

Pero veamos quiénes son esos tres personajes en cuyas entrelazadas manos está el futuro más inmediato de nuestras economías.

Lucas Papademos es desde el pasado viernes el primer ministro griego en sustitución de Yorgos Papandreu, que pasará a la historia por casi colapsar los mercados europeos al proponer un referéndum para que los griegos decidieran su futuro económico.

Es economista y fue vicepresidente del BCE entre 2002 y 2008 a las órdenes de Jean-Claude Trichet. Antes había sido gobernador del Banco de Grecia, de 1994 a 2002, posición desde la que trabajó activamente para dejar presentable (“maquillar”, dicen algunos; “estabilizar”, dicen otros) la economía griega de forma que esta pudiera unirse a la eurozona, hito que logró precisamente en 2002.

Su frase estrella de esos años es, sin duda, esta: “Los beneficios macroeconómicos y microeconómicos para Europa y Grecia de la incorporación del euro son enormes”. Rechaza las críticas vertidas contra él por no haber hecho públicas las ‘carencias’ de los presupuestos griegos durante la carrera para unirse a la zona euro.

Mario Monti es el economista que sustituirá a Silvio Berlusconi como primer ministro de Italia para ‘llevar por el buen camino’ las reformas propuestas por la UE encaminadas a que este país reduzca su deuda, equivalente al 120% de su PIB, y sobre todo, a que los mercados alivien la presión sobre su deuda y por ende sobre la de otros países europeos; léase España, por ejemplo.

El currículo de Monti es enormemente entretenido, digno del Inside Job que merecemos los europeos. Entre 1994 y 1999 fue comisario europeo de mercado interior y desde entonces hasta 2004, comisario de Competencia, posición desde la que se opuso a la fusión entre General Electric y Honeywell . Goldman Sachs -sí, el banco de inversión responsable en parte de la actual crisis financiera-, lo fichó como asesor en 2005 [Monti pertenece también al consejo asesor de Coca-Cola].

Antes de ‘nuestra’ crisis y también antes de que Monti llegara a Goldman Sachs, este banco de inversión diseñó el plan de ingeniería financiera que permitió a Grecia entrar en el euro en 2002 camuflando sus cuentas públicas y sus cifras reales de déficit a base, entre otras cosas, de vender productos financieros griegos a EE UU sin alertar de los riesgos y de realizar operaciones de cambios de divisas (swaps).

¿Y saben quién era uno de los responsables de Goldman Sachs por entonces? El recién nombrado presidente del BCE, el italiano Mario Draghi, que trabajó como directivo de dicho banco de inversión entre 2002 y 2006. El pasado junio, Draghi tuvo que responder ante el Parlamento europeo acerca de su conocimiento y responsabilidad en la actuación de Goldman Sachs en Grecia. Dijo que esos acuerdos fueron previos a su llegada al banco y que no tuvo nada que ver con la venta de productos financieros a otros gobiernos. Meses después, es el máximo responsable de la política monetaria en Europa.

No acaba aquí la conexión entre estos tres líderes europeos de nuevo cuño. Mario Monti es el director europeo de la Comisión Trilateral, un think tank de corte neoliberal fundado en 1973 por Rockefeller, al que también pertenece como miembro el primer ministro griego, Papademos. Este lobby ya advirtió en su día de lo que se avecinaba: un ‘peligroso’ “exceso de democracia” [merece la pena leer este texto de Noam Chomsky sobre esta aseveración, de su libro Prioridades radicales].

Sobran los comentarios.

Otras entradas que podrían interesarte

  1. Los riesgos de preguntar
  2. Más allá de los recortes

    Fuente.




Archivos

noviembre 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Blog Stats

  • 1.157.288 hits