Posts Tagged ‘capitalismo

25
May
12

¿Por qué se ha creado la crisis? (Imprescindible)

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 24 de mayo de 2012 El artículo señala que la manera como se diseñó la estructura de gobierno del euro tuvo como objetivo asegurar el poder del capital financiero a costa del bienestar de las clases populares de los países miembros de la Eurozona, posibilitando un ataque frontal a la Europa Social. Todos los datos, muestran que las políticas de austeridad, que promueven recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social) y la reducción de los salarios –la llamada devaluación doméstica- han sido un fracaso, y han creado un enorme daño a la mayoría de las clases populares. La pregunta que debemos hacernos es ¿por qué, entonces, si la evidencia de su fracaso es tan robusta, continúan imponiéndose a las poblaciones de los países de la Eurozona? Una respuesta podría ser que los diseñadores de tales políticas son gente incompetente. Es cierto que hay gran número de expertos que asesoran a las autoridades que toman las decisiones conducentes a la aplicación de aquellas políticas de austeridad que son claramente incompetentes. Las predicciones de recuperación de las economías de la Eurozona son un ejemplo de ello. Mark Weisbrot, del Center for Economic and Policy Research (CEPR), ha documentado el cálculo erróneo de tales predicciones por parte del FMI, del BCE y de la Comisión Europea, alcanzando, en el caso de Grecia, predicciones irrisorias, que harían reír si no fuera por las trágicas consecuencias que conlleva su aplicación (los suicidios en Grecia crecieron un 40% en un año, según The Lancet). Ahora bien, el problema es mucho mayor que la incompetencia. Es un problema de fe en un dogma, el dogma neoliberal, que imbuye tales instituciones y que se reproduce debido a que sirve intereses muy específicos, intereses de clase (sí, de clase social), tanto financiera como empresarial, que han diseñado un sistema de gobernanza de la Eurozona que lleva inevitablemente a estos resultados, resultados que coinciden con sus objetivos, que no son otros que cambiar Europa, convirtiendo la Europa social en la Europa liberal. Y para conseguirlo y vencer las resistencias populares, han creado una gran recesión, imponiendo tales políticas (imponiendo porque no hay ningún gobierno que las aplique que tuviera tales políticas en su programa electoral) con el argumento de que no hay alternativas. En realidad, tal objetivo aparece claramente en las declaraciones del Sr. Draghi al Wall Street Journal (24.02.12), donde afirma que la Europa social está desapareciendo, refiriéndose a España como un ejemplo de ello. Indica en su entrevista que en España, con una tasa de desempleo juvenil superior al 50%, ya no existe protección social universal (el gobierno PP ha anulado la universalidad del sistema nacional de salud, de manera que las personas de más de 26 años no tienen garantizada la cobertura sanitaria a no ser que hayan cotizado a la Seguridad Social). Esto es lo que intentan, y lo están consiguiendo. Es lo que Noam Chomsky ha llamado la guerra de clases unidireccional. Los instrumentos para conseguirlo son dos. Uno es el Pacto de Estabilidad (al cual se añadió el término “Crecimiento”, a propuesta del gobierno socialista francés del Sr. Jospin, sin que se le dotara de instrumentos para facilitar tal crecimiento) que fuerza a los Estados a tener un déficit público por debajo de un 3% del PIB y que dificulta enormemente la recuperación económica en momentos de recesión, como está ocurriendo ahora. De ahí que cuando hay una recesión, el Estado recorta los gastos públicos, incluido el gasto público social, a fin de reducir el déficit público originado por la bajada de ingresos al Estado como consecuencia de la recesión. La recesión es, pues, una manera de forzar el desmantelamiento de la Europa social (a través de una reducción de la protección social y de los salarios). En realidad, la entrada de España al euro (que requería una reducción del déficit del Estado) se consiguió a base de aumentar el enorme déficit de gasto público social que España tiene en relación con el resto de países de la UE-15. Este Pacto de Estabilidad se quiere ahora sustituir por un Pacto fiscal incluso más restringido, en el que en lugar de un 3% del PIB, el déficit tendrá que ser prácticamente cero (sí, ha leído bien, cero). Esto es un ataque frontal a la Europa Social y a la posibilidad de salir de la recesión. El otro instrumento que se creó para eliminar la Europa social es el Banco Central Europeo que, en realidad, no es un banco central. Esta afirmación sorprenderá a mucha gente, pero los hechos así lo muestran. Un banco central imprime dinero, y con este dinero ayuda al Estado comprándole deuda pública, manteniendo los intereses de sus bonos relativamente bajos. Protege así a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros sobre su deuda pública. En ausencia de tal protección, los mercados financieros (sobre todo los bancos y las compañías de seguros) especulan con la deuda pública, creando la percepción de que los Estados tienen problemas para pagar su deuda, forzándole así a tener intereses altos en sus bonos. Si hubiera un banco central en cada país, este banco central imprimiría dinero y compraría deuda pública del Estado bajando así los intereses de los bonos e impidiendo la especulación por parte de la banca privada (los llamados mercados financieros). Pues bien, el Banco Central Europeo no hace esto. Sí que imprime dinero, pero se lo da (a un interés bajísimo, de un 1%) a los bancos privados para que compren bonos públicos (a unos intereses mucho más elevados, un 6% en el caso de los bonos públicos españoles). Es un enorme negocio para la banca a costa de los Estados. Y ahí está el problema. Sin un Banco Central que les proteja, los Estados están totalmente expuestos a la especulación. No son los mercados financieros el problema, sino la ausencia de un Banco Central, hecho que está diseñado de esta manera para debilitar a los Estados a fin de que tengan que reducir su gasto público y su protección social y facilitar la disminución de los salarios. Se dice que el Banco Central Europeo no puede comprar deuda pública. Ello responde a la lógica que acabo de explicar. Pero hay que saber que el BCE lo hace en bases excepcionales cuando el Estado está a punto de quebrar y no puede pagar su deuda pública, como consecuencia de no estar protegido frente a los mercados financieros. Cuando está a punto de colapsar, interviene entonces, comprando deuda pública para que baje los intereses de la misma. Con ello evita que el Estado se colapse y los bancos pudieran estar colgados con gran cantidad de deuda pública que no pueden recuperar debido al colapso del Estado. Es como si hubiera una sanguijuela que chupa la sangre del cuerpo y que, como resultado de ello, la persona estuviera a punto de morir y le inyectaran sangre para que pudiera continuar viviendo y así la sanguijuela pudiera continuar chupándole la sangre. Ahora bien, cuando el BCE compra deuda pública al Estado, le exige como condición que desmantele su Estado social, es decir, que recorte la protección social y baje los salarios. Ésta es la realidad que se oculta a la ciudadanía en los medios. El problema no son los mercados financieros, como constantemente acentúa gran parte de las izquierdas, sino el edificio construido para sostener el euro, que deja a los Estados totalmente vulnerables, lo cual era el objetivo de la avalancha neoliberal.

Ver artículo en PDF

[N. de Paco Bello] Este es el mejor Vicenç Navarro que he leído nunca. No es que D. Vicenç no nos haya dejado grandes reflexiones y documentos hasta ahora; se trata de que es tan aberrante y grave lo que está ocurriendo, que hasta los más grandes necesitan integrar su discurso hasta ser plenamente conscientes de lo que ya sabían, para atreverse a decir que el Rey va desnudo. Cuando esto definitivamente se produce, podemos felicitarnos porque sumamos a un aliado de enorme valor. No se puede ser más claro y más didáctico: estamos en manos de criminales; y que nadie se escandalice, porque esto que se está llevando a cabo no es otra cosa sino un auténtico crimen a escala casi mundial, y lo están cometiendo personas, no “entes”. Gracias, profesor. Tomado de: http://iniciativadebate.org

23
Feb
10

Capitalismo, una historia de amor (documental).

Capitalismo, una historia de amor - Cartel Título V.O.: Capitalism: A Love Story
Año de producción: 2009
Distribuidora: Alta Films
Género: Acción
Clasificación: Todos los públicos
Estreno: 8 de enero de 2010
Director: Michael Moore
Guión: Michael Moore
Música: Jeff Gibbs
Fotografía: Daniel Marracino, Jayme Roy

Intérpretes: Thora Birch (Thora Birch), Arnold Schwarzenegger (Arnold Schwarzenegger), Ronald Reagan (Ronald Reagan), Michael Moore (Michael Moore), Jimmy Carter (Jimmy Carter), William Black (William Black), Baron Hill (Baron Hill), John McCain (John McCain)

Moore desenmascara con la retórica del populista convencido los impresentables tejemanejes de los engendros financieros estadounidenses, el planeta ése de los tiburones encorbatados que cumplen con todos y cada uno de los siete pecados capitales diseñando un siniestro poder en la sombra que sujeta la gran falacia del macrosistema capitalista vendiendo motos y fabricando humo para despistar a los infelices e incontables pardillos de clase media que pagamos el pato de su desmesurada avaricia. Moore es un narrador de lujo; y su película, otra vez, es puro ritmo, pura adrenalina propagandística de indecencias que todos intuimos pero que pocos tenemos documentadas. Le cuesta cada vez más liarla parda porque ni dios está dispuesto a ponerse a tiro de sus afiladas garras, pero el director de «Bowling for Culumbine» sigue insobornable poniendo puntos sobre las íes; manipulando con enorme destreza las imágenes de archivo; bordando guiños cinéfilos y llevando el documental a la dimensión mediática que nadie, salvo él, saben hollar así. Con enorme e inspiradísimo sentido del humor Moore nos va fotografiando miserias y sacando los colores a los bandidos habituales, y lo hace comunicando el mensaje con los ardides genéricos de un embaucador de masas.

El orondo agitador ha inventado un género nuevo que nadie más domina: el melodrama de no ficción. Moore nos arrastra al borde de la lágrima más de una vez y más de dos explotando toda la dinamita sentimental que sus terroríficas historias encierran, en el rostro compungido, estupefacto y arrollado por la voracidad del sistema de los que sufren y padecen la gula del poderoso. Se le va la mano adrede con la melaza y el lagrimeo; pero su cine engancha por contundencia y ´robinhoodismo´.

Es posible que para europeos enteradillos el didactismo moralizante desafine; pero Moore hace películas informativas para sus obnubilados compatriotas, y se las cuela masticadas y en papilla para que la digieran mejor. Y es que más allá de la dudosa reputación del tipo, de sus discutibles métodos de transmisión, «Capitalismo, una historia de amor» es cine necesario y pertinente. ¿Mejor que la hubiese rodado otro y de otra manera? Desgraciadamente el único que tiene arrestos para ello es Moore y la única manera que tiene para contar calamidades y denunciarlas es ésta.

Fuente y ver trailer.

Ver online: http://www.megavideo.com/?d=H90KZERL

Descargar megaupload : http://www.megaupload.com/?d=H90KZERL

Fuente.

17
Feb
10

La conspiración del capitalismo (The capitalist conspiracy).Documental.

La conspiración del capitalismo (The capitalist conspiracy) (Documental en V.O.Subt.Spanish.Español)DVD-RIP

Ficha técnica:

Título original: The capitalist conspiracy
Nacionalidad: USA
Género: Política / Historia
Duración: 47m

Calificación moral: Todos los públicos

Argumento:
Esta es una adaptación de una película documental de la historia de un pequeño grupo de personas que controlan los sistemas de dinero del mundo. Muestra cómo este grupo está protegido por los gobiernos y cómo se deriva de su riqueza mediante la creación de dinero de la nada. Vemos cómo este grupo ejerce el poder a través de los gobiernos, las fundaciones, la educación y los medios de comunicación. Se ha ayudado, tales como los regímenes de Rusia y China, no porque sea pro-comunista, sino por un enemigo visible y la amenaza de la guerra han sido útiles para persuadir a las masas a abrazar la del grupo objetivo final: un gobierno mundial que se espera para el control de desde detrás de las escenas. Es evidente que el plan revelado en este programa continúa desarrollándose.
El monopolio no es un resultado del capitalismo. Banqueros crean lobbys para mantener su monopolio sobre la creación del dinero y así romper el libre mercado con una gran ventaja para ellos, nada mas ni nada menos que la emisión y control del dinero de toda la nación. El monopolio no se basa en la competencia de libre mercado, pero el monopolio no es el producto del capitalismo sino de un capitalismo monopólico….
Fuente texto y más información: vagos.wamba.comhttp://nuevossubtitulos.foroactivo.net

Enlaces online,descarga y ED2K:

Solución al problema de las restricciones de visualización en megavideo..Online.. (Actualizado con nuevos trucos 22-07-09)

Ver en Megavideo (Online en Pantalla grande)

– DESCARGAR el archivo original: http://www.megaupload.com/?d=H26EGM9W

Al descargar renombrar el archivo con el nombre que pongo para compartir o poner el .avi

Archivo de vídeo: 407 megas [xvid-mp3 cbr] [608 x 352]..47m

También lo he subido en 5 partes a Youtube para probar :

Enlace a las 5 partes (Lista de reproducción) :
http://www.youtube.com/view_play_list?p=F6F023F22E9C1C76

Fuente.

Tambien podeis verlo online aqui:

http://karbolarium.blogspot.com/2010/02/la-conspiracion-del-capitalismo.html

—————————————————————————————————————————————————

Documentales relacionados:

Documental “the money masters”.Historia de la creación del banco central estadounidense y como bancos centrales dominan el mundo.

https://explayandose.wordpress.com/2009/07/22/documental-%E2%80%9Cthe-money-masters%E2%80%9D-historia-de-la-creacion-del-banco-central-estadounidense-y-como-bancos-centrales-dominan-el-mundo/

Tambien en este enlace con algunos complementos:

http://explayandose.zoomblog.com/archivo/2009/06/21/el-sistema-financiero-internacional-un.html

Documental:El dinero es deuda.(Verlo online en you tube).

http://www.youtube.com/view_play_list?p=B3C50526F7FC8512

EN CALIDAD DVD-RIP EN EL SIGUIENTE ENLACE

08
Dic
09

Adios globalización. Entrevista a Jeff Rubin, economista jefe del banco CIBC despedido por anunciar este hecho.

‘ He descubierto que el petróleo va a ponerse en 100 dólares en seis meses y que ese barril a tres dígitos acabará con la cultura low cost y demostrará que la globalización ha sido un sueño o una pesadilla, pero, en cualquier caso, económicamente insostenible en el futuro’

‘ Lo que puedo predecir es que se acabaron los vuelos de los londinenses a Barcelona para disfrutar de una noche de juerga’

Jeff Rubin es economista, uno de los mayores estrategas financieros y experto en energía de Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, ex-consejero del Ministerio de Finanzas de Ontario y ex-Director de economía y estrategia de CIBC World Markets donde le obligaron a elegir entre el trabajo o su libro.

Finalmente fue despedido y todos podemos descubrir otro diagnóstico y pronóstico de la situación actual en su obra ‘ Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño’ que se basa en tres puntos principales:

  • El agotamiento del petróleo y de los recursos fósiles -y no las hipotecas basura- son la causa verdadera de la crisis actual. Nos han hecho confundir síntoma con enfermedad y aunque nadie sepa exactamente cuánto petróleo queda ni cuándo se acabará, Rubin afirma con rotundidad que el petróleo barato sí se ha acabado y desencadenará un dominó de consecuencias
  • Las energías alternativas no pueden sostener la globalización
  • En cuanto acabe la recesión, los precios del petróleo se dispararán y esto significará el fin de la economía global

Sus detractores le acusan de ‘ antimaterialismo’ y ‘ paranoia petrolera’ pero Jeff Rubin no retrocede y nos prepara para el mundo que se avecina en el que ya no comeremos cerezas en Navidad, ya no viajaremos a más lugares exóticos que cercanos y ya no saciaremos nuestra fiebre consumista con productos chinos baratos.

Muchas de sus tesis coinciden con las que defienden Santiago Niño Becerra en ‘ El crash del 2010‘ , Manuel Sampere en ‘ Mejor con menos‘ , Jodi Pigem en ‘ Buena crisis’ y todos los autores del decrecimiento.

Y en esta entrevista en La Contra de La Vanguardia del 24-11-2009, Jeff Robin explica muy claramente su radiografía de la economía actual y vaticina la vuelta del MUNDO LOCAL en el que ‘ lo local y artesano volverá a ser lo cotidiano como en nuestra infancia’ . Continuar leyendo ‘Adios globalización. Entrevista a Jeff Rubin, economista jefe del banco CIBC despedido por anunciar este hecho’

Fuente.




Archivos

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Blog Stats

  • 1.157.270 hits