Desde hace unos años hay una batalla para eliminar internet tal como la conocemos a dia de hoy. Y los poderes facticos de este planeta van a tener la excusa que quieran para poder censurar a todo disidente del estado que crearon.
E-PARASITES, Estados Unidos libera las bases de lo que será el gran firewall de Internet.
Video en ingles.
Lo que hasta ahora conocíamos bajo el título de PROTECT IP ha dado un vuelco conformándose bajo las siglas E-PARASITES. La regulación que eleva la censura a un nivel jamás visto se ha publicado y promete convertirse en el gran firewall mundial en Internet. De aprobarse, la regulación tendría derecho a sitiar y tumbar cualquier web, sea norteamericana o extranjera, daría derecho a los titulares de derechos de autor a eliminar los sitios que crean infractores del copyright, permitiría en cinco días estrangular cualquier apoyo económico de estas webs. Por último, obligaría a los proveedores a actuar en ese plazo de cinco días si los titulares lo requieren bajo penas de desacato en el que caso de que se negaran.
El vídeo con el que abrimos explica claramente los peligros del proyecto de ley que viene. La organización sin ánimo de lucro Fight For the Future lo ha lanzado nada más liberarse en la Cámara de Comercio para hacer llegar al mayor número de personas el proyecto y que se entienda.
El principal problema es que el texto de PROTECT IP se ha modificado ampliando el mapa censurador a toda la red mundial, un caos infame de dificil solución si llegara a aprobarse. La noticia se supo hace unas horas, momento en el que la Cámara liberó las bases de la nueva propuesta. A pesar de que se había indicado en las últimas semanas que se tendrían en cuenta los problemas de la anterior redacción y los problemas que acarrearía en el mapa digital y la legalidad de ésta, la censura se eleva. Se trata, como muchos indican, de la construcción del gran firewall norteamericano (realmente global) capaz de saltar por encima de la Primera Enmienda estadounidense.
E-PARASITE (the Enforcing and Protecting American Rights Against Sites Intent on Theft and Exploitation Act) amplia el anterior proyecto situando como objetivos no sólo a los sitios que se dedican a supuestas actividades ilícitas en Estados Unidos, sino que ahora se extiende al extranjero.
Bajo el término “inducir” la ley se ampara en que cualquier sitio o web puede ser susceptible de vigilancia y acción sobre ella. En otras palabras, el lobby de la industria del entretenimiento consigue así que todo el mapa digital pueda ser susceptible de hostigamiento del proyecto. Dependiendo de la interpretación, casi todos los sitios web o servicios en Internet podría convertirse en un objetivo.
Con la regulación en mano, los proveedores de servicios quedan atados de pies y manos si los titulares deciden derribar una web. De esta manera se elimina la barrera que existía en el país por la cual los proveedores estaban liberados de cualquier responsabilidad. El funcionamiento sería así:
Titular acusa a una web que cree infractora.
Fiscal emite una carta a los proveedores.
Proveedores deben bloquear el acceso a la misma así como eliminar cualquier operación financiera o económica de terceros sobre el sitio en un plazo de cinco días.
Como digo, lo peor es que se trata de actuar sobre cualquier web, aunque se encuentre fuera de la jurisdicción norteamericana. No sólo eso, la propuesta tipifica que en el caso de que existiera cualquier intento de superar el bloqueo (por ejemplo MAFIAA Fire) existiría responsabilidad sobre el proveedor.
Una propuesta de ley infame que se encuentra en vías de aprobación en el Congreso y que ha encontrado a muchos partidarios y senadores influyentes auspiciados por el lobby de la industria. Sin revisión judicial alguna, los titulares de derechos podrían ser los grandes jueces del Internet actual, con capacidad no sólo de tumbar webs, sino de cortar publicidad o el sistema económico de las mismas. Un insulto a cualquier usuario imposible de entender y creado por una industria que se niega a cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos.
Ete otro articulo habla de lo mismo,pero comenta ademas como el gobierno federal de somete a los proveedores de servicios,etc…
De PROTECT-IP a E-PARASITES: lo que ya era malo, se convierte en mucho peor.
El pasado mes de Mayo tuvimos conocimiento de PROTECT-IP, una nueva ley norteamericana que deja, la también yankee, COICA, el ACTA, la Ley Biden-Sinde española, la Hadopi de Francia y la Digital Economy británica por los suelos.
También recibimos algún que otro comentario sobre lo paranoicos que nos ponemos al comentar cosas como éstas. Pues bien, agárrense los machos, porque tras PROTECT-IP ahora llega su primera mutación.
El Congreso de los Estados Unidos ha modificado la PROTECT-IP del Senado para ‘actualizarla’ a los ‘nuevos tiempos’. Para ello, primero le ha cambiado el nombre a “Enforcing and Protecting American Rights Against Sites Intent on Theft and Exploitation Act”, que en siglas queda E-PARASITES y traducido vendría a ser “Ley para hacer cumplir y proteger los derechos americanos contra los intentos de robo y sobre-explotación”. O mejor lo llamamos por su nombre auténtico: “parásitos electrónicos”.
Como saltarse ésta ley trampa resultaba muy fácil y se podía hacer con un par de plugins, el Congreso de los Estados Unidos quiere, para empezar, que FoxyProxy o MAFIAAfire dejen de ser herramientas legales.
Y como el Estado es el Estado, si no ‘colaboras voluntariamente‘, por las buenas, te ilegalizan por las malas. ¿Sorprendidos? Pues hay más. Mucho más.
PROTECT-IP limitaba su actuación a aquellos “sitios web dedicados a actividades de infracción”, pero E-PARASITES va un paso más allá, ya que dedica especial atención a “sitios infractores extranjeros“.
Es decir, si el Fiscal General de los Estados Unidos cree que un sitio web alojado en un servidor en, pongamos, Malasia (o cualquier otro sitio), es sospechoso de infracción, lo puede poner en la lista negra y bloquear el acceso al sitio, sin dar ninguna oportunidad a los administradores para que se expliquen.
Más aún. Los responsables de llevar a cabo el bloqueo van a ser los proveedores de servicio (ISP) americanos, que irán recibiendo actualizaciones de la lista de sitios a censurar por parte del Fiscal General… y tendrán tan solo 5 días para aplicar la censura e impedir que sus abonados puedan acceder a las webs listadas.
Y como comentamos antes, cualquier intento de evitar dicho bloqueo va a ser ilegal y el mismo Fiscal General actuará contra cualquiera que cree, promueva y facilite herramientas para saltarse la censura.
No se sabe si usar un servicio de red privada virtual (VPN) también será ilegal (como en Pakistán), pero por el momento, que los usuarios cambien la dirección IP de los DNS en su ordenador seguirá siendo legal… por el momento…
¿Y cómo se podrán solicitar las inclusiones a la lista negra? Pues muy fácil. Cualquier titular de derechos de autor de cualquier cosa podrá rellenar un formulario y entregarlo a su abogado más cercano, que registrará la solicitud en un plis.
Y todo esto sin pisar ningún juzgado, y mucho menos sin un juicio con sentencia, el sitio web “infractor” será censurado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos.
Ah, y por “sitio infractor” se entiende cualquier sitio web que aloje tanto contenidos susceptibles de hallarse bajo derechos de autor, como periódicos, blogs, revistas y demás publicaciones que expresen opiniones que no gusten bien a la industria de Hollywood, bien al mismo Gobierno Federal.
Una de las cosas que se mantienen de la antigua PROTECT-IP es el bloqueo económico. Cuando una web entra en la lista negra, a parte de ser censurada e inaccesible en los Estados Unidos, se obligará a todos sus proveedores de pasarelas de pago (incluyendo tanto Paypal y similares como VISA o Mastercard), de publicidad y demás a cortarle el grifo en 5 días.
No sólo te censuran en un país, si no que te impiden desarrollar cualquier actividad económica, por mucho que ésta se lleve a cabo en la otra punta del mundo.
A éste plan, sus autores le han puesto el eufemismo de “sistema basado en el mercado para impedir que los clientes de los Estados Unidos financien sitios web dedicados al robo de propiedad norte-americana“.
La frase es más o menos correcta. Se trata efectivamente de “propiedad norte-americana”, pero lo que no se especifica es que se trata de la propiedad intelectual de los grandes estudios de Hollywood, los E-PARASITES impulsores de ésta nueva aberración.
En el texto de la ley, se puede encontrar un pequeño párrafo en que se ‘anima’ a los responsables de aplicar la legislación sobre propiedad intelectual a preparar un estudio que analice los infractores extranjeros reincidentes y cuantifiquen el daño que causan.
También se pide que se incluyan una serie de recomendaciones destinadas a animar a los comerciantes situados fuera de los Estados Unidos a que adopten las normas de la industria para la promoción de la propiedad intelectual de forma global.
Es decir, que el Gobierno Federal de los Estados Unidos está redactando una ley para promover la adopción de las normas de la industria privada de Hollywood en todo el mundo.
Obama quiere escuchar tus conversaciones en Internet
Gobierno de Obama busca obligar a compañías que proveen servicios de telefonía y mensajería en la red a entregar información sobre conversaciones y a decodificar e interceptar llamadas.
Los autores del manual, Hacktivistas.net, junto a la editorial Traficantes de Sueños y el periódico Diagonal, que han apoyado su edición, han presentado este miércoles este texto que resume las posibilidades que la red ofrece para «evitar la censura». Según sus defensores, con este manual Hacktivistas.net resume lo que cientos de activistas en la Red han hecho, y creen que ahora será útil para demostrar la «ineficacia» de la Ley Sinde.
Estados Unidos quiere interceptar mensajes en Internet
Cerco mediático en Occidente deja de reportar una de las protestas civiles más grandes de la historia: más de 1 millón de libios se reunieron para marchar en contra de la invasión de la OTAN y el genocidio que ha provocado.
El pasado 1 de julio más de 1 millón de libios marcharon en Trípoli hacia la Plaza Verde en rechazo de la invasión militar que despliega la OTAN en su país. Los manifestantes expresaron su apoyo al gobierno y los pobladores de Benghazi y Misrata que están siendo perseguidos por las fuerzas rebeldes fondeadas por la OTAN, la CIA y otras agencias. Una persecución que ha tomado tintes raciales ya que algunos medios han reportado que Gaddafi ha empleado mercenarios africanos, por lo cual en estas poblaciones tomadas por los rebeldes —o contrarrevolucionarios— se han efectuado linchamientos y otras atrocidades en contra de la población negra.
Libia es un país de poco más de 6 millones de habitantes y más de 1 millón marcharon el 1 de julio en una de las protestas públicas más grandes de la historia en cualquier país del mundo. Sin embargo, la mayoría de los medios occidentales (incluyendo a Al-Jazeera, que parece estar controlado por los mismos intereses) no dieron a conocer ni siquiera que esta protesta se había realizado y menos su envergadura. El cerco mediático deja claro que el discurso occidental de libertad de expresión y democracia es una gran ilusión: cuando todos los medios masivos se alinean con los gobiernos de las grandes potencias en una ofensiva ilegal que constituye un claro crimen humanitario, ¿dónde está la democracia informativa? Cuando las protestas eran en contra de Gaddafi, y en un número mucho menor, éstas aparecían sistemáticamente en las primeras planas de medios como el New York Times, The Guardian, El País, el Huffington Post, Le Monde, etc.
Antes de la invasión de las fuerzas de la OTAN, Libia atravesaba un relativo bienestar económico (lo cual, más allá de sus excentricidades, hace que la gente apoye en su mayoría a Gaddafi); actualmente, las sanciones impuestas por la comunidad internacional y los destrozos de los ataques militares han hecho que este país se empiece a sumir en una profunda crisis con oscuros ecos de lo que sucedió en Irak, un país que ha sido prácticamente destruido dejando a millones en la extrema pobreza.
La Coalición de Voluntarios intervino en Libia para salvar a la población civil de la represión del tirano Gaddafi. Cuatro meses más tarde, las muchedumbres libias han abandonado el territorio liberado de Bengasi y se agolpan en gigantescas manifestaciones contra la intervención de la OTAN. Esa inesperada realidad ha dejado sin estrategia a las fuerzas de la alianza atlántica. Los italianos empiezan a retirarse y los franceses buscan una salida.
El 1º de julio de 2011 el gobierno libio esperaba reunir en Trípoli 1 millón de personas en una gran manifestación contra la OTAN. Para sorpresa de las autoridades libias, y de la OTAN, la participación se elevó a 1,7 millones de personas.
Islandia, el país que
quiere castigar a los
banqueros culpables
de la crisis
Redacción Chile
La gran mayoría de la población
occidental sueña desde 2008 con
decir “no” a los bancos, pero nadie
se ha atrevido a hacerlo. Nadie,
salvo los islandeses, que han
llevado a cabo una revolución
pacífica que ha conseguido no sólo
tumbar un gobierno y redactar una
nueva constitución, sino que busca
encarcelar a los responsables de la
debacle económica del país
PRESSENZA Reikjavik,
28/03/11 La semana pasada
fueron detenidas 9 personas en
Londres y en Reikjavik (capital de
Islandia) por sus posibles
responsabilidades en el colapso
financiero de Islandia en 2008, una
profunda crisis que devino en una
reacción ciudadana sin precedentes
que cambió el rumbo del país.
Ha sido la revolución sin armas de
Islandia, el país que acoge a la
democracia más antigua del mundo
(desde el año 930), y cuyos
ciudadanos han logrado cambiar a
base de manifestaciones y
caceroladas. ¿Y por qué el resto de
los países occidentales ni siquiera se
ha enterado?
La presión ciudadana islandesa ha
conseguido no sólo tumbar un
gobierno, si no redactar una nueva
constitución (en proceso) y busca
meter en la cárcel a los banqueros
responsables de la crisis del país.
Como se suele decir, si se piden las
cosas con educación es mucho más
fácil conseguirlas.
Este silencioso proceso
revolucionario tiene su origen en
2008, cuando el gobierno islandés
decidió nacionalizar los tres
principales bancos, el Landsbanki el
Kaupthing y el Glitnir, cuyos clientes
eran principalmente ingleses,
estadounidenses y americanos.
Tras la entrada del Estado en el
capital la moneda oficial (krona), se
desplomaba y la bolsa suspendía
su actividad tras un hundimiento
del 76%. Islandia entraba en
bancarrota y para salvar la
situación, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) inyectaba 2.100
millones de dólares y los países
nórdicos ayudaban con otros 2.500
millones.
Las grandes pequeñas victorias
de la gente de a pie
Mientras bancos y autoridades
locales y extranjeras buscaban a la
desesperada soluciones
económicas, el pueblo islandés se
echó a la calle y con sus insistentes
manifestaciones diarias frente al
parlamento de Reikjavik provocó la
dimisión del primer ministro, el
conservador Geir H. Haarden, y de
todo su gobierno en bloque.
Los ciudadanos exigían, además,
que se convocaran elecciones
anticipadas, y lo consiguieron. En
abril salió elegido por votación un
gobierno de coalición formado por
la Alianza Social-demócrata y el
Movimiento de Izquierda Verde,
encabezado por una nueva
Primera Ministra, Jóhanna
Sigurðardóttir.
Durante todo el 2009 la economía
islandesa continuó en situación
precaria (cerraría el año con una
caída del 7% del PIB) pero, pese a
ello, el Parlamento propuso la
devolución de la deuda a Gran
Bretaña y Holanda mediante el
pago de 3.500 millones de euros,
una suma que debían pagar todas
las familias islandesas
mensualmente durante 15 años al
5,5% de interés.
La medida provocó de nuevo la ira
de los islandeses, que volvieron a
tomar las calles exigiendo que, al
menos, esa decisión fuera sometida
a referéndum. Otra nueva pequeña
gran victoria de las protestas
callejeras: en marzo de 2010 se
celebraba esa votación y un
aplastante 93% de la población se
negaba a devolver la deuda, al
menos en esas condiciones.
Con ello consiguieron que los
acreedores se repensaran el
acuerdo y lo mejorara, ofreciendo
los intereses al 3% y el pago a 37
años. Ni siquiera eso ha sido
suficiente, el presidente actual, al
ver que el Parlamento aprobaba
este acuerdo por un margen muy
estrecho, decidió el mes pasado no
sancionarlo y llamar de nuevo a los
islandeses a votar en referéndum
para que sean ellos los que tengan
la última palabra.
Los banqueros huyen
atemorizados
Volviendo a la tensa situación de
2010, mientras los islandeses se
negaban a pagar una deuda que
habían contraído los tiburones
financieros sin preguntarles, el
Gobierno de coalición había iniciado
una investigación para dirimir
jurídicamente las responsabilidades
de la fatal crisis económica y ya se
había detenido a varios banqueros
y altos ejecutivos estrechamente
relacionados con las operaciones de
riesgo.
La Interpol, por su lado, había
dictado una orden internacional de
arresto contra el expresidente de
uno de los bancos, Sigurdur
Einarsson. Esta situación hizo que
banqueros y ejecutivos,
atemorizados, abandonaran el país
en masa.
En este contexto de crisis, se eligió
una asamblea para redactar una
nueva constitución que recogiera
las lecciones aprendidas y que
sustituyera a la actual, inspirada en
la constitución danesa.
Para ello, en vez de llamar a
expertos y políticos, Islandia ha
decidido recurrir directamente al
pueblo, soberano, al fin y al cabo,
de las leyes. Más de 500 islandeses
se presentaron candidatos para
participar en este ejercicio de
democracia directa y redactar la
constitución, de los cuales fueron
elegidos 25 ciudadanos sin filiación
política entre los que hay
abogados, estudiantes, periodistas,
granjeros, representantes sindicales.
Entre otras novedades, esta
constitución está llamada a
proteger como ninguna otra las
libertades de información y de
expresión con la llamada Iniciativa
Islandesa Moderna para Medios de
Comunicación, un proyecto de ley
que pretende hacer del país un
refugio seguro para el periodismo
de investigación y la libertad de
información donde se protejan
fuentes, periodistas y proveedores
de Internet que alojen información
periodística.
Será el pueblo, por una vez, el que
decida sobre el futuro del país
mientras banqueros y políticos
asistan a la transformación de una
nación, pero desde la barrera.
Fuente: www.elconfidencial.com http://pressenza.com/npermalink/islandiax-el-pais-que-quiere-castigar-a-los-banqueros-culpables-de-la-crisis —————————————————————————————————————————————————————————— La cara b:
la desconocida revolucion en islandia http://m.ivoox.com/cara-b-la-revolucion-islandesa-audios-mp3_rf_572755_l.html
—————————————————————————————————————————————————————————————————————— Islandia enjaula a sus banqueros
REPORTAJE: Primer plano
Islandia enjaula a sus banqueros
La primera víctima de la crisis financiera hace un valiente intento de pedir responsabilidades
Se busca. Hombre, 48 años, 1,80 metros, 114 kilos. Calvo, ojos azules. La Interpol acompaña esa descripción de una foto en la que aparece un tipo bien afeitado embutido en uno de esos trajes oscuros de 2.000 euros y tocado con un impecable nudo de corbata. Se ve a la legua que se trata de un banquero: este no es uno de esos carteles del salvaje Oeste. La delincuencia ha cambiado mucho con la globalización financiera. Y sin embargo, esta historia tiene ribetes de western de Sam Peckinpah ambientado en el Ártico. Esto es Islandia, el lugar donde los bancos quiebran y sus directivos pueden ir a la cárcel sin que el cielo se desplome sobre nuestras cabezas; la isla donde apenas medio millar de personas armadas con peligrosas cacerolas pueden derrocar un Gobierno. Esto es Islandia, el pedazo de hielo y roca volcánica que un día fue el país más feliz del mundo (así, como suena) y donde ahora los taxistas lanzan las mismas miradas furibundas que en todas partes cuando se les pregunta si están más cabreados con los banqueros o con los políticos. En fin, Esto es Islandia: paraíso sobrenatural, reza el cartel que se divisa desde el avión, antes incluso de desembarcar.
El tipo de la foto se llama Sigurdur Einarsson. Era el presidente ejecutivo de uno de los grandes bancos de Islandia y el más temerario de todos ellos, Kaupthing (literalmente, «la plaza del mercado»; los islandeses tienen un extraño sentido del humor, además de una lengua milenaria e impenetrable). Einarsson ya no está en la lista de la Interpol. Fue detenido hace unos días en su mansión de Londres. Y es uno de los protagonistas del libro más leído de Islandia: nueve volúmenes y 2.400 páginas para una especie de saga delirante sobre los desmanes que puede llegar a perpetrar la industria financiera cuando está totalmente fuera de control.
Nueve volúmenes: prácticamente unos episodios nacionales en los que se demuestra que nada de eso fue un accidente. Islandia fue saqueada por no más de 20 o 30 personas. Una docena de banqueros, unos pocos empresarios y un puñado de políticos formaron un grupo salvaje que llevó al país entero a la ruina: 10 de los 63 parlamentarios islandeses, incluidos los dos líderes del partido que ha gobernado casi ininterrumpidamente desde 1944, tenían concedidos préstamos personales por un valor de casi 10 millones de euros por cabeza. Está por demostrar que eso sea delito (aunque parece que parte de ese dinero servía para comprar acciones de los propios bancos: para hinchar las cotizaciones), pero al menos es un escándalo mayúsculo.
Islandia es una excepción, una singularidad; una rareza. Y no solo por dejar quebrar sus bancos y perseguir a sus banqueros. La isla es un paisaje lunar con apenas 320.000 habitantes a medio camino entre Europa, EE UU y el círculo polar, con un clima y una geografía extremos, con una de las tradiciones democráticas más antiguas de Europa y, fin de los tópicos, con una gente de indomable carácter y una forma de ser y hacer de lo más peculiar. Un lugar donde uno de esos taxistas furibundos, tras dejar atrás la capital, Reikiavik, se adentra en una lengua de tierra rodeada de agua y deja al periodista al pie de la distinguida residencia presidencial, con el mismísimo presidente esperando en el quicio de la puerta: cualquiera puede acercarse sin problemas, no hay medidas de seguridad ni un solo policía. Solo el detalle exótico de una enorme piel de oso polar en lo alto de una escalera saca del pasmo a quien en su primera entrevista con un presidente de un país se topa con un mandatario, Ólagur Grímsson, que considera «una locura» que sus conciudadanos «tengan que pagar la factura de su banca sin que se les consulte».
Y del presidente al ciudadano de a pie: de la anécdota a la categoría. Arnar Arinbjarnarsson es capaz de resumir el apocalipsis de Islandia con estupefaciente impavidez, frente a un humeante capuchino en el céntrico Café París, a dos pasos del Althing, el Parlamento. Arnar tiene 33 años y estudió ingeniería en la universidad, pero, al acabar, ni siquiera se le pasó por la cabeza diseñar puentes: uno de los bancos le contrató, pese a carecer de formación financiera. «La banca estaba experimentando un crecimiento explosivo, y para un ingeniero es relativamente sencillo aprender matemática financiera, sobre todo si el sueldo es estratosférico», alega.
Islandia venía de ser el país más pobre de Europa a principios del siglo XX. En los años ochenta, el Gobierno privatizó la pesca: la dividió en cuotas e hizo millonarios a unos cuantos pescadores. A partir de ahí, bajo el influjo de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, el país se convirtió en la quintaesencia del modelo liberal, con una política económica de bajos impuestos, privatizaciones, desregulaciones y demás: la sombra de Milton Friedman, que viajó durante esa época a Reikiavik, es alargada. Aquello funcionó. La renta per cápita se situó entre las más altas del mundo, el paro se estabilizó en el 1% y el país invirtió en energía verde, plantas de aluminio y tecnología. El culmen llegó con el nuevo siglo: el Estado privatizó la banca y los banqueros iniciaron una carrera desaforada por la expansión dentro y fuera del país, ayudados por las manos libres que les dejaba la falta de regulación y por unos tipos de interés en torno al 15% que atraían los ahorros de los dentistas austriacos, los jubilados alemanes y los comerciantes holandeses. Una economía sana, asentada sobre sólidas bases, se convirtió en una mesa de black jack. Ni siquiera faltó una campaña nacionalista a favor de la supremacía racial de la casta empresarial, lo que tal vez demuestra lo peligroso que es meter en la cabeza de la gente ese tipo de memeces, ya sea «las casas nunca bajan de precio» o «los islandeses controlan mejor el riesgo por su pasado vikingo».
La fiesta se desbocó: los activos de los bancos llegaron a multiplicar por 12 el PIB. Solo Irlanda, otro ejemplo de modelo liberal, se acerca a esas cifras. Hasta que de la noche a la mañana -con el colapso de Lehman Brothers y el petardazo financiero mundial- todo se desmoronó, en lo que ha sido «el shock más brutal y fulminante de la crisis internacional», asegura Jon Danielsson, de la London School of Economics.
Pero volvamos a Arnar y su relato: «La banca empezó a derrochar dinero en juergas con champán y estrellas del rock; se compró o ayudó a comprar medio Oxford Street, varios clubes de fútbol de la liga inglesa, bancos en Dinamarca, empresas en toda Escandinavia: todo lo que estuviera en venta, y todo a crédito». Los ejecutivos se concedían créditos millonarios a sí mismos, a sus familiares, a sus amigos y a los políticos cercanos, a menudo, sin garantías. La Bolsa multiplicó su valor por nueve entre 2003 y 2007. Los precios de los pisos se triplicaron. «Los bancos levantaron un obsceno castillo de naipes que se lo llevó todo por delante», cuenta Arnar, que conserva su empleo, pero con la mitad de sueldo. Acaba de comprarse un barco a medias con su padre con la intención de cambiar de vida: quiere dedicarse a la pesca.
La fábula de una isla de pescadores que se convirtió en un país de banqueros tiene moraleja: «Tal vez sea hora de volver al comienzo», reflexiona el ingeniero. «Tal vez todo ese dinero y ese talento que absorbe la banca cuando crece demasiado no solo se convierte en un foco de inestabilidad, sino que detrae recursos de otros sectores y puede llegar a ser nocivo, al impedir que una economía desarrolle todo su potencial», dice el presidente Grímsson.
La magnitud de la catástrofe fue espectacular. La inflación se desbocó, la corona se desplomó, el paro creció a toda velocidad, el PIB ha caído el 15%, los bancos perdieron unos 100.000 millones de dólares (pasará mucho tiempo antes de que haya cifras definitivas) y los islandeses siguieron siendo ricos, más o menos: la mita de ricos que antes. ¿De quién fue la culpa? De los bancos y los banqueros, por supuesto. De sus excesos, de aquella barra libre de crédito, de su desmesurada codicia. Los bancos son el monstruo, la culpa es de ellos y, en todo caso, de los políticos, que les permitieron todo eso. OK. No hay duda. ¿Solamente de los bancos?
«El país entero se vio atrapado en una burbuja. La banca experimentó un desarrollo repentino, algo que ahora vemos como algo estúpido e irresponsable. Pero la gente hizo algo parecido. Las reglas normales de las finanzas quedaron suspendidas y entramos en la era del todo vale: dos casas, tres casas por familia, un Range Rover, una moto de nieve. Los salarios subían, la riqueza parecía salir de la nada, las tarjetas de crédito echaban humo», explica Ásgeir Jonsson, ex economista jefe de Kaupthing. El también economista Magnus Skulasson asume que esa locura colectiva llevó a un país entero a parecer dominado por los valores de Wall Street, de la banca de inversión más especulativa. «Los islandeses hemos contribuido decisivamente a que pasara lo que pasó, por permitir que el Gobierno y la banca hicieran lo que hicieron, pero también participamos de esa combinación de codicia y estupidez. Los bancos merecen sentarse en el banquillo y nosotros nos merecemos una parte del castigo: pero solo una parte», afirma en el restaurante de un céntrico hotel.
Una cosa salva a los islandeses, de alguna manera les redime de parte de esos pecados. En su incisivo ¡Indignaos!, Stephane Hessel describe cómo en Europa y EE UU los financieros, culpables indiscutibles de la crisis, han salvado el bache y prosiguen su vida como siempre: han vuelto los beneficios, los bonus, esas cosas. En cambio, sus víctimas no han recuperado el nivel de ingresos, ni mucho menos el empleo. «El poder del dinero nunca había sido tan grande, insolente, egoísta con todos», acusa, y, sin embargo, «los banqueros apenas han soportado las consecuencias de sus desafueros», añade en el prólogo del libro el escritor José Luis Sampedro.
Así es: salvo tal vez en el Ártico. Islandia ha hecho un valiente intento de pedir responsabilidades. «Dejar quebrar los bancos y decirles a los acreedores que no van a cobrar todo lo que se les debe ha ayudado a mitigar algunas de las consecuencias de las locuras de sus banqueros», asegura por teléfono desde Tejas el economista James K. Galbraith.
Contada así, la versión islandesa de la crisis tiene un toque romántico. Pero la economía es siempre más prosaica de lo que parece. Hay quien relata una historia distinta: «Simplemente, no había dinero para rescatar a los bancos: de lo contrario, el Estado los habría salvado: ¡Llegamos a pedírselo a Rusia!», critica el politólogo Eirikur Bergmann. «Fue un accidente: no queríamos, pero tuvimos que dejarlos quebrar y ahora los políticos tratan de vender esa leyenda de que Islandia ha dado otra respuesta».
Sea como sea, la crisis ha dejado una cicatriz enorme que sigue bien visible: hay controles de capitales, un delicioso eufemismo de lo que en el hemisferio Sur (y más concretamente en Argentina) suele llamarse corralito. El paro sigue por encima del 8%, tasas desconocidas por estos lares. El desplome de la corona ha empobrecido a todo el país, excepto a las empresas exportadoras. Cuatro de cada diez hogares se endeudaron en divisas o con créditos vinculados a la inflación (parece que, por lo general, para comprar segundas residencias y coches de lujo), lo que ha dejado un agujero considerable en el bolsillo de la gente. Tras dejar quebrar el sistema bancario, el Estado lo nacionalizó y acabó inyectando montones de dinero -el equivalente a una cuarta parte del PIB- para que la banca no dejara de funcionar, y ahora empieza a reprivatizarlo: la vida, de algún modo, sigue igual.
Todo eso ha elevado la deuda pública por encima del 100% del PIB, y para controlar el déficit tampoco los islandeses se han librado de la oleada de austeridad que recorre Europa desde el Estrecho de Gibraltar hasta la costa de Groenlandia: más impuestos y menos gasto público. Al cabo, Islandia tuvo que pedir un rescate al FMI, y el Fondo ha aplicado las recetas habituales: se han elevado el IRPF y el IVA islandeses y se han creado nuevos impuestos, y por el lado del gasto se han bajado salarios y beneficios sociales y se están cerrando escuelas; se ha reducido el Estado del bienestar. Que es lo que suele suceder cuando de repente un país es menos rico de lo que creía.
«Hemos recorrido una década hacia atrás», cierra Bergman. Y aun así, el Gobierno y el FMI aseguran que Islandia crecerá este año un 3%: el desplome de la corona ha permitido un despegue de las exportaciones, hay sectores punteros -como el aluminio- que están teniendo una crisis muy provechosa, y, al fin y al cabo, Islandia es un país joven con un nivel educativo sobresaliente. Entre la docena de fuentes consultadas para este reportaje, sin embargo, no abunda el optimismo. Uno de los economistas más brillantes de Islandia, Gylfi Zoega, dibuja un panorama preocupante: «Los bancos aún no son operativos, los balances de las empresas están dañados, el acceso al mercado de capitales está cerrado, el Gobierno muestra una debilidad alarmante. No hay consenso sobre qué lugar deben ocupar Islandia y su economía en el mundo. Vamos a la deriva… No se engañe: ni siquiera el colapso de los bancos fue una elección; no había alternativa. Islandia no puede ser un modelo de nada».
Hay quien duda incluso de que los banqueros den finalmente con sus huesos en la cárcel: «Los ejecutivos han sido detenidos varias veces, y después, puestos en libertad: como tantas otras veces, eso es más un jugueteo con la opinión pública que otra cosa», asegura Jon Danielsson. Hannes Guissurasson, asesor del anterior Gobierno y conocido por su férrea defensa de postulados neoliberales, incluso traza una fina línea entre el delito y algunas de las prácticas bancarias de los últimos años. «Muy pocos banqueros van a ir a la prisión, si es que va alguno: ¿qué ley vulnera la excesiva toma de riesgos?», se pregunta.
Pero los mitos son los mitos (y un periodista debe defender su reportaje hasta el último párrafo) e Islandia deja varias lecciones fundamentales. Una: no está claro si dejar caer un banco es un acto reaccionario o libertario, pero el coste, al menos para Islandia, es sorprendentemente bajo; el PIB de Irlanda (cuyo Gobierno garantizó toda la deuda bancaria) ha caído lo mismo y sus perspectivas de recuperación son peores. Dos: tener moneda propia no es un mal negocio. En caso de apuro se devalúa y santas Pascuas; eso permite salir de la crisis con exportaciones, algo que ni Grecia ni Irlanda (ni España) pueden hacer.
La última y definitiva enseñanza viene de la mano del grupo salvaje, a quien nadie vio venir: ni las agencias de calificación ni los auditores anticiparon los problemas (aunque lo que no descubre una buena auditoría lo destapa una buena crisis: Pricewaterhousecoopers está acusada de negligencia). Pero los problemas estaban ahí: la prueba es que la inmensa mayoría de los ejecutivos de banca están de patitas en la calle y algunos esperan juicio. Nuestro Sigurdur Einarsson, el banquero más buscado, se compró una mansión en Chelsea, uno de los barrios más exclusivos de Londres, por 12 millones de euros. La mayoría de los banqueros que tienen problemas con la justicia hicieron lo mismo durante los años del boom, y menos mal que lo hicieron: la gente les abucheaba en el teatro, les tiraba bolas de nieve en plena calle, les lanzaba piropos en los restaurantes o les dejaba ocurrentes pintadas en sus domicilios. Salieron pitando de Islandia. El caso es que Einarsson no tuvo que marcharse: vivía en su estupenda mansión londinense desde 2005. La hipoteca no era problema: Einarsson decidió alquilársela al banco mientras vivía en la casa; al fin y al cabo, un presidente es un presidente, y ese es el tipo de demostraciones de talento financiero que solo traen sorpresas en el improbable caso de que la justicia se meta por medio. Islandia parece el lugar adecuado para que sucedan cosas improbables: según las estadísticas, más de la mitad de los islandeses cree en los elfos. En el avión de vuelta se entiende mejor la publicidad del aeropuerto, sobre todo porque las fuentes consultadas descartan que, si finalmente hay condena a los banqueros, el Gobierno islandés vaya a conceder un solo indulto. Esto es Islandia: paraíso sobrenatural. ¡Vaya si lo es! –
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Islandia/enjaula/banqueros/elpepueconeg/20110403elpneglse_2/Tes
—————————————————————————————————————————————————————————————————————
en islandia se a hecho dimitir a un gobierno al completo,se nacionalizaron los principales bancos,se decidio no pagar la deuda que sus politicos corruptos han creado con gran bretana y holanda a causa de su execable politica financiera.creandose una asamblea popular para reescribir su constitucion.
Y todo ello se realizo pacificamente.
Tambien se a creado un referendum para que el pueblo opine sobre las decisiones economicas.
Durante dos anyos no se han dado a conocer estos hechos,o se informo frivolamente.
Para ver el desarrollo de los hechos acontecidos y la influencia del fmi:
El país nórdico ha votado este sábado en referéndum una ley para decidir si devuelve a Reino Unido y Holanda 4.000 millones por la quiebra de uno de sus bancos
CLAUDI PÉREZ – Madrid – 09/04/2011
¿Qué haría usted si uno de los grandes bancos españoles hubiera quebrado en Reino Unido y el Gobierno británico exigiera a España un pago de 50.000 euros por familia para saldar esa deuda? Islandia, que ya se ha negado en una ocasión a pagar esa factura, se ha enfrentado este sábado a un segundo referéndum sobre si aprueba -o no- devolver a Reino Unido y Holanda 4.000 millones de euros por la bancarrota de una de sus entidades financieras. Aunque tal vez el examen vaya un poco más allá. El no reforzaría la vía islandesa de salida de la crisis financiera, la denominada revolución de las cacerolas: dejar caer los bancos y organizar movilizaciones sociales que provocaron un cambio de Gobierno, una reforma de la Constitución y han alentado una investigación para enjaular a los banqueros. Pero un sí podría empañar el ejemplo islandés, al que se agarra cada vez más gente en la periferia de Europa, por la irritación que provoca el empeño de Bruselas y el BCE en defender a los bancos aun a costa de una oleada de austeridad y recortes draconianos.
«Es una decisión difícil. Probablemente lo mejor sea votar no, pero eso va a acarrear enormes problemas a corto y medio plazo». Interrogado por el referéndum, el economista Magnus Skulasson no tenía aún nada claro, a media tarde de este sábado, el sentido de su voto. Las encuestas tampoco dan un ganador con seguridad: el sí -es decir, pagar por los desmanes de la banca- parecía claro ganador hace dos meses, pero los sondeos se han dado la vuelta en los últimos días.
El referéndum fue convocado hace dos meses por el presidente islandés, Oláfur Ragnar Grímsson, que se negó a firmar una ley del Parlamento que estipulaba las condiciones del acuerdo: un pago con intereses del 3% a 37 años. Grímsson es reincidente: en diciembre de 2009 ya forzó una consulta similar, cuando contra todo pronóstico se negó a firmar una ley que obligaba a pagar con intereses del 5,5% en 15 años. El no ganó entonces de forma arrolladora. «Las antiguas condiciones de pago eran muy injustas: las nuevas son mejores, pero si los islandeses van a tener que cargar con una deuda de sus bancos deben tener derecho a decidir. Islandia es una democracia, no un sistema financiero», declaró Grímsson a este diario hace unos días.
La disputa viene de lejos. A mediados de la pasada década, uno de los grandes bancos islandeses, Landsbanki, abrió una filial por Internet en Reino Unido, Holanda y Alemania que tuvo un éxito fulgurante por los altos intereses que pagaba en una cuenta llamada Icesave. A principios de octubre de 2008, apenas 15 días después de la quiebra de Lehman Brothers, el Reino Unido detectó que los bancos islandeses estaban traspasando dinero de las cuentas británicas a Reikiavik y les aplicó la ley antiterrorista: congeló todos sus fondos. Los bancos estaban sobreendeudados (sus activos suponían 12 veces el PIB), y esa decisión, junto a la crisis internacional, les llevó a la bancarrota. El Estado no los rescató. Los dejó caer, y posteriormente los nacionalizó e inyectó dinero para que siguieran operando, pero solo en Islandia. Londres y Ámsterdam pagaron a los depositantes de Icesave (unas 300.000 personas) el 100% de los depósitos y desde entonces reclaman ese dinero. Eso suma 4.000 millones: tal vez no parezca una cifra desorbitada, pero es un tercio del PIB islandés.
El caso está repleto de incertidumbres. El Gobierno defiende el sí en el referéndum y aduce que los activos del banco quebrado, cuando se liquiden, permitirán pagar la mayoría de la deuda. Los partidarios del no argumentan que la gente no debería pagar por las locuras de sus bancos, y aducen que la legislación internacional -llena de sombras- no obliga a ningún país a asumir deudas astronómicas que sobrepasan con mucho el importe acumulado en los fondos de garantía.
Frágil recuperación
Islandia sigue sumida en una profunda crisis, tras los acontecimientos que acabaron en la quiebra del sistema bancario y que obligaron al país a acudir al FMI. Entonces la Bolsa se desplomó, la corona islandesa perdió el 80% de su valor y la caída del PIB ha sido del 15%. El paro ha pasado del 1% al 8%, hay controles de capital -corralito-, ha habido fuertes subidas de impuestos y recortes del gasto público. La incipiente recuperación es aún muy frágil. Y esa fragilidad puede aumentar en caso de que el no salga vencedor: el Ejecutivo ha avisado a la población de que un hipotético rechazo llevaría el caso a los tribunales, donde la factura puede llegar a ser mucho mayor. Además, si los activos del banco quebrado son menores de lo esperado y la corona vuelve a caer, las cifras se dispararían.
La consulta tendrá también efectos colaterales en el ámbito político. Una negativa dejaría en una difícil posición al Gobierno de coalición entre socialdemócratas y rojiverdes, y complicaría el acceso de Islandia a la UE y los créditos con el FMI y otros países nórdicos. Los islandeses saben todo eso, y aun así en los últimos días el no ha ganado fuerza. «Tenemos la opción de acabar con este desafortunado asunto con dignidad, o embarcarnos de nueva en un periodo de incertidumbre», avisó ayer el ministro de Finanzas, Steingrimur Sigfusson. «De acuerdo: pero la crisis ya está siendo lo suficientemente dura. No quiero pagar más», terció el director de cine Arni Sveinsson. http://www.elpais.com/articulo/economia/Examen/revolucion/islandesa/elpepueco/20110409elpepueco_4/Tes
El Comando Cybercom es un proyecto del Departamento de Defensa que le permite al Gobierno estadounidense controlar la información que circula en Internet.
El Gobierno de los Estados Unidos desarrollará a partir de 2011 el llamado “Comando Cybercom”, un proyecto del Departamento de Defensa para censurar en Internet cualquier tipo de contenido que considere peligroso para la seguridad de Estado.
La información, contenida en un despacho de la agencia de noticias Argenpress, revela que el proyecto está incluido en el recién aprobado presupuesto de defensa del país del norte, para el próximo año, que se eleva a la cifra de 708.000 millones de dólares.
El Comando Cybercom es una nueva herramienta del Gobierno estadounidense para controlar, también, la información que circula en Internet.
Desde el 2001 está vigente la Ley Patriótica de Estados Unidos (USA Patriot Act, por su nombre en inglés), que autoriza a todos los organismos de seguridad a intervenir las comunicaciones de cualquier índole.
Esta Ley fue reformada en el 2005 y promulgada el año siguiente, con nuevos añadidos restrictivos de las libertades públicas, y concitó la protesta de senadores, tanto republicanos como demócratas.
La norma ha sido duramente criticada por diversos organismos y organizaciones de derechos humanos, debido a la restricción de libertades y garantías constitucionales que ha supuesto para los ciudadanos, tanto estadounidenses como extranjeros.
Pero ese mismo año 2006 se constituyó el Comando del Ciberespacio de la Fuerza Aérea, que ha cumplido severas acciones de control y censura de la información en Internet, y ahora se le suma el citado proyecto Comando Cybercom, que será manejado directamente por el Departamento de Defensa, para, como ya se dijo, censurar todo contenido en Internet que considere peligroso para la seguridad de Estados Unidos.
El presupuesto militar de Estados Unidos para el próximo año es 3,4% más alto que el del presente año y contempla mantener la invasión en Afganistán e Iraq, como lo ha dicho el propio secretario de Defensa, Robert Gates:
“Las decisiones tomadas y el nuevo presupuesto reflejan el compromiso de Estados Unidos de mantener las guerras que estamos librando”.
Para ello, según fuentes parlamentarias consultadas por 20minutos.es, el Gobierno pretende recurrir a un procedimiento legal denominado «competencia legislativa plena», usado habitualmente para leyes poco importantes o de amplio consenso.
La fórmula permite a la Comisión, en este caso la de Economía y Hacienda, pasar un proyecto de ley directamente al Senado sin pasar por el Pleno del Congreso. Además, una vez que haya sido enmendada y votada en el Senado y haya vuelto al Congreso, éste puede ignorar las enmiendas y decidir en una unica votación que la ley se apruebe tal cual salió de la Comisión.
De este modo, la Ley de Economía Sostenible se aprobaría en una única reunión de la Comisión celebrada el próximo martes 21 de diciembre. Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero, portavoz y ministro de Interior, ya manifestó la intención de que la Ley de Economía Sostenible entre en vigor en febrero. Ahora, fuentes socialistas dicen que al Ejecutivo le gustaría que estuviese aprobada antes del 31 de diciembre.
Sin embargo, hay grupos que no están de acuerdo con este procedimiento y han pedido que se alarguen los trámites debido a la complejidad de una ley que, según ellos, debería debatirse más en profundidad. A pesar de las intenciones del PSOE, muchos partidos dudan de que finalmente se lleve a cabo esta aprobación express precisamente en un asunto al que se le ha dado una gran relevancia durante la presente legislatura.
Para poder realizar este trámite, se necesitan mas del 51% de los apoyos. Según la plataforma Red SOStenible, el PSOE, que ya ha pactado con PNV y CC, está a punto de conseguir el apoyo de CiU a cambio de un acuerdo sobre «un poquito de vigilancia a las entidades de gestión». La mismo grupo afirma que la urgencia del Gobierno procede en gran medida de las presiones estadounidenses.
Ante estas quejas, fuentes socialistas confirman la intención de que la Ley de Economía Sostenible se apruebe cuanto antes y alegan que se está siguiendo el trámite parlamentario habitual. Aseguran que no existe ninguna doble intención y que la ley ya ha sido ampliamente debatida en las etapas legislativas precedentes. Además, el PSOE se ampara en que todas las enmiendas a la totalidad fueron rechazadas en el Congreso.
Aunque ya se conocía la existencia de presiones de la industria cultural de EEUU por el P2P, la filtración de los cables diplomáticos en los que se amenazaba a España con incluirla en una «lista negra» si no legislaba contra las descargas ha logradoincendiar la Red española . De hecho, se llega ha establecer una hoja de ruta con las presiones a las que se debe someter al Gobierno con las medidas que debe tomar si no quiere seguir mal visto desde el otro lado del Atlántico, según publica El País.
A finales de 2008 se amenaza a España con incluirla en la lista 301 de la Alianza Internacional para la Propiedad Intelectual, un documento del lobby de la industria cultural estadounidense que revisa el estado de la protección del copyright en cada país. En unos meses, se inicia la tramitación de la Ley de Economía Sostenible, que incluye un polémico apartado sobre las descargas en Internet , conocido como la ‘Ley Sinde’. Un paso legislativo similar al francés, también del agrado de EEUU.
«Se ha confirmado lo que veníamos denunciando el último año. Nuestras leyes vienen impuestas desde fuera; se pone en cuestión nuestra misma democracia», afirma el abogado Carlos Sánchez Almeida, uno de los ciberactivistas más enérgicos en la denuncia de las presiones ahora confirmadas. Almedia habla de un «silencio estruendoso» por la ausencia de reacción por parte del Gobierno, la oposición y las entidades de gestión a las que se refieren estos cables y que según él «deben una explicación a los ciudadanos». «El que calla, otorga», zanja este ciberactivista al que también se menciona en los documentos filtrados.
Según Almeida, Gobierno y oposición están representando una «inmensa obra teatral» cuyo resultado es que «están defendiendo unos intereses, los de la industria del entretenimiento de EEUU, distintos a los que deberían defender, los de los ciudadanos españoles». Coincide con él Enrique Dans, profesor del IE Business School, quien lamenta que se esté «tratando de imponer un modelo de cultura beneficioso para las multinacionales de EEUU, pero no para España».
«Lo bueno de estos cables es que ahora podemos explicar más fácilmente tanto la postura del Ejecutivo como los bandazos que han dado la oposición con respecto a estos temas», asegura Dans. Este destacado bloguero, el más ‘retuiteado’ hoy a propósito de esta filtración, se queja de la concepción «tan limitada» que los políticos españoles tienen «del papel que debe desempeñar este país, el de hacerle la ola a EEUU».
Colaborar con la iniciativa es muy sencillo: basta con insertar el banner (link), en todas y cada una de las páginas de vuestro respectivo web, apuntando al sitio http://www.noalcierredewebs.com.
Vídeo en que se muestra explícitamente los cambios generados en Youtube en beneficio de las grandes compañías. Para devolver Youtube a nuestro Youtube, tú también puedes ayudar, bajando el vídeo desde aquí y difundiéndolo en tu blog o canal de Youtube: http://www.megaupload.com/?d=41TQDMZQ
Os dejo un correo que me acaba de enviarlighthousebcnsobre las empresas españolas que controlan los medios de comunicación y quienes están detrás ellas.
Antes habian 88 empresas de comunicación en el mundo , actualmente hay sólo 6 grandes conglomerados . Estas son , y todas ellas reciben la información de AP y Reuters, cuyo dueño es el Sr Rothschild- http://rense.com/general90/media.htm Todas ellas también financiaron a George Bush en la campaña del 2000 . GENERAL ELECTRIC
WESTINGHOUSE / CBS INC. VIACOM INTERNATIONAL INC DISNEY / ABC / CAP
TIME-WARNER TBS AOL
NEWS CORPORATION LTD. / FOX NETWORKS para ver el desglose detallado de compañias de televisión y de prensa clicar en el link : http://rense.com/general90/media.htm
Dos de los más importantes sitios de noticias sobre el Nuevo Orden Mundial, Infowars.com y PrisonPlanet.com, ambos dirigidos por el documentalista y animador radial Alex Jones (reconocido por exponer las verdades que los medios corrientes intentan ocultar), han sido selectivamente bloqueados la tarde del viernes en Nueva Zelanda. Sin embargo, la censura no termina ahí. Los reportes también incluyen Australia, Italia e Inglaterra, siendo China el más afectado.
La operación masiva de censura concuerda con la aprobación del Acta de Ciberseguridad en la Casa de Representantes de los Estados Unidos, la cual progresivamente restringirá el libre acceso y la libertad de expresión en Internet.
Si llegara el dia en que la censura llegara a ser totalitaria en inyternet,tendriamos que difundir la informacion de otras maneras.Distribucion de CDs,cartas,fotocopias,etc…
De todas formas se puede hacer ya,para todas aquellas personas que no tienen acceso a internet,que en estos momentos el el foco principal de noticias alternativas y no oficiles.
INVESTIGA Y DIFUNDE.
Enlaces relacionados con la censura de internet,internet 2 y el fin de internet como lo conocemos hoy en dia:
Que en El Juevesno caemos bien a todo el mundo no es ningún secreto. El juez del Olmo, la duquesa de Alba o Jiménez Losantos no han destacado por su comprensión hacia nuestros chistes. Hoy tenemos que sumar un nombre al de personas que cambiarían de acera si nos vieran por la calle: el de José Ramón Julio Martínez Márquez, más conocido como Ramoncín, más conocido como Seguir leyendo ‘Ramoncín consigue cerrar el canal de El Jueves en Youtube.’
Si poco a poco van acabando con todo. Con el tiempo hasta nos convencerán de que no necesitamos ordenador, sino un simple terminal tonto para conectarnos a un servidor central donde se grabarán nuestros archivos y donde nosotros si no pagamos o molestamos nos quitarán el acceso. Para eso está la incleible infraestructura de red de fibra óptica y de superservidores que están preparando en el CERN. Y lo del video mejor verlo que tiene tela.
Y esque quiern cortarnos nuestro derecho de expresion por la red,demasiada informacion esta circulando que no quieren que el publico en general conozca.
Estamos ante uno de los momentos más duros de la historia de Internet. Tras dos intentos fallidos, los lobbies de la industria del copyright van a volver a intentar que el parlamento europeo apruebe el Paquete Telecom. Dicho paquete de medidas legales supone un recorte de derechos digitales sin precedentes: a) va a permitir que te corten la conexión a internet sin garantias judiciales (luego podrás ir a juicio para recuperar tus derechos tres años más tarde), b) terminará con la neutralidad en la red, es decir, dejará que las operadoras filtren el tráfico fomentando a las webs con las que tengan contratos firmados y marginando (o directamente censurando) el tráfico que moleste a sus intereses (Skype, YouTube, P2P, o lo que quieran) y finalmente c) sistematizará y legalizará las escuchas y monitorización del tráfico sin garantias judiciales, ni respeto por la presunción de inocencia, ni garantías para la privacidad de los usuarios. Infórmate y actúa antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué está pasando ahora mismo con el Paquete Telecom?
Acabamos de conocer por Twitter de la Telecomix News Agency que la Enmienda 138, que protegía el derecho al acceso a Internet como uno nuestros derechos, ha muerto.
Los lobbies del copyright han conseguido que algunos euro-representantes abandonen su misión de representar a sus ciudadan@s y salvaguardar el bien común para entregar nuestros derechos de privacidad y de acceso a una Internet neutral a las industrias del entretenimiento. Distintos medios de comunicación alertan ante la preparación del borrador del «Telecoms Package» por parte de la Comisión Europea y una delegación del Parlamento. Todo apunta a una propuesta que o bien elimina la Enmienda 138 o bien incluirá otras enmiendas que permitan a la industria del entretenimiento cortar nuestras libertades.
Un chiringuito de «democracia» corrupta a la medida de la industria de la propiedad intelectual
La política demócrata europea de pasillos ocultos y movimientos invisibles, inescrutable para la ciudadanía, llega a las más altas cumbres de sus instituciones; acuerdos y enmiendas manipulados con claros intereses particulares acaban dirigiendo nuestra forma de vida. No es algo que empiece ahora: el robo de nuestras libertades en el Europarlamento es tan viejo como él mismo. Estos últimos años hemos visto de todo: desde introducir enmiendas sobre «Propiedad intelectual y patentes» en comisiones de pesca, intentando que no haya posibilidad de discusión, hasta la más reciente traición política de Alejo Vidal-Quadras, que, contra el 88% de los Europarlamentarios que votaron mantener la enmienda 138, acaba de anularla completamente en la primera negociación de la conciliación del paquete (los proyectos de ley pasan a comisiones de conciliación para llegar a un consenso, lo lobbies han conseguido colar a Vidal-Quadras como jefe de la comisión dedicada al paquete telecom). Para que os hagáis una idea, a los europarlamentarios del grupo Verde / Partido Pirata y GUE/NGL (¡pertenecientes a la comisión!) que ni siquiera se les permitió LEER el texto final. Vidal-Quadras terminó la sesión diciendo que el texto «había sido dicustido por todos» (justo después de haberseles negado la posibilidad de leer siquiera el texto a los europarlamentarios de la comisión) puedes comprobarlo directamente en el blog del europarlamentario sueco Henrik Alexandersson.
Ofensiva mediática de los lobbies y complicidad del gobierno
Mientras tanto, esta semana sucede una increible ofensiva mediática de las empresas multinacionales del entretenimiento como Warner o EMI, que apoyadas por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) han sembrado en los medios de comunicación masiva desinformación y confusión. Mientras, el gobierno español (Miguel Sebastián y Paco Ros) invita a volver a sentarse a la mesa a la coalición de creadores y a los operadores asociados en REDTEL pese a la ruptura sin acuerdos de hace unos meses. Ahora les pide que busquen el acuerdo en base a lo que podrían venir si el paquete telecom se aprueba con una propuesta que se lo permita, todo pagado por nosotr@s, todo contra nosotr@s.
Mientras nos dicen que defienden la libertad, el PP de Vidal-Quadras apunta y el PSOE-Gobierno dispara, ambos (con la ayuda de ciertos partidos nacionalistas) pretenden crear las nuevas leyes corcuera de internet, cortar nuestras libertades, que internet deje de ser libre para proteger los intereses de unos accionistas multimillonarios, todo un ejemplo de democracia.
Llamamiento a la acción
Profesionales del lobby llevan mas de 2 años persiguiendo las libertades de los ciudadanos Europeos mediante el Paquete Telecom. ¿Qué enmienda introducirán que permita saltarse las garantias judiciales?, ¿podré seguir usando Skype o VoIP con mi conexión a internet?, ¿alguna entidad privada estará monitoreando o espiando las cosas que me descargo?… Cada día de estos 2 años nos hemos hecho esas y muchas más preguntas, como si tuviéramos que avergonzarnos de querer mantener nuestras libertades civiles, nuestro derecho a la intimidad y privacidad, a compartir.
Siendo esta red una forma de la expresión de resistencia P2P y de espacio de cooperación, hacemos un llamamiento todas las personas interesadas en mantener una red libre y neutral a la organización de resistencias contra el Paquete Telecom.
Participa y vence
Porque tu computadora está conectada a una red neutral, eres un punto con la misma importancia que el resto, podemos responder con otras formas de hacer política; algunas empresas como Google arañan millones de céntimos de cada movimiento en sus webs: nosotras podemos arañar colectivamente millones de clicks para bloquear sus campañas. Sólo por participar ya vences el esquema del inmovilismo en el que nos desean.
Organízate y crea
No hay esfuerzo pequeño o inútil, quizás sólo mal difundido. Crea banners, vídeos que desmonten las mentiras, publica en tu blog, difunde los comunicados, escribe a la prensa, crea contenidos que amplifiquen las luchas, enlázate a otras personas y otras asociaciones para conectarlas, pregunta y participa en los foros, atento a las acciones colectivas de tu territorio y a nivel Europeo. No esperes que se asocien por ti, asóciate y multiplica tu participación, busca puntos de encuentro y genera movimiento. Cada palabra cuenta, pero también cuenta la forma en la que lo organizas.
Tenemos 2 semanas para conocer la propuesta definitiva, si pretenden monitorizar nuestras conexiones o romper la neutralidad de la red no permitiremos que los políticos que participen en este asalto se vayan sin ser señalados como corresponde.
Comentarios recientes