– Control del déficit. Los líderes acuerdan introducir límites al déficit en la Constitución o en las leyes nacionales.
– Quizá la más importante. El FMI, el BCE y el BM, van a cambiar la Constitución y las leyes de cada país, según les convenga. Siguiente parada: como no pague, al trullo.
Pues bien. Hoy aparece una noticia, a propósito del candidato Rubalcaba, cuyo titular dice:
O lo que es lo mismo, robar soberanía, autonomía, capacidad de decisión, no sólo a los ciudadanos, sino a cualquier Gobierno que se ponga al frente del país. Pero la cosa va más allá. ¿En base a qué? ¿A quién beneficia ésta sustracción de la soberanía nacional? Si seguimos leyendo la noticia, nos encontramos al ministro de economía alemán, que dice lo siguiente:
O sea: yo te doy dinero con unos intereses eternos (rescate) debido a una crisis que yo he generado y a cambio, me das el país. De ahí la ola de privatizaciones que está asolando Grecia, Portugal, Irlanda y que llegará muy pronto a España e Italia. Desmantelan las naciones y se quedan con todo, incluido el agua.
Esto, queridos amigos del Monte, son los rescates: la compraventa de Estados soberanos por parte del oligopolio financiero- multinacional. Los mismos para los que trabajan Moody´s, Standard & Poor´s y Fitch: «su país es un bono basura. Mis jefes se lo compran, y a otra cosa…»
Y ahora, quien quiera, puede pensar que esto es demagogia, cada cual es libre. Pero el avance de la dictadura bancaria- empresarial ya no hay quien lo niegue. Y es para echarse a temblar.
En este articulo comentan lo que he intentado explicarle a mis allegados sobre una de las principales protestas del llamado movimiento 15M.
Y es que lo que estuvieron haciendo las grandes corporaciones bancarias (el cartel bancario internacional) en los 70 y 80 con los países llamados del tercer mundo y en vías de desarrollo,es lo que quieren hacer ahora con Europa.
Y ya están cayendo por los suelos todas las libertades que lograron generaciones pasadas como la de mi abuelo,que pagaron con sangre,para que tuviéramos un mundo mejor.
prepárense señores.El Fondo Monetario Internacional,el Banco Central Europeo y otros,van a empezar su mordaz depredación.
O hacemos frente todos unidos,o……
Carlos Martínez García– ATTAC Andalucía.
Los planes de ajuste son una antigua ocupación del Fondo Monetario Internacional. Africanos y africanas, los pueblos de Latinoamérica y muchos de Asia, saben de las recetas del Fondo, que ahora se trasladan a Europa.
Para alguien, como yo, que pertenece a ATTAC desde hace años, está claro que la lucha frente a la globalización neoliberal, solo puede tener éxito si es global, de la misma forma que la actual guerra de clases impuesta por los poderosos, que si creen en ella, es internacional y el FMI, unos de sus principales instrumentos.
El éxito de las manifestaciones, asambleas y movilizaciones del Movimiento 15 M, puede ensimismarnos en la lucha solo en el estado español y hacernos olvidar que nuestros problemas y amenazas son globales. Cierto es que hoy en el Reino de España, las luchas locales, tienen todo su sentido y son imprescindibles; que si el barrio no se organiza, no podemos cambiar el mundo, pero no olvidemos, de lo local a lo global. Lo que en España se está imponiendo, no es más que un plan “tipo” FMI, y en el día de ayer -21 de Junio-, este organismo se encargaba de recordarlo trágicamente exigiendo aún más “reformas”, es decir más retrocesos en el bienestar y en lo público.
El FMI está atenazando a Grecia y la vigila ya, digamos, personalmente. Al estado español, por ahora, solo le advierte y le indica claramente:
1. Hay que modificar aún más la negociación colectiva, destrozándola y cuarteándola en pactos personales y/o empresa a empresa (aunque esto, y se lo advierto nuevamente a los sindicatos, ya es una realidad en las pequeñas empresas y en las cadenas de los nuevos servicios y las grandes superficies).
2. Se debe abaratar y facilitar todavía más el despido.
3. Los servicios y prestaciones públicas no pueden incrementarse, al contrario, se deben disminuir, y los recortes aplicarse al objeto de asegurar el pago de la deuda. Es decir, la deuda de Bancos y a los bancos privados es objetivo imprescindible del FMI, a costa nuevamente de las personas. Por supuesto, deuda de forma indiscriminada y sin auditar, claro.
4. Hay que privatizar los servicios y lo poco público que quede. Hay que adelgazar la administración Pública, traducido, despedir funcionarias, no crear nuevas plazas y disminuir los sueldos de los que trabajan en el sector público.
La Patronal española, curiosamente,- por boca de la CEOE- ayer exigía lo mismo. Luego los mercados se suman y para cuadrar todo el gran dictador patrio Botín, el Sábado pasado en su famosa Junta de accionistas del Banco Santander no solo reclamaba lo mismo, sino remachaba con fuerza, su exigencia de una “reforma del sector financiero” que por supuesto no consiste en imponer impuestos a la banca, crear un sistema financiero público o implementar las ITF; no, consiste en profundizar y adelantar aún más si cabe la privatización de nuestras Cajas de Ahorros y su salida a bolsa, para hacerse con ellas. Ahora adquiere pleno sentido la consigna de los indignados e indignadas “No es una crisis, es una estafa”. Como puede comprobarse, todo coincide como no podía ser de otra forma, con el FMI y sus exigencias.
Algunos “logros” del FMI
El FMI arruinó a la gente sencilla de Latinoamérica en los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado. Arruinó a la Argentina con esas recetas.
Pero también tuvo su respuesta y el inicio de un nuevo proceso, que desde el “Caracazo” en Venezuela, pasando por Lula y el enérgico MST (Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra de Brasil), las insurrecciones del agua en Bolivia, Evo, Correa, los piqueteros argentinos, el triunfo del Frente Amplio en Uruguay, acabando en Ollanta Humala, entre otros acontecimientos, son el fruto más o menos bordado de resistencias populares y el inicio de algo todavía incipiente y encaminado a tomar opciones no neoliberales de la gestión política y profundización democrática. Procesos estos que recomiendo no mirar con ojos eurocéntricos o a la luz de lo que al respecto mal informa, si no miente, toda la prensa corporativa española.
Hay sin embargo un factor cuya influencia ha sido decisiva en el triunfo de estos comienzos y sin el que estos no se hubieran iniciado de igual manera, el Foro Social Mundial cuyas primeras ediciones fueron en Brasil. Esto me lleva a otra conclusión, no hagamos inventos, el FSM está creado, sirve y coordina o mejor pone en común luchas y experiencias, contempla la acción política con otros ojos y no es partidista, ni partidario, es social.
Pero el FMI no solo ha provocado con sus planes, como el que ahora impone ya en Europa, las revueltas americanas. Las revueltas tunecinas, egipcias y marroquíes tienen mucho que ver con revueltas sociales y frente a dictadores que, de forma brutal, imponían e imponen políticas neoliberales auspiciadas por Occidente, el FMI y el Banco Mundial del que son deudores siendo estados además con una deuda asfixiante. Un ejemplo, la lucha tunecina una vez derrocado Ben Alí se centra ahora en la deuda, en combatir la forma de hacerle frente a la deuda.
Igualmente los africanos tanto del norte, como del centro- sur, pusieron mucho entusiasmo en el Foro Social Mundial de Dakar que coincidió con numerosas insurrecciones populares africanas, nos solo en el Magreb, también en varios países del África negra, muy desconocidas y olvidadas en Europa. El FSM fue cemento renovado de la solidaridad y acción de los pueblos de África.
Ahora Europa
El nuevo campo de la batalla global del FMI -o lo que éste representa y además su principal valedor- es Europa. Europa es la zona del mundo con una mayor implantación del credo neoliberal a niveles continentales.
En Europa subsisten, ciertamente amenazados pero subsisten, los restos del estado del bienestar y de derechos sindicales y sociales. Junto a eso hay una democracia representativa cada vez de peor calidad, pues la Unión Europea ha hurtado gran parte de la efectividad real de la soberanía popular, no por qué la idea de Europa sea mala, sino lo es esta Europa ¿Unida?, gobernada sin un Parlamento soberano.
Es Europa un mal ejemplo para reivindicaciones sociales en otros continentes. La mano de obra es cara para los poderosos, y siendo muy cualificada, es un bocado apetecible para acumular aún más ganancias si se logran disminuir los gastos de “mantenimiento de esta maquinaria y sus piezas”, y en eso están. El FMI, que es una institución más y como otra cualquiera, no es sino el instrumento, del que circunstancialmente se está dotando el sistema, el mercado, para conseguirlo.
Las principales herramientas, el Pacto del Euro, los planes de gobernanza europea y la deuda. La deuda es el nuevo gran negocio, y devolverla, la gran excusa del desmoche del bienestar.
Pero el mundo ha cambiado y mucho. Ni Europa, ni los EE.UU son ya lo que fueron, ni su fuerza económica e incluso militar la que fue, propaganda de las más inmunda aparte.
Sé que esto ahora es complejo de explicar, solo lo enuncio, pero la irrupción de los emergentes, los BRICS y los empantanamientos bélicos en Irak y Afganistán, la aventura neo-colonial en Libia y la tozudez anexionista y etnicista de Israel, están provocando muchas dificultades a las potencias centrales, que pobres ilusos, aún creen ser o nos hacen creer, que son la “comunidad internacional”. La emergencia de la potencia Turca, será el nuevo quebradero de cabeza, junto con el tablero de ajedrez egipcio, del occidente neo-imperialista.
Solo enuncio. Así pues mi tesis es que tenemos ya un instrumento de lucha global antineoliberal y por la justicia de los pueblos, que es el Foro Social Mundial, para enfrentarnos a la destrucción del planeta, la guerra y las guerras y denunciar el patriarcado, el hambre y la pobreza.
Creo que falta le hace a la izquierda, a la izquierda social y transformadora mundial, una quinta internacional participativa e inclusiva, formada no solo por partidos políticos, sino por movimientos cívicos y sociales de carácter progresista, socialista,- tengo que añadir no “socioliberal”- y revolucionario, en el más alto y noble sentido de la palabra, que por cierto y afortunadamente ha dejado de dar miedo en el estado español.
El FMI, que nos quiere dar y fuerte en el estado español, e imponer medidas que no lograrán sino más precariedad, pobreza y ruina, es una institución internacional, luego dotémonos de instrumentos internacionales y utilicemos los existentes, pues tienen experiencia acumulada, textos, propuestas, alternativas y discursos, pero también realidades en las y de las que aprender. Por eso demonizan tanto y se gastan tanto dinero en desprestigiar estos foros, que cada vez son más imprescindibles.
Lo primero será coordinar las plataformas europeas. Hay dos ya en marcha, las Universidades de Attac en Friburgo y la del CADTM y en Octubre la Conferencia de Londres de la Coalición de Resistencia contra la austeridad y por la auditoría de la deuda, el 1 de Octubre.
Solo profundizar y seguir en las luchas nos hará alumbrar algo la situación y defender la democracia, la soberanía popular real y efectiva.
En el discurso hegemónico promocionado por el establishment europeo, impregnado de valores conservadores y liberales (en realidad neoliberales) que alimentan las políticas públicas del Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, se presenta la transferencia de fondos europeos a Grecia como ayuda de la UE a este país (así como a Portugal e Irlanda, con la posibilidad de añadir más tarde a España) al que se considera que tiene dificultades como consecuencia de no haber gobernado bien sus finanzas. La condición para que Grecia reciba tal “ayuda” es que imponga a su población toda una serie de políticas durísimas, que exigen recortes muy sustanciales de gasto y empleo público, así como dilución e incluso eliminación de derechos sociales y laborales que este país había conseguido a lo largo de su período democrático (Grecia, como España y Portugal, tiene un pasado dictatorial).
Estas medidas, junto al descenso de los salarios (que está implicando un descenso muy marcado del nivel de vida de sus clases populares), hacen que esta “ayuda” se perciba más como un castigo (por su supuesta indisciplina) que no como una “ayuda”. En cualquier caso, bien sean percibidas como un castigo o como una ayuda, el hecho es que estas políticas se presentan como inevitables y necesarias, negando la posibilidad de cualquier otra alternativa.
Es urgente y necesario que se conozca que toda esta narrativa se basa en una serie de supuestos claramente erróneos y/o falsos. En primer lugar tal supuesta “ayuda” es más una ayuda al sistema financiero europeo (tal como está establecido en este momento) que no una ayuda a las clases populares de estos países, cuyo bienestar y calidad de vida se verán negativamente afectadas por tales políticas por muchos años. La deuda total de Grecia corresponde en un 50% del PIB a deuda pública y un 50 % del PIB a deuda de los bancos griegos. De la deuda pública, los bancos griegos poseen un 15%, otras instituciones griegas poseen un 4% y el resto los bancos alemanes y franceses (los bancos de otros países tienen un porcentaje muy bajo). De estos datos se deduce que el colapso del estado griego, es decir, su bancarrota crearía un problema grandísimo a los bancos alemanes que poseen la mayoría de los bonos públicos del Estado griego. En realidad, y tal como ha señalado Mark Weisbrot en su debate con Paul Krugman en las páginas del The Guardian (13.05.11); sólo la bancarrota de Grecia significaría la posibilidad de que mayores bancas alemanas colapsaran creando un problema mayor en el sistema financiero europeo.
Grecia, por lo tanto también tiene poder en sus manos, pues en su renegociación de la deuda (lo cual es inevitable), podría amenazar con ir a la bancarrota, lo cual forzaría concesiones de la banca alemana. La bancarrota preocupa enormemente a los bancos y ello le da un gran poder de negociación. La amenaza de salir del euro pues, es una amenaza que debe considerarse, pues tiene enormes implicaciones para los propietarios de la deuda, pues la revaloración de la deuda puede significar grandes pérdidas para las bancas alemanas.
En realidad, si la UE quisiera, podría ayudar a Grecia. Y una manera es que el Banco Central ayudara a Grecia en la misma manera en que está ayudando a los bancos, a los cuales les presta dinero al interés de un 1% para que puedan comprar deuda pública de Grecia al 9%. El BCE también podría crear eurobonos en lugar de dar ayuda a los bancos. El que no lo haga es porque pone como primera prioridad el salvar a los bancos y no a los países. Pero estos países tienen más poder del que parecen ser conscientes. El amenazar a salirse del euro es uno de ellos.
El Eurogrupo, con sus 17 actuales países y micro países, tiene pendiente el plan sobre el segundo rescate de Grecia y las condiciones de una renegociación de la deuda griega. Igual que la Alemania de los años veinte que no podía pagar las indemnizaciones impuestas por los vencedores de la 1ª GM, Grecia tampoco puede seguir pagando los altos intereses que exigen los “mercados”, es decir, la banca financiera. Es el resultado de la política de “austeridad” impuesta por la Alemania conservadora de Merkel y gobiernos asociados, con recortes sociales y privatizaciones de empresas públicas a pesar de las continuadas protestas sociales.
Y hay dos cuestiones de fondo a resolver, como son el círculo vicioso de la política económica neoliberal y el rompecabezas bancario. Porque está claro el fracaso de esta política europea que agrava el problema de Grecia como sucede con Portugal. “Bancos 1, Portugal 0″; “otro país de la eurozona humillado por sus bancos”, decía el editorial de Financial Times el 6 abril pasado, añadiendo que Lisboa había sacado la bandera blanca porque no podía pagar un interés de casi el 10% por sus bonos a cinco años. Cuatro días más tarde el primer ministro portugués pedía la ayuda financiera europea que venía descartando para eludir la imposición de las duras condiciones que, tras las recientes elecciones generales, aplicará su sucesor, el nuevo gobierno conservador.
En Grecia se está cumpliendo lo que anunciaban los economistas heterodoxos. Los préstamos europeos y del FMI con altos intereses que imponen recortes del gasto público para reducir el déficit (consolidación fiscal lo llaman) conducen a la disminución de la actividad económica, prolongan la recesión con elevado desempleo que reduce las rentas, el consumo y por consiguiente reduce los ingresos públicos aumentando el déficit, porque el injusto sistema fiscal sigue intacto. Y ante ese deterioro, los bancos que compran los bonos griegos exigen mayor rentabilidad con tipos de interés más altos; lo que supone un mayor coste que a su vez incrementa el déficit público y la necesidad de más préstamos; lo cual aumenta el déficit y… Es el círculo vicioso de una política neoliberal ineficaz y sobre todo injusta y antidemocrática, que se verá alimentado por el nuevo préstamo para Grecia que se negocia de unos 95,000 millones de euros, con cargo al FMI y al fondo europeo, pero con nuevas exigencias de recortes de gasto público y de privatizaciones.
Y el caso es que Grecia ahora no puede pagar lo que ya debe a los bancos. De ahí que por debajo de esas negociaciones y de las declaraciones de cualquier gobernante alemán, francés o quien sea, se esconda el rompecabezas a componer para salvar a la banca y la cara ante los electores. Son como mínimo cinco piezas a componer.
Primera pieza doble: La refinanciación de la deuda griega generada por el primer rescate (reducción de tipos de interés o aplazamientos del vencimiento de los bonos soberanos) significa pérdidas directas para la banca que tiene bonos en euros; e indirectas porque su calificación crediticia bajaría según amenazan las agencias, disminuyendo su cotización.
Segunda pieza: La imprevisible volatilidad del mercado de los famosos CDS, los seguros de impago de la deuda que bancos han comprado o vendido; el precio o margen de riesgo se encarecerá con las consiguientes pérdidas importantes para alguna contraparte. Nadie puede prever nada porque este es el mundo opaco de la especulación financiera.
Tercera pieza: El mismo BCE es uno de los principales tenedores de deuda griega a través de los bancos a los que les prestó dinero con esos activos que compró (repos). Por tanto se suma a la oposición de los bancos privados contra la refinanciación de la deuda griega porque teme los efectos sobre el euro. Aunque, según los analistas del Financial Times (Ft, 5/6/2011), terminará aceptando las pérdidas que le toquen, porque al final serán los contribuyentes del Eurogrupo los que paguen vía sus bancos centrales, si hubiera que recapitalizarlo. La realidad es que hay una falta de transparencia sobre cuales serían los riesgos para el Eurosistema (conjunto del BCE más los bancos centrales).
Cuarta pieza: Aseguran que la refinanciación de la deuda griega (la llaman “re-profiling”, reperfilar ) podría desestabilizar la banca europea con una exposición de más de 180,000 millones de dólares en deuda soberana de Grecia, Irlanda y Portugal; repartida entre los bancos de esos mismos países, los bancos alemanes, franceses y Benelux; y con menor porcentaje otros países (España, 4,4 %). Y está claro que ni los contribuyentes alemanes ni los demás europeos, están dispuestos a aceptar nuevas ayudas públicas a la banca.
Quinta pieza: La presentación del acuerdo europeo debe hacer posible que el nuevo plan de “austeridad” sea aprobado por el Parlamento griego que tendría que aceptar el despido de funcionarios, la venta de entes de servicio público y autorizar a funcionarios de Bruselas que supervisen su aplicación. Lo que están gritando los ciudadanos griegos no cuenta: ya votaron en su día.
En conclusión, para mantener su negocio financiero, sin dar créditos a las empresas y al consumo, la banca rescatada y avalada por los gobiernos vive de la política económica neoliberal de estos gobiernos. De ahí que, con acampadas o sin ellas, al movimiento del 15 M haya que darle la razón.
Y mientras tanto en España,los sindicatos mayoritarios que tendrian que defender nuestros derechos laborales…….
¿Son una mafia burocrática y corrupta: UGT y CCOO se embolsan hasta un 10% del coste por despido en cada ERE?
Al margen de las cuantiosas subvenciones que reciben del Estado y de las CCAA, CCOO y UGT hacen así caja con los trabajadores afectados por las regulaciones de plantilla. Cuanto mayor sea el número de trabajadores afectados por los ERE, mayores serán los ingresos de las centrales sindicales.
Los sindicatos utilizan en ocasiones empresas para camuflar ingresos por estudios inexistentes. Varios despachos de abogados denuncian que pactan tarifas al margen de su representatividad.
La crisis económica se ha convertido en una importante fuente de financiación para las centrales sindicales que, a través de sus asesorías jurídicas, cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores obligado a abandonar su empresa a través de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). De acuerdo con los datos a los que ha tenido acceso elEconomista, CCOO y UGT estarían ingresando actualmente entre el 5 y el 10 por ciento del coste del despido.
Al margen de las cuantiosas subvenciones que reciben del Estado y de las comunidades autónomas, los sindicatos hacen así caja con los trabajadores afectados por las regulaciones de plantilla, incluso cuando la indemnización debe ser pagada por el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). De esta forma, cuanto mayor sea el número de trabajadores afectados por los ERE, mayores serán los ingresos de las centrales sindicales.
Un dato importante a tener en cuenta es que la contratación del abogado para negociar los términos del ERE con la compañía, se realiza por el comité de empresa, por el delegado de personal o por quienes representen los intereses de todos los trabajadores, pero no con cada uno de los trabajadores.
Un millón de afectados
Y los últimos años a tenor de las cifras oficiales, no les ha ido mal. El número de trabajadores afectados por un ERE entre 2008 y 2010 sobrepasó ligeramente el millón de personas (1,08 millones) y el número de expedientes llevados a efecto alcanzó los 42.858. De estos procedimientos, el 24,1 por ciento fueron de extinción del contrato, el 62,82 por ciento de suspensión temporal de empleo y el 12,9 por ciento de reducción de jornada.
La estadística correspondiente a los dos primeros meses de 2011, muestra que, aunque han descendido los ERE con respecto al mismo periodo del año anterior en un 11,7 por ciento, los anuncios realizados por diversas cajas de ahorros y, sobre todo el de Telefónica, hacen pensar en un cambio de tendencia a estas alturas.
Durante los dos primeros meses, según los datos de Trabajo, el número de expedientes presentados fue de 3.200, de los que se autorizaron 3.111, que afectaron a 44.404 trabajadores. El número de ERE pactados entre los empresarios y los sindicatos ascendió a 2.850 y afectó a 40.295 trabajadores, lo que supone el 90,7 por ciento del total.
El número de expedientes de extinción de contrato en enero y febrero ascendió a 566 trabajadores.
Conceptos de la factura
Los cálculos de varios bufetes de abogados, que consideran la actividad de estas asesorías jurídicas sindicales como un claro caso de competencia desleal, indican que por cada ERE de tamaño medio los sindicatos obtienen, al menos, entre 100.000 y 300.000 euros. Es lo que pasó, por ejemplo, en el ERE llevado a cabo por Fibracolor, una empresa participada por la Generalitat de Cataluña, que pagó 1.000 euros por trabajador, lo que permitió a los sindicatos embolsarse cerca de 280.000 euros en un conflicto laboral que acabó con el cierre de la empresa hace tres años.
Y más grave aún es lo que está pasando ahora, por ejemplo, con alguno de los ERE fraudulentos en Andalucía. Como el de Delphi, donde los sindicatos podrían haberse embolsado 2,4 millones de euros en concepto de mediación, después de que sólo 600 de los 1.500 trabajadores afectados por el cierre hayan podido ser recolocados.
Pero los ingresos no vienen sólo vía asesoría jurídica sino que, en muchos casos, aparecen incluso facturas que responden a estudios o informes que nunca llegan a ver la luz, según denuncian algunas empresas. Esta documentación suele ser facturada por sociedades instrumentales, especialmente cuando, como suele ocurrir con las multinacionales, la dirección se niega a pagar a los sindicatos.
El responsable de los servicios jurídicos de Comisiones Obreras, Antonio García, niega este extremo, aunque reconoce que ellos facturan a cada trabajador entre un 5 por ciento y un 10 por ciento de la cantidad con la que resultan indemnizados. «Como cualquier bufete de abogados» se defiende. Según García, «un bufete puede llegar a cobrar incluso un 15 por ciento o más». Los sindicatos insisten en que la cantidad pactada tan sólo es abonada por los no afiliados al sindicato.
Pero el problema es mucho mayor. Según han asegurado varios despachos de abogados expertos en derecho laboral -que han participado en un gran número de ERE en los últimos años-, existe además un problema de competencia, porque «al margen de la representatividad que tengan, pactan las facturas para cobrar lo mismo. Es un comportamiento irregular, con una falta absoluta de transparencia».
El responsable jurídico de CCOO matiza este extremo y asegura que tan sólo se pactan tarifas «cuando se trata de expedientes de empleo de grandes compañías, ya que es en esos casos cuando los propios trabajadores piden que se llegue a un acuerdo sobre la factura a cobrar«.
Criterios diferentes de cobro
Aunque lo normal es cobrar un porcentaje, hay también casos en los que los sindicatos cobran una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento técnico y jurídico. Estas cantidades dependen del número de trabajadores incluidos en el expediente que acepten el asesoramiento y de las dificultades que pueda plantear el expediente. Es decir, si es una simple tramitación puede rondar el 5 por ciento, mientras que si implica acudir al Juzgado la tarifa puede estar más cerca del 10 por ciento.
Aunque en algunos casos, los afiliados al sindicato no pagan, en la mayoría de los casos, al contrario de lo que asegura García, sí que lo hacen, aunque en una cantidad inferior a la de los no afiliados.
En numerosas ocasiones, los sindicatos ajustan sus honorarios a través de unas tablas que regulan la cantidad a pagar, atendiendo a la antigüedad de la afiliación sindical. Con ello se trata de que no se beneficien de esta situación quienes se han dado de alta en los meses anteriores a la presentación del ERE.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece que los honorarios del abogado deben tener en cuenta la cuantía del asunto, las circunstancias de esfuerzo intelectual y laboriosidad exigidas por la actuación profesional, el dictamen del Colegio de Abogados y el alcance de la condena dictada por el Tribunal correspondiente. La división del pago de honorarios en dos conceptos distintos viene recomendada por los propios colegios profesionales en sus criterios sobre los honorarios.
Como ejemplo, el Colegio de Abogados de Madrid aconseja a sus colegiados solicitar 360 euros por trabajador cuando se solicite la extin- ción de contratos, la suspensión temporal del empleo o la modificación de la jornada de trabajo.
En este primer concepto de las recomendaciones aportadas por el Colegio, se incluye la preparación del expediente, la comunicación a la autoridad laboral y la comunicación a los representantes de los trabajadores de la apertura del periodo de consultas en el que deben participar. Y, finalmente, ante la autoridad laboral, la presentación del periodo de consultas.
En la mayoría de los ERE, el abogado cobra un porcentaje al finalizar el proceso, pactado al principio, sobre la cantidad obtenida como indemnización por cada trabajador.
Existen una tablas de reducción de los honorarios dependiendo del número de trabajadores que participen en el ERE y sean representados por el mismo abogado o firma.
En el caso de los sindicatos, aunque suelen cobrar honorarios idénticos, éstos niegan que se hayan puesto de acuerdo para establecerlos.
No obstante, sí reconocen que en aquellos casos en que actúan los abogados de varias centrales con los trabajadores de la misma empresa o grupo empresarial es lógico que todos paguen lo mismo por los servicios prestados.
No he visto este documental,pero me lo recomendaron.
Debtocracy (2011). Versión con subtitulos integrados en español
«Debtocracy – Χρεοκρατία – Deudocracia» es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan.
A pocos días de que el FMI implantara sus medidas en España, se presenta esta mini-serie que denuncia y explica qué es lo siguiente que se nos viene encima. Por el bien de todos: NO TE LA PIERDAS y DIVÚLGALA.
FMI en España – La Revolución Encubierta (1ª Parte)
Al menos este vídeo muestra que España, o lo que quede de ella, está siendo estafado en Cumbre del Clima 2009 Copenhague en la cual su «presidente» Jose Luis Rodriguez Zapatero ha acordado pagar 125 millones de euros por año para combatir el cambio climático.
La televisión pública del estado español reconoce que este posee los derechos de patente del motor de agua inventado por el extremeño Arturo Estevez Varela a principio de los 70.
No obstante, y como mucho talante, el actual presidente de España (o lo que quede de ella) ha prometido en la cumbre del clima 2009 de Copenhague que va a dar 125 millones de euros anuales para combatir el cambio climático.
Paradójicamente, el mismo estado español reconoce que podría acabar con le problema del cambio climático de un día para otro con la liberación y explotación industrial del motor de agua, que tan solo emite H2O y O por el escape.
Un informe oficial del Gobierno español admite la exportación de material bélico a Israel por valor de más de 1.550.000 euros
Exportaciones españolas de material bélico a algunos países en conflicto.
Ó. L. F. – Madrid – 10/01/2009 08:00
Israel fue durante el primer semestre de 2008, seis meses antes de la invasión de Gaza, un buen cliente de la industria armamentística española. Así lo reconoce el propio Gobierno de Zapatero en su último informe sobre el control de comercio exterior de material de defensa y de doble uso remitido recientemente al Congreso de los Diputados por el Ministerio de Industria.
Según dicho documento, España exportó a Israel durante ese periodo material bélico por valor de 1.551.933 euros. La práctica totalidad, en concreto el 94,13%, tenía como destinatario a las Fuerzas Armadas del Estado hebreo.
Sistemas de visión nocturna
En concreto, España exportó «armas de cañón de ánima lisa con un calibre inferior a 20 milímetros» definición que incluye, entre otros, fusiles, pistolas, ametralladoras, silenciadores, cargadores y visores por un valor de 91.045 euros. Sin embargo, el grueso de la exportación, 1.460.888 euros, se refiere a material que el informe denomina «equipos de formación de imagen o de contramedida». Un epígrafe que incluye desde cámaras hasta equipos de formación de imágenes de infrarrojos y térmicas, y equipos sensores de imagen por radar utilizados para la localización nocturna de objetivos, según fuentes militares.
Más que en todo 2007
Estas cifras revelan un aumento considerable en la exportación de material de defensa a Israel por parte de España. De hecho, los 1.551.933 euros exportados en los primeros seis meses de 2008 superan ya el valor de todo el material bélico vendido al Estado hebreo durante 2007, cuando la entregas alcanzaron un importe total de 1.515.934 euros, según el informe sobre ese año que la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, entregó al Congreso el pasado mes de septiembre.
Un aumento que es aún más llamativo si se compara con 2006. Ese año, la venta de material bélico a este país fue de sólo 441.335 euros, de los cuales, además, sólo el 36% iba destinado a las Fuerzas Armadas isralíes.
Según los informes de aquellos años, entonces Israel compró también a España armas ligeras y «equipos de formación de imagen o de contramedida», como ahora. Aunque en 2006 y 2007 también se incluyeron partidas para la adquisición de «bombas, torpedos, cohetes y misiles» y «explosivos».
El GobiernoEspañol incumple el código de conducta de la UE sobre exportación de armas a terceros paises
(resumen)
Criterio 1: Respeto de los compromisos
internacionales, en particular las sanciones y
embargos decretados por el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas y la UE, los acuerdos
de no proliferación y otras obligaciones
internacionales.
Criterio 2: Respeto de los derechos humanos
en el país de destino final.
Criterio 3: Situación interna del país de destino,
en términos de la existencia de tensiones o
conflictos internos.
Criterio 4: Mantenimiento de la paz, la seguridad
y la estabilidad regionales.
Criterio 5: Seguridad nacional de los Estados
miembros y de los países amigos y aliados.
Criterio 6: Actitud frente al terrorismo del país
de destino, naturaleza de sus alianzas y respeto
del Derecho Internacional.
Criterio 7: Riesgo de desvío de lo exportado
dentro del país comprador o reexportación en
condiciones no deseadas.
Criterio 8: Compatibilidad de las exportaciones
de armas con la capacidad económica y técnica
del país receptor, teniendo en cuenta la conveniencia
de que los Estados satisfagan sus
necesidades legítimas de seguridad y defensa.
————————————————————————————————————————————————-
España sigue vendiendo armas (y hasta regalándolas) a países que violan los derechos humanos
Colombia, Pakistán, Israel o Marruecos están entre ellos. Enormes cantidades de «munición de caza» española inundan también África
España vende armas a países que podrían violar derechos humanos Nuestro país suministra material armamentístico a estados como Colombia, Pakistán, Israel o Marruecos
Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermón Oxfam y la Fundació per la Pau denuncian que España sigue vendiendo armas a países en los que existe un riesgo real de que contribuirán a la violación de los derechos humanos y piden al Gobierno la aplicación correcta de la nueva Ley de Armas.
Estas ONG informan en un comunicado de que existe una tendencia al alza en la venta de armas españolas al extranjero, ya que en 2007 se alcanzaron los 932 millones de euros, un 10,4% más que el año anterior, según los datos remitidos recientemente por el Gobierno al Congreso de los Diputados.
Estas cifras ponen de relieve que España sigue vendiendo armas a «países en los que hay un riesgo real de que contribuirán a la violación de los derechos humanos, a la perpetuación de los conflictos armados y al deterioro de su desarrollo sostenible».
Las ONG denuncian que nuestro país vende armas a Colombia, Pakistán, Israel o Marruecos y consideran que los datos, aunque se refieren a operaciones anteriores a la aprobación de la Ley de comercio exterior de material de defensa y doble uso, «no son un buen punto de partida».
La citada ley, aprobada por las Cortes el pasado mes de diciembre, prohíbe operaciones de exportación a países que padezcan conflictos o se usen para atentar contra la dignidad del ser humano, así como a aquellos que incumplan el código de conducta de la Unión Europea (UE) y las directrices de los foros internacionales. Para estas organizaciones, esta ley «es un paso adelante importante que tiene que traducirse el mayor control para poner fin al enorme coste humano que tienen las transferencias irresponsables de armas».
Munición de caza
Estas organizaciones lamentan, además, las «enormes» cantidades de munición para caza y tiro deportivo que España exporta a países del África Subsahariana, que en 2007 no fueron sometidos a control.
Las ONG solicitan la comparecencia «sin dilación» del secretario de Estado de Comercio en la Comisión de Defensa del Congreso para explicar los criterios utilizados para la exportación y autorización en el 2007 de armas y material de doble uso a países con riesgo de violación de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
Piden también al Gobierno una postura activa a favor de la elaboración de un Tratado Internacional por el comercio de armas efectivo en Naciones Unidas y la firma y rápida ratificación de la Convención de Dublín por la prohibición de las bombas de racimo.
Chacón regala torpedos a Marruecos para «mejorar las relaciones bilaterales»
El Gobierno cede ese armamento tras aprobarse la decisión en el Consejo de Ministros
MARIELA RUBIO/ CADENASER 27-06-2008
La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha regalado seis torpedos a Marruecos para «mejorar las relaciones bilaterales». Los torpedos serán pagados al valor simbólico de un euro. La entrega se suma a los ocho juegos de lanzadores realizada en enero pasado, días antes de la visita del ministro de Asuntos Exteriores.
El Consejo de Ministros ha autorizado a la Ministra de Defensa la entrega de seis torpedos MK 46 MOD. 2 para su cesión a la Marina Real Marroquí por el precio simbólico de un euro.
Así, la cesión ayudará, según se lee en al referencia del Consejo de Ministros ,»a mejorar las relaciones bilaterales con el Reino de Marruecos»
El pasado mes de enero, el Gobierno aprobó también la entrega de ocho juegos de lanzadores de bombas de aviación para su cesión a las Fuerzas Armadas de Marruecos. Esa cesión (de un armamento valorado en más de 80.000 euros) se realizó en los momentos más duros de la crisis abierta entre ambos países, después de que Marruecos llamase a su embajador a consultas.
Cuarenta y ocho horas después, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, viajaba a Rabat para una cumbre bilateral.
El discurso en la entrega de los Premios Ortega y Gasset que ningún medio publicó
«Como Martin Luther King, tengo un sueño: que un presidente español tenga las agallas para poner fin al mercadeo de armas que nos convierte en exportadores de muerte»
Discurso del autor, el pasado 7 de mayo, en la entrega de los Premios Ortega y Gasset. Entre los cientos de presentes la vicepresidenta del gobierno, varios ministros y ex ministros, la presidenta de la Comunidad de Madrid, el alcalde Madrid y el presidente del Senado. Sin embargo no fue publicado por El País ni por ninguno de los medios que patrocinan ese premio.
Estimados miembros del jurado, señoras y señores:
Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.
No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad.
Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.
Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Gervasio Sánchez recibió el pasado 7 de mayo el premio Ortega y Gasset de fotografía por su proyecto “Vidas minadas”. En un auditorio del Círculo de Bellas Artes de Madrid en el que se encontraban la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega; la ministra, Magdalena Álvarez o la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el fotoperiodista amonestó a todos los gobiernos de la democracia la hipocresía respecto a la fabricación de armas antipersona.
Minas Antipersonales fabricadas en España … ¿solidaridad o hipocresía?
Texto del artículo:
CADA MINUTO, 5 NUEVAS MINAS AMENAZAN LA PAZ EN NUESTRO PLANETA…
Hay más de 110 millones de minas sembradas, listas para explotar en 64
países, y 100 millones más permanecen almacenadas.
Las minas son fabricadas en varios países europeos, entre ellos España, Portugal, Suecia, Reino Unido y Francia.
Aparece un listado amplio de empresas españolas (según datos del anuario de Industrias Españolas de Defensa: Bressel, Explosivos Alaveses, Explosivos de Burgos, Fabricaciones Extremeñas y Unión Española de Explosivos) implicadas en la fabricación de minas.
Según estimaciones de diversas organizaciones, las minas producen en todo el mundo cerca de 1.400 muertes y 780 mutilaciones al mes. La mayoría de las personas que sobreviven a la explosión de una mina quedan traumáticamente mutiladas, perdiendo brazos y piernas.
Desminar una superficie equivalente a un campo de fútbol, que se siembra de minas en una hora, supone 3 meses de trabajo y en vidas humanas (por cada 5.000 minas neutralizadas 1 persona muere y 2 quedan heridas).
Ya esta bien de hipocresía y tanta imagen de políticas solidarias, que por detrás… dejan que se siembre la desolación en el mundo.
¡Si permitimos esto, no podemos dormir tranquilos…!
¿Que tiene que decir el gobierno español, a todas estas denuncias?
El secretismo oficial que envuelve el comercio de armas en España, impide conocer la situación real…Texto del artículo:
CADA MINUTO, 5 NUEVAS MINAS AMENAZAN LA PAZ EN NUESTRO PLANETA…
Hay más de 110 millones de minas sembradas, listas para explotar en 64
países, y 100 millones más permanecen almacenadas.
Las minas son fabricadas en varios países europeos, entre ellos España, Portugal, Suecia, Reino Unido y Francia.
Aparece un listado amplio de empresas españolas (según datos del anuario de Industrias Españolas de Defensa: Bressel, Explosivos Alaveses, Explosivos de Burgos, Fabricaciones Extremeñas y Unión Española de Explosivos) implicadas en la fabricación de minas.
Según estimaciones de diversas organizaciones, las minas producen en todo el mundo cerca de 1.400 muertes y 780 mutilaciones al mes. La mayoría de las personas que sobreviven a la explosión de una mina quedan traumáticamente mutiladas, perdiendo brazos y piernas.
Desminar una superficie equivalente a un campo de fútbol, que se siembra de minas en una hora, supone 3 meses de trabajo y en vidas humanas (por cada 5.000 minas neutralizadas 1 persona muere y 2 quedan heridas).
Ya esta bien de hipocresía y tanta imagen de políticas solidarias, que por detrás… dejan que se siembre la desolación en el mundo.
¡Si permitimos esto, no podemos dormir tranquilos…!
¿Que tiene que decir el gobierno español, a todas estas denuncias?
El secretismo oficial que envuelve el comercio de armas en España, impide conocer la situación real…
Agencia Corriente Roja/ inSurGente.- «(…) Los partidos que tanto alardean de patriotismo, los que votaron la Ley de Partidos o apoyan su aplicación, han vendido la soberanía económica al Banco Central Europeo y la soberanía política a EEUU y su OTAN“. El Estado español es dirigido por una oligarquía, nacional o internacional; el pueblo ha desaparecido.(…)»
(…)El imperialismo por obediencia no es nada extraño dentro de un marco político caracterizado por la entrega absoluta de la soberanía a los EEUU. En la Unión Europea ocurre lo mismo y tampoco escandaliza a nadie. Todos saben –o suponen- que hay un contexto de intereses económicos comunes que justifican esa obediencia. Los políticos europeos admiten sin rubor alguno y sin tapujos que no hay más política exterior común que la que define la obediencia a los Estados Unidos. El gobierno español –tanto los anteriores de Aznar como los dos últimos de Zapatero- asume que la obediencia a los EEUU es la única posibilidad de política internacional.(…)»
(…)Hay también un imperialismo subordinado pero directo, especialmente en América Latina. Frente a América Latina, el gobierno español olvida su “representación popular” y se convierte en el representante exclusivo de las transnacionales y de los bancos que desarrollan allí sus negocios.(…). Esos dos imperialismos explican los ¿Por qué no te callas del Borbón, dirigidos a los pueblos de España y de América Latina(…)».
Comentarios recientes