Posts Tagged ‘eurozona

15
Nov
11

El ‘Inside Job’ europeo: la conexión Monti-Papademos-Draghi

En Europa la democracia no se lleva. La política, en el sentido griego del término, tampoco. En apenas dos semanas han caído dos gobiernos democráticos, salidos en su día de las urnas, y han sido sustituidos por sendos gobiernos de ‘transición tecnocrática’ a los que obviamente no han elegido los ciudadanos, sino los mercados. Mientras, el Banco Central Europeo (BCE) ha estrenado nuevo presidente que deberá guiar los pasos de la Eurozona… espoleado por Merkel y Sarkozy.

Pero veamos quiénes son esos tres personajes en cuyas entrelazadas manos está el futuro más inmediato de nuestras economías.

Lucas Papademos es desde el pasado viernes el primer ministro griego en sustitución de Yorgos Papandreu, que pasará a la historia por casi colapsar los mercados europeos al proponer un referéndum para que los griegos decidieran su futuro económico.

Es economista y fue vicepresidente del BCE entre 2002 y 2008 a las órdenes de Jean-Claude Trichet. Antes había sido gobernador del Banco de Grecia, de 1994 a 2002, posición desde la que trabajó activamente para dejar presentable (“maquillar”, dicen algunos; “estabilizar”, dicen otros) la economía griega de forma que esta pudiera unirse a la eurozona, hito que logró precisamente en 2002.

Su frase estrella de esos años es, sin duda, esta: “Los beneficios macroeconómicos y microeconómicos para Europa y Grecia de la incorporación del euro son enormes”. Rechaza las críticas vertidas contra él por no haber hecho públicas las ‘carencias’ de los presupuestos griegos durante la carrera para unirse a la zona euro.

Mario Monti es el economista que sustituirá a Silvio Berlusconi como primer ministro de Italia para ‘llevar por el buen camino’ las reformas propuestas por la UE encaminadas a que este país reduzca su deuda, equivalente al 120% de su PIB, y sobre todo, a que los mercados alivien la presión sobre su deuda y por ende sobre la de otros países europeos; léase España, por ejemplo.

El currículo de Monti es enormemente entretenido, digno del Inside Job que merecemos los europeos. Entre 1994 y 1999 fue comisario europeo de mercado interior y desde entonces hasta 2004, comisario de Competencia, posición desde la que se opuso a la fusión entre General Electric y Honeywell . Goldman Sachs -sí, el banco de inversión responsable en parte de la actual crisis financiera-, lo fichó como asesor en 2005 [Monti pertenece también al consejo asesor de Coca-Cola].

Antes de ‘nuestra’ crisis y también antes de que Monti llegara a Goldman Sachs, este banco de inversión diseñó el plan de ingeniería financiera que permitió a Grecia entrar en el euro en 2002 camuflando sus cuentas públicas y sus cifras reales de déficit a base, entre otras cosas, de vender productos financieros griegos a EE UU sin alertar de los riesgos y de realizar operaciones de cambios de divisas (swaps).

¿Y saben quién era uno de los responsables de Goldman Sachs por entonces? El recién nombrado presidente del BCE, el italiano Mario Draghi, que trabajó como directivo de dicho banco de inversión entre 2002 y 2006. El pasado junio, Draghi tuvo que responder ante el Parlamento europeo acerca de su conocimiento y responsabilidad en la actuación de Goldman Sachs en Grecia. Dijo que esos acuerdos fueron previos a su llegada al banco y que no tuvo nada que ver con la venta de productos financieros a otros gobiernos. Meses después, es el máximo responsable de la política monetaria en Europa.

No acaba aquí la conexión entre estos tres líderes europeos de nuevo cuño. Mario Monti es el director europeo de la Comisión Trilateral, un think tank de corte neoliberal fundado en 1973 por Rockefeller, al que también pertenece como miembro el primer ministro griego, Papademos. Este lobby ya advirtió en su día de lo que se avecinaba: un ‘peligroso’ “exceso de democracia” [merece la pena leer este texto de Noam Chomsky sobre esta aseveración, de su libro Prioridades radicales].

Sobran los comentarios.

Otras entradas que podrían interesarte

  1. Los riesgos de preguntar
  2. Más allá de los recortes

    Fuente.

03
Ago
11

El verdadero objetivo de los rescates.

Control del déficit. Los líderes acuerdan introducir límites al déficit en la Constitución o en las leyes nacionales.

– Quizá la más importante. El FMI, el BCE y el BM, van a cambiar la Constitución y las leyes de cada país, según les convenga.  Siguiente parada: como no pague, al trullo.


Pues bien. Hoy aparece una noticia, a propósito del candidato Rubalcaba, cuyo titular dice:

Rubalcaba defiende ceder más soberanía a Bruselas

O lo que es lo mismo, robar soberanía, autonomía, capacidad de decisión, no sólo a los ciudadanos, sino a cualquier Gobierno que se ponga al frente del país. Pero la cosa va más allá. ¿En base a qué? ¿A quién beneficia ésta sustracción de la soberanía nacional? Si seguimos leyendo la noticia, nos encontramos al ministro de economía alemán, que dice lo siguiente:

El cristianodemócrata Wolfgang Schäuble, ha propuesto que los países que han sido rescatados financieramente cedan a la Unión Europea (UE) parte de su soberanía.

O sea: yo te doy dinero con unos intereses eternos (rescate) debido a una crisis que yo he generado y a cambio, me das el país. De ahí la ola de privatizaciones que está asolando Grecia, Portugal, Irlanda y que llegará muy pronto a España e Italia. Desmantelan las naciones y se quedan con todo, incluido el agua.

Esto, queridos amigos del Monte, son los rescates: la compraventa de Estados soberanos por parte del oligopolio financiero- multinacional. Los mismos para los que trabajan Moody´s, Standard & Poor´s y Fitch: «su país es un bono basura. Mis jefes se lo compran, y a otra cosa…»

Y ahora, quien quiera, puede pensar que esto es demagogia, cada cual es libre. Pero el avance de la dictadura bancaria- empresarial ya no hay quien lo niegue. Y es para echarse a temblar.

Fuente.




Archivos

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Blog Stats

  • 1.157.270 hits