En Europa la democracia no se lleva. La política, en el sentido griego del término, tampoco. En apenas dos semanas han caído dos gobiernos democráticos, salidos en su día de las urnas, y han sido sustituidos por sendos gobiernos de ‘transición tecnocrática’ a los que obviamente no han elegido los ciudadanos, sino los mercados. Mientras, el Banco Central Europeo (BCE) ha estrenado nuevo presidente que deberá guiar los pasos de la Eurozona… espoleado por Merkel y Sarkozy.
Pero veamos quiénes son esos tres personajes en cuyas entrelazadas manos está el futuro más inmediato de nuestras economías.
Lucas Papademos es desde el pasado viernes el primer ministro griego en sustitución de Yorgos Papandreu, que pasará a la historia por casi colapsar los mercados europeos al proponer un referéndum para que los griegos decidieran su futuro económico.
Es economista y fue vicepresidente del BCE entre 2002 y 2008 a las órdenes de Jean-Claude Trichet. Antes había sido gobernador del Banco de Grecia, de 1994 a 2002, posición desde la que trabajó activamente para dejar presentable (“maquillar”, dicen algunos; “estabilizar”, dicen otros) la economía griega de forma que esta pudiera unirse a la eurozona, hito que logró precisamente en 2002.
Su frase estrella de esos años es, sin duda, esta: “Los beneficios macroeconómicos y microeconómicos para Europa y Grecia de la incorporación del euro son enormes”. Rechaza las críticas vertidas contra él por no haber hecho públicas las ‘carencias’ de los presupuestos griegos durante la carrera para unirse a la zona euro.
Mario Monti es el economista que sustituirá a Silvio Berlusconi como primer ministro de Italia para ‘llevar por el buen camino’ las reformas propuestas por la UE encaminadas a que este país reduzca su deuda, equivalente al 120% de su PIB, y sobre todo, a que los mercados alivien la presión sobre su deuda y por ende sobre la de otros países europeos; léase España, por ejemplo.
El currículo de Monti es enormemente entretenido, digno del Inside Job que merecemos los europeos. Entre 1994 y 1999 fue comisario europeo de mercado interior y desde entonces hasta 2004, comisario de Competencia, posición desde la que se opuso a la fusión entre General Electric y Honeywell . Goldman Sachs -sí, el banco de inversión responsable en parte de la actual crisis financiera-, lo fichó como asesor en 2005 [Monti pertenece también al consejo asesor de Coca-Cola].
Antes de ‘nuestra’ crisis y también antes de que Monti llegara a Goldman Sachs, este banco de inversión diseñó el plan de ingeniería financiera que permitió a Grecia entrar en el euro en 2002 camuflando sus cuentas públicas y sus cifras reales de déficit a base, entre otras cosas, de vender productos financieros griegos a EE UU sin alertar de los riesgos y de realizar operaciones de cambios de divisas (swaps).
¿Y saben quién era uno de los responsables de Goldman Sachs por entonces? El recién nombrado presidente del BCE, el italiano Mario Draghi, que trabajó como directivo de dicho banco de inversión entre 2002 y 2006. El pasado junio, Draghi tuvo que responder ante el Parlamento europeo acerca de su conocimiento y responsabilidad en la actuación de Goldman Sachs en Grecia. Dijo que esos acuerdos fueron previos a su llegada al banco y que no tuvo nada que ver con la venta de productos financieros a otros gobiernos. Meses después, es el máximo responsable de la política monetaria en Europa.
No acaba aquí la conexión entre estos tres líderes europeos de nuevo cuño. Mario Monti es el director europeo de la Comisión Trilateral, un think tank de corte neoliberal fundado en 1973 por Rockefeller, al que también pertenece como miembro el primer ministro griego, Papademos. Este lobby ya advirtió en su día de lo que se avecinaba: un ‘peligroso’ “exceso de democracia” [merece la pena leer este texto de Noam Chomsky sobre esta aseveración, de su libro Prioridades radicales].
«Los Marines vamos a Wall Street… a proteger a los manifestantes»
Marines veteranos que sostenían una pancarta en la que se podía leer: «Esta es la segunda vez que lucho por mi país. Es la primera vez que conozco a mi enemigo».
Si quieren acceder a los manifestantes para golpearles tendrán que pasar primero a través del puto Cuerpo de Marines.
Un grupo de Marines veteranos de guerra anuncia por Facebook su apoyo a las protestas.
Un grupo de Marines estadounidenses irá a Wall Street. Pero no para hacer frente a los manifestantes del movimiento Occupy Wall Street, sino para protegerles. Así lo han anunciado a través de Facebook una quincena de Marines veteranos que acudirán uniformados al distrito financiero de Nueva York.
«Los Marines vamos a Wall Street… (a PROTEGER a los manifestantes)», anunció este sábado Ward Reilly, perteneciente a la Armada estadounidense, en nombre de uno de los Marines a través de su cuenta. «Voy a ir esta noche con mi traje azul. Por el momento, otros 15 de mis colegas Marines también irán allí, también uniformados», agregaba el mensaje.
«Quiero enviar el siguiente mensaje a Wall Steet y al Congreso: Yo no luché por Wall Street, luché por América. Ahora es el turno del Congreso», asegura Reilly, quien no es el único marine que se ha sumado a la protesta popular contra los mercados. De hecho, una de las fotos del fin de semana en Twitter era la de dos Marines veteranos que sostenían una pancarta en la que se podía leer: «Esta es la segunda vez que lucho por mi país. Es la primera vez que conozco a mi enemigo».
«Mi verdadera esperanza es que los veteranos podamos ser la primera línea de defensa entre la policía y los manifestantes. Si quieren acceder a los manifestantes para golpearles tendrán que pasar primero a través del puto Cuerpo de Marines. Veamos si un policía es capaz de pegar a un grupo de veteranos de guerra condecorados», añade Reilly, quien anuncia que acudirá a Washington el día 6 de octubre para participar en otra de la numerosas protestas que se están extendiendo por todo Estados Unidos.
«Un verdadero patriota»
El anuncio de Reilly ha tenido un gran éxito entre los internautas, que han agradecido al grupo de veteranos su gesto de apoyo a los manifestantes. De hecho, la nota publicada ha recibido 170 comentarios y ha sido compartida cerca de 1000 veces a través de Facebook.
«Gracias a ti y a tus colegas por dar un paso adelante para protegernos a nosotros la gente», asegura uno de los comentarios. «Un verdadero patriota», añade otro. «¡Me hacéis estar orgulloso!», se congratula un tercero. Reilly, originario de Chicago y miembro de la Armada de 1971 a 1974, pertenece al grupo Veteranos por la Paz , que aboga por la abolición de la guerra.
Vean en los siguientes vídeos, tomados hace tan solo unas horas en Atenas, al ejército desfilando en formación manifestándose ante el edificio del parlamento griego frente a la mirada atónita de los miembros de las fuerzas antidisturbios.
Una vez más preguntamos, ¿se está produciendo una r-evolución mundial sin precedentes en la Historia de la Humanidad?
¿A qué esperamos la especie humana para unirnos como uno solo en el camino hacia la libertad?
No es sencillo dar con esta noticia, ni siquiera en los medios portugueses. Pero la policía lusa lleva una semana manifestándose. Ayer los compañeros que tenían que disolver la manifestación acabaron uniéndose a la marcha, y facilitaron que se entregase un documento con las reivindicaciones en el Ministerio del Interior.
En este articulo comentan lo que he intentado explicarle a mis allegados sobre una de las principales protestas del llamado movimiento 15M.
Y es que lo que estuvieron haciendo las grandes corporaciones bancarias (el cartel bancario internacional) en los 70 y 80 con los países llamados del tercer mundo y en vías de desarrollo,es lo que quieren hacer ahora con Europa.
Y ya están cayendo por los suelos todas las libertades que lograron generaciones pasadas como la de mi abuelo,que pagaron con sangre,para que tuviéramos un mundo mejor.
prepárense señores.El Fondo Monetario Internacional,el Banco Central Europeo y otros,van a empezar su mordaz depredación.
O hacemos frente todos unidos,o……
Carlos Martínez García– ATTAC Andalucía.
Los planes de ajuste son una antigua ocupación del Fondo Monetario Internacional. Africanos y africanas, los pueblos de Latinoamérica y muchos de Asia, saben de las recetas del Fondo, que ahora se trasladan a Europa.
Para alguien, como yo, que pertenece a ATTAC desde hace años, está claro que la lucha frente a la globalización neoliberal, solo puede tener éxito si es global, de la misma forma que la actual guerra de clases impuesta por los poderosos, que si creen en ella, es internacional y el FMI, unos de sus principales instrumentos.
El éxito de las manifestaciones, asambleas y movilizaciones del Movimiento 15 M, puede ensimismarnos en la lucha solo en el estado español y hacernos olvidar que nuestros problemas y amenazas son globales. Cierto es que hoy en el Reino de España, las luchas locales, tienen todo su sentido y son imprescindibles; que si el barrio no se organiza, no podemos cambiar el mundo, pero no olvidemos, de lo local a lo global. Lo que en España se está imponiendo, no es más que un plan “tipo” FMI, y en el día de ayer -21 de Junio-, este organismo se encargaba de recordarlo trágicamente exigiendo aún más “reformas”, es decir más retrocesos en el bienestar y en lo público.
El FMI está atenazando a Grecia y la vigila ya, digamos, personalmente. Al estado español, por ahora, solo le advierte y le indica claramente:
1. Hay que modificar aún más la negociación colectiva, destrozándola y cuarteándola en pactos personales y/o empresa a empresa (aunque esto, y se lo advierto nuevamente a los sindicatos, ya es una realidad en las pequeñas empresas y en las cadenas de los nuevos servicios y las grandes superficies).
2. Se debe abaratar y facilitar todavía más el despido.
3. Los servicios y prestaciones públicas no pueden incrementarse, al contrario, se deben disminuir, y los recortes aplicarse al objeto de asegurar el pago de la deuda. Es decir, la deuda de Bancos y a los bancos privados es objetivo imprescindible del FMI, a costa nuevamente de las personas. Por supuesto, deuda de forma indiscriminada y sin auditar, claro.
4. Hay que privatizar los servicios y lo poco público que quede. Hay que adelgazar la administración Pública, traducido, despedir funcionarias, no crear nuevas plazas y disminuir los sueldos de los que trabajan en el sector público.
La Patronal española, curiosamente,- por boca de la CEOE- ayer exigía lo mismo. Luego los mercados se suman y para cuadrar todo el gran dictador patrio Botín, el Sábado pasado en su famosa Junta de accionistas del Banco Santander no solo reclamaba lo mismo, sino remachaba con fuerza, su exigencia de una “reforma del sector financiero” que por supuesto no consiste en imponer impuestos a la banca, crear un sistema financiero público o implementar las ITF; no, consiste en profundizar y adelantar aún más si cabe la privatización de nuestras Cajas de Ahorros y su salida a bolsa, para hacerse con ellas. Ahora adquiere pleno sentido la consigna de los indignados e indignadas “No es una crisis, es una estafa”. Como puede comprobarse, todo coincide como no podía ser de otra forma, con el FMI y sus exigencias.
Algunos “logros” del FMI
El FMI arruinó a la gente sencilla de Latinoamérica en los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado. Arruinó a la Argentina con esas recetas.
Pero también tuvo su respuesta y el inicio de un nuevo proceso, que desde el “Caracazo” en Venezuela, pasando por Lula y el enérgico MST (Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra de Brasil), las insurrecciones del agua en Bolivia, Evo, Correa, los piqueteros argentinos, el triunfo del Frente Amplio en Uruguay, acabando en Ollanta Humala, entre otros acontecimientos, son el fruto más o menos bordado de resistencias populares y el inicio de algo todavía incipiente y encaminado a tomar opciones no neoliberales de la gestión política y profundización democrática. Procesos estos que recomiendo no mirar con ojos eurocéntricos o a la luz de lo que al respecto mal informa, si no miente, toda la prensa corporativa española.
Hay sin embargo un factor cuya influencia ha sido decisiva en el triunfo de estos comienzos y sin el que estos no se hubieran iniciado de igual manera, el Foro Social Mundial cuyas primeras ediciones fueron en Brasil. Esto me lleva a otra conclusión, no hagamos inventos, el FSM está creado, sirve y coordina o mejor pone en común luchas y experiencias, contempla la acción política con otros ojos y no es partidista, ni partidario, es social.
Pero el FMI no solo ha provocado con sus planes, como el que ahora impone ya en Europa, las revueltas americanas. Las revueltas tunecinas, egipcias y marroquíes tienen mucho que ver con revueltas sociales y frente a dictadores que, de forma brutal, imponían e imponen políticas neoliberales auspiciadas por Occidente, el FMI y el Banco Mundial del que son deudores siendo estados además con una deuda asfixiante. Un ejemplo, la lucha tunecina una vez derrocado Ben Alí se centra ahora en la deuda, en combatir la forma de hacerle frente a la deuda.
Igualmente los africanos tanto del norte, como del centro- sur, pusieron mucho entusiasmo en el Foro Social Mundial de Dakar que coincidió con numerosas insurrecciones populares africanas, nos solo en el Magreb, también en varios países del África negra, muy desconocidas y olvidadas en Europa. El FSM fue cemento renovado de la solidaridad y acción de los pueblos de África.
Ahora Europa
El nuevo campo de la batalla global del FMI -o lo que éste representa y además su principal valedor- es Europa. Europa es la zona del mundo con una mayor implantación del credo neoliberal a niveles continentales.
En Europa subsisten, ciertamente amenazados pero subsisten, los restos del estado del bienestar y de derechos sindicales y sociales. Junto a eso hay una democracia representativa cada vez de peor calidad, pues la Unión Europea ha hurtado gran parte de la efectividad real de la soberanía popular, no por qué la idea de Europa sea mala, sino lo es esta Europa ¿Unida?, gobernada sin un Parlamento soberano.
Es Europa un mal ejemplo para reivindicaciones sociales en otros continentes. La mano de obra es cara para los poderosos, y siendo muy cualificada, es un bocado apetecible para acumular aún más ganancias si se logran disminuir los gastos de “mantenimiento de esta maquinaria y sus piezas”, y en eso están. El FMI, que es una institución más y como otra cualquiera, no es sino el instrumento, del que circunstancialmente se está dotando el sistema, el mercado, para conseguirlo.
Las principales herramientas, el Pacto del Euro, los planes de gobernanza europea y la deuda. La deuda es el nuevo gran negocio, y devolverla, la gran excusa del desmoche del bienestar.
Pero el mundo ha cambiado y mucho. Ni Europa, ni los EE.UU son ya lo que fueron, ni su fuerza económica e incluso militar la que fue, propaganda de las más inmunda aparte.
Sé que esto ahora es complejo de explicar, solo lo enuncio, pero la irrupción de los emergentes, los BRICS y los empantanamientos bélicos en Irak y Afganistán, la aventura neo-colonial en Libia y la tozudez anexionista y etnicista de Israel, están provocando muchas dificultades a las potencias centrales, que pobres ilusos, aún creen ser o nos hacen creer, que son la “comunidad internacional”. La emergencia de la potencia Turca, será el nuevo quebradero de cabeza, junto con el tablero de ajedrez egipcio, del occidente neo-imperialista.
Solo enuncio. Así pues mi tesis es que tenemos ya un instrumento de lucha global antineoliberal y por la justicia de los pueblos, que es el Foro Social Mundial, para enfrentarnos a la destrucción del planeta, la guerra y las guerras y denunciar el patriarcado, el hambre y la pobreza.
Creo que falta le hace a la izquierda, a la izquierda social y transformadora mundial, una quinta internacional participativa e inclusiva, formada no solo por partidos políticos, sino por movimientos cívicos y sociales de carácter progresista, socialista,- tengo que añadir no “socioliberal”- y revolucionario, en el más alto y noble sentido de la palabra, que por cierto y afortunadamente ha dejado de dar miedo en el estado español.
El FMI, que nos quiere dar y fuerte en el estado español, e imponer medidas que no lograrán sino más precariedad, pobreza y ruina, es una institución internacional, luego dotémonos de instrumentos internacionales y utilicemos los existentes, pues tienen experiencia acumulada, textos, propuestas, alternativas y discursos, pero también realidades en las y de las que aprender. Por eso demonizan tanto y se gastan tanto dinero en desprestigiar estos foros, que cada vez son más imprescindibles.
Lo primero será coordinar las plataformas europeas. Hay dos ya en marcha, las Universidades de Attac en Friburgo y la del CADTM y en Octubre la Conferencia de Londres de la Coalición de Resistencia contra la austeridad y por la auditoría de la deuda, el 1 de Octubre.
Solo profundizar y seguir en las luchas nos hará alumbrar algo la situación y defender la democracia, la soberanía popular real y efectiva.
En el discurso hegemónico promocionado por el establishment europeo, impregnado de valores conservadores y liberales (en realidad neoliberales) que alimentan las políticas públicas del Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, se presenta la transferencia de fondos europeos a Grecia como ayuda de la UE a este país (así como a Portugal e Irlanda, con la posibilidad de añadir más tarde a España) al que se considera que tiene dificultades como consecuencia de no haber gobernado bien sus finanzas. La condición para que Grecia reciba tal “ayuda” es que imponga a su población toda una serie de políticas durísimas, que exigen recortes muy sustanciales de gasto y empleo público, así como dilución e incluso eliminación de derechos sociales y laborales que este país había conseguido a lo largo de su período democrático (Grecia, como España y Portugal, tiene un pasado dictatorial).
Estas medidas, junto al descenso de los salarios (que está implicando un descenso muy marcado del nivel de vida de sus clases populares), hacen que esta “ayuda” se perciba más como un castigo (por su supuesta indisciplina) que no como una “ayuda”. En cualquier caso, bien sean percibidas como un castigo o como una ayuda, el hecho es que estas políticas se presentan como inevitables y necesarias, negando la posibilidad de cualquier otra alternativa.
Es urgente y necesario que se conozca que toda esta narrativa se basa en una serie de supuestos claramente erróneos y/o falsos. En primer lugar tal supuesta “ayuda” es más una ayuda al sistema financiero europeo (tal como está establecido en este momento) que no una ayuda a las clases populares de estos países, cuyo bienestar y calidad de vida se verán negativamente afectadas por tales políticas por muchos años. La deuda total de Grecia corresponde en un 50% del PIB a deuda pública y un 50 % del PIB a deuda de los bancos griegos. De la deuda pública, los bancos griegos poseen un 15%, otras instituciones griegas poseen un 4% y el resto los bancos alemanes y franceses (los bancos de otros países tienen un porcentaje muy bajo). De estos datos se deduce que el colapso del estado griego, es decir, su bancarrota crearía un problema grandísimo a los bancos alemanes que poseen la mayoría de los bonos públicos del Estado griego. En realidad, y tal como ha señalado Mark Weisbrot en su debate con Paul Krugman en las páginas del The Guardian (13.05.11); sólo la bancarrota de Grecia significaría la posibilidad de que mayores bancas alemanas colapsaran creando un problema mayor en el sistema financiero europeo.
Grecia, por lo tanto también tiene poder en sus manos, pues en su renegociación de la deuda (lo cual es inevitable), podría amenazar con ir a la bancarrota, lo cual forzaría concesiones de la banca alemana. La bancarrota preocupa enormemente a los bancos y ello le da un gran poder de negociación. La amenaza de salir del euro pues, es una amenaza que debe considerarse, pues tiene enormes implicaciones para los propietarios de la deuda, pues la revaloración de la deuda puede significar grandes pérdidas para las bancas alemanas.
En realidad, si la UE quisiera, podría ayudar a Grecia. Y una manera es que el Banco Central ayudara a Grecia en la misma manera en que está ayudando a los bancos, a los cuales les presta dinero al interés de un 1% para que puedan comprar deuda pública de Grecia al 9%. El BCE también podría crear eurobonos en lugar de dar ayuda a los bancos. El que no lo haga es porque pone como primera prioridad el salvar a los bancos y no a los países. Pero estos países tienen más poder del que parecen ser conscientes. El amenazar a salirse del euro es uno de ellos.
El Eurogrupo, con sus 17 actuales países y micro países, tiene pendiente el plan sobre el segundo rescate de Grecia y las condiciones de una renegociación de la deuda griega. Igual que la Alemania de los años veinte que no podía pagar las indemnizaciones impuestas por los vencedores de la 1ª GM, Grecia tampoco puede seguir pagando los altos intereses que exigen los “mercados”, es decir, la banca financiera. Es el resultado de la política de “austeridad” impuesta por la Alemania conservadora de Merkel y gobiernos asociados, con recortes sociales y privatizaciones de empresas públicas a pesar de las continuadas protestas sociales.
Y hay dos cuestiones de fondo a resolver, como son el círculo vicioso de la política económica neoliberal y el rompecabezas bancario. Porque está claro el fracaso de esta política europea que agrava el problema de Grecia como sucede con Portugal. “Bancos 1, Portugal 0″; “otro país de la eurozona humillado por sus bancos”, decía el editorial de Financial Times el 6 abril pasado, añadiendo que Lisboa había sacado la bandera blanca porque no podía pagar un interés de casi el 10% por sus bonos a cinco años. Cuatro días más tarde el primer ministro portugués pedía la ayuda financiera europea que venía descartando para eludir la imposición de las duras condiciones que, tras las recientes elecciones generales, aplicará su sucesor, el nuevo gobierno conservador.
En Grecia se está cumpliendo lo que anunciaban los economistas heterodoxos. Los préstamos europeos y del FMI con altos intereses que imponen recortes del gasto público para reducir el déficit (consolidación fiscal lo llaman) conducen a la disminución de la actividad económica, prolongan la recesión con elevado desempleo que reduce las rentas, el consumo y por consiguiente reduce los ingresos públicos aumentando el déficit, porque el injusto sistema fiscal sigue intacto. Y ante ese deterioro, los bancos que compran los bonos griegos exigen mayor rentabilidad con tipos de interés más altos; lo que supone un mayor coste que a su vez incrementa el déficit público y la necesidad de más préstamos; lo cual aumenta el déficit y… Es el círculo vicioso de una política neoliberal ineficaz y sobre todo injusta y antidemocrática, que se verá alimentado por el nuevo préstamo para Grecia que se negocia de unos 95,000 millones de euros, con cargo al FMI y al fondo europeo, pero con nuevas exigencias de recortes de gasto público y de privatizaciones.
Y el caso es que Grecia ahora no puede pagar lo que ya debe a los bancos. De ahí que por debajo de esas negociaciones y de las declaraciones de cualquier gobernante alemán, francés o quien sea, se esconda el rompecabezas a componer para salvar a la banca y la cara ante los electores. Son como mínimo cinco piezas a componer.
Primera pieza doble: La refinanciación de la deuda griega generada por el primer rescate (reducción de tipos de interés o aplazamientos del vencimiento de los bonos soberanos) significa pérdidas directas para la banca que tiene bonos en euros; e indirectas porque su calificación crediticia bajaría según amenazan las agencias, disminuyendo su cotización.
Segunda pieza: La imprevisible volatilidad del mercado de los famosos CDS, los seguros de impago de la deuda que bancos han comprado o vendido; el precio o margen de riesgo se encarecerá con las consiguientes pérdidas importantes para alguna contraparte. Nadie puede prever nada porque este es el mundo opaco de la especulación financiera.
Tercera pieza: El mismo BCE es uno de los principales tenedores de deuda griega a través de los bancos a los que les prestó dinero con esos activos que compró (repos). Por tanto se suma a la oposición de los bancos privados contra la refinanciación de la deuda griega porque teme los efectos sobre el euro. Aunque, según los analistas del Financial Times (Ft, 5/6/2011), terminará aceptando las pérdidas que le toquen, porque al final serán los contribuyentes del Eurogrupo los que paguen vía sus bancos centrales, si hubiera que recapitalizarlo. La realidad es que hay una falta de transparencia sobre cuales serían los riesgos para el Eurosistema (conjunto del BCE más los bancos centrales).
Cuarta pieza: Aseguran que la refinanciación de la deuda griega (la llaman “re-profiling”, reperfilar ) podría desestabilizar la banca europea con una exposición de más de 180,000 millones de dólares en deuda soberana de Grecia, Irlanda y Portugal; repartida entre los bancos de esos mismos países, los bancos alemanes, franceses y Benelux; y con menor porcentaje otros países (España, 4,4 %). Y está claro que ni los contribuyentes alemanes ni los demás europeos, están dispuestos a aceptar nuevas ayudas públicas a la banca.
Quinta pieza: La presentación del acuerdo europeo debe hacer posible que el nuevo plan de “austeridad” sea aprobado por el Parlamento griego que tendría que aceptar el despido de funcionarios, la venta de entes de servicio público y autorizar a funcionarios de Bruselas que supervisen su aplicación. Lo que están gritando los ciudadanos griegos no cuenta: ya votaron en su día.
En conclusión, para mantener su negocio financiero, sin dar créditos a las empresas y al consumo, la banca rescatada y avalada por los gobiernos vive de la política económica neoliberal de estos gobiernos. De ahí que, con acampadas o sin ellas, al movimiento del 15 M haya que darle la razón.
Y mientras tanto en España,los sindicatos mayoritarios que tendrian que defender nuestros derechos laborales…….
¿Son una mafia burocrática y corrupta: UGT y CCOO se embolsan hasta un 10% del coste por despido en cada ERE?
Al margen de las cuantiosas subvenciones que reciben del Estado y de las CCAA, CCOO y UGT hacen así caja con los trabajadores afectados por las regulaciones de plantilla. Cuanto mayor sea el número de trabajadores afectados por los ERE, mayores serán los ingresos de las centrales sindicales.
Los sindicatos utilizan en ocasiones empresas para camuflar ingresos por estudios inexistentes. Varios despachos de abogados denuncian que pactan tarifas al margen de su representatividad.
La crisis económica se ha convertido en una importante fuente de financiación para las centrales sindicales que, a través de sus asesorías jurídicas, cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores obligado a abandonar su empresa a través de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). De acuerdo con los datos a los que ha tenido acceso elEconomista, CCOO y UGT estarían ingresando actualmente entre el 5 y el 10 por ciento del coste del despido.
Al margen de las cuantiosas subvenciones que reciben del Estado y de las comunidades autónomas, los sindicatos hacen así caja con los trabajadores afectados por las regulaciones de plantilla, incluso cuando la indemnización debe ser pagada por el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). De esta forma, cuanto mayor sea el número de trabajadores afectados por los ERE, mayores serán los ingresos de las centrales sindicales.
Un dato importante a tener en cuenta es que la contratación del abogado para negociar los términos del ERE con la compañía, se realiza por el comité de empresa, por el delegado de personal o por quienes representen los intereses de todos los trabajadores, pero no con cada uno de los trabajadores.
Un millón de afectados
Y los últimos años a tenor de las cifras oficiales, no les ha ido mal. El número de trabajadores afectados por un ERE entre 2008 y 2010 sobrepasó ligeramente el millón de personas (1,08 millones) y el número de expedientes llevados a efecto alcanzó los 42.858. De estos procedimientos, el 24,1 por ciento fueron de extinción del contrato, el 62,82 por ciento de suspensión temporal de empleo y el 12,9 por ciento de reducción de jornada.
La estadística correspondiente a los dos primeros meses de 2011, muestra que, aunque han descendido los ERE con respecto al mismo periodo del año anterior en un 11,7 por ciento, los anuncios realizados por diversas cajas de ahorros y, sobre todo el de Telefónica, hacen pensar en un cambio de tendencia a estas alturas.
Durante los dos primeros meses, según los datos de Trabajo, el número de expedientes presentados fue de 3.200, de los que se autorizaron 3.111, que afectaron a 44.404 trabajadores. El número de ERE pactados entre los empresarios y los sindicatos ascendió a 2.850 y afectó a 40.295 trabajadores, lo que supone el 90,7 por ciento del total.
El número de expedientes de extinción de contrato en enero y febrero ascendió a 566 trabajadores.
Conceptos de la factura
Los cálculos de varios bufetes de abogados, que consideran la actividad de estas asesorías jurídicas sindicales como un claro caso de competencia desleal, indican que por cada ERE de tamaño medio los sindicatos obtienen, al menos, entre 100.000 y 300.000 euros. Es lo que pasó, por ejemplo, en el ERE llevado a cabo por Fibracolor, una empresa participada por la Generalitat de Cataluña, que pagó 1.000 euros por trabajador, lo que permitió a los sindicatos embolsarse cerca de 280.000 euros en un conflicto laboral que acabó con el cierre de la empresa hace tres años.
Y más grave aún es lo que está pasando ahora, por ejemplo, con alguno de los ERE fraudulentos en Andalucía. Como el de Delphi, donde los sindicatos podrían haberse embolsado 2,4 millones de euros en concepto de mediación, después de que sólo 600 de los 1.500 trabajadores afectados por el cierre hayan podido ser recolocados.
Pero los ingresos no vienen sólo vía asesoría jurídica sino que, en muchos casos, aparecen incluso facturas que responden a estudios o informes que nunca llegan a ver la luz, según denuncian algunas empresas. Esta documentación suele ser facturada por sociedades instrumentales, especialmente cuando, como suele ocurrir con las multinacionales, la dirección se niega a pagar a los sindicatos.
El responsable de los servicios jurídicos de Comisiones Obreras, Antonio García, niega este extremo, aunque reconoce que ellos facturan a cada trabajador entre un 5 por ciento y un 10 por ciento de la cantidad con la que resultan indemnizados. «Como cualquier bufete de abogados» se defiende. Según García, «un bufete puede llegar a cobrar incluso un 15 por ciento o más». Los sindicatos insisten en que la cantidad pactada tan sólo es abonada por los no afiliados al sindicato.
Pero el problema es mucho mayor. Según han asegurado varios despachos de abogados expertos en derecho laboral -que han participado en un gran número de ERE en los últimos años-, existe además un problema de competencia, porque «al margen de la representatividad que tengan, pactan las facturas para cobrar lo mismo. Es un comportamiento irregular, con una falta absoluta de transparencia».
El responsable jurídico de CCOO matiza este extremo y asegura que tan sólo se pactan tarifas «cuando se trata de expedientes de empleo de grandes compañías, ya que es en esos casos cuando los propios trabajadores piden que se llegue a un acuerdo sobre la factura a cobrar«.
Criterios diferentes de cobro
Aunque lo normal es cobrar un porcentaje, hay también casos en los que los sindicatos cobran una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento técnico y jurídico. Estas cantidades dependen del número de trabajadores incluidos en el expediente que acepten el asesoramiento y de las dificultades que pueda plantear el expediente. Es decir, si es una simple tramitación puede rondar el 5 por ciento, mientras que si implica acudir al Juzgado la tarifa puede estar más cerca del 10 por ciento.
Aunque en algunos casos, los afiliados al sindicato no pagan, en la mayoría de los casos, al contrario de lo que asegura García, sí que lo hacen, aunque en una cantidad inferior a la de los no afiliados.
En numerosas ocasiones, los sindicatos ajustan sus honorarios a través de unas tablas que regulan la cantidad a pagar, atendiendo a la antigüedad de la afiliación sindical. Con ello se trata de que no se beneficien de esta situación quienes se han dado de alta en los meses anteriores a la presentación del ERE.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece que los honorarios del abogado deben tener en cuenta la cuantía del asunto, las circunstancias de esfuerzo intelectual y laboriosidad exigidas por la actuación profesional, el dictamen del Colegio de Abogados y el alcance de la condena dictada por el Tribunal correspondiente. La división del pago de honorarios en dos conceptos distintos viene recomendada por los propios colegios profesionales en sus criterios sobre los honorarios.
Como ejemplo, el Colegio de Abogados de Madrid aconseja a sus colegiados solicitar 360 euros por trabajador cuando se solicite la extin- ción de contratos, la suspensión temporal del empleo o la modificación de la jornada de trabajo.
En este primer concepto de las recomendaciones aportadas por el Colegio, se incluye la preparación del expediente, la comunicación a la autoridad laboral y la comunicación a los representantes de los trabajadores de la apertura del periodo de consultas en el que deben participar. Y, finalmente, ante la autoridad laboral, la presentación del periodo de consultas.
En la mayoría de los ERE, el abogado cobra un porcentaje al finalizar el proceso, pactado al principio, sobre la cantidad obtenida como indemnización por cada trabajador.
Existen una tablas de reducción de los honorarios dependiendo del número de trabajadores que participen en el ERE y sean representados por el mismo abogado o firma.
En el caso de los sindicatos, aunque suelen cobrar honorarios idénticos, éstos niegan que se hayan puesto de acuerdo para establecerlos.
No obstante, sí reconocen que en aquellos casos en que actúan los abogados de varias centrales con los trabajadores de la misma empresa o grupo empresarial es lógico que todos paguen lo mismo por los servicios prestados.
No he visto este documental,pero me lo recomendaron.
Debtocracy (2011). Versión con subtitulos integrados en español
«Debtocracy – Χρεοκρατία – Deudocracia» es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan.
Mientras los manifestantes continúan el caos en las calles, los economistas advierten que toda Europa y, por consiguiente el resto del mundo, podría enfrentar un Armagedón financiero en caso de que Grecia no pague su deuda, en ausencia de un segundo plan de rescate.
Los expertos financieros están advirtiendo de un “Momento Lehman” ya que los mercados europeos están empezando a mostrar signos de desintegración a raíz de la crisis griega.
“Los mercados se han movido desde simplemente apreciar una alta probabilidad de cesación pago de la deuda griega, a observar un escenario en que el desorden y el contagio alcance a otras economías como Portugal, Irlanda, tal vez España, Italia y Bélgica.” Dijo un ex funcionario del Tesoro del Reino Unido a Bloomberg News.
Muchos países europeos y bancos actualmente poseen miles de millones en deuda griega, lo que significa que una cesación de pago por parte de Grecia actuará como un virus en toda Europa.
Según el Banco de Pagos Internacionales, los bancos españoles actualmente poseen 600 millones de dólares de deuda griega, los bancos italianos tienen $ 2,6 mil millones, los bancos británicos tienen $ 3.2 mil millones, los bancos franceses tienen $ 19,8 mil millones, los bancos alemanes tienen $ 26,3 mil millones y en otros países la eurozona tienen un total combinado de alrededor de $ 15.7 mil millones en deuda griega.
Bancos estadoundeses también tienen $ 1.8 mil millones en deuda griega y los bancos japoneses tienen $ 500 millones.
El euro se ha perdido más de un 2 por ciento de su valor frente a un dólar ya muy devaluado en los últimos dos días. Las acciones cayeron en todo el mundo, mientras que los costos de protección de bonos se elevaron a su nivel más alto desde enero. En la actualidad existe un estimado de 78 por ciento de probabilidades de que Grecia no pagur sus deudas.
Cuatro de los bancos más grandes de Grecia han sido degradados por Standard & Poors, mientras que Moody’s Investors Service dijo que podrían degradar a BNP Paribas SA y otros dos grandes bancos franceses, debido a la cantidad de de deuda griega que poseen.
Un enfriamiento de los mercados a nivel mundial a una escala como la observada en 2008 tras el colapso de Lehman se ve cada vez más probable. Tal escenario enviaría ondas expansivas a través de los mercados de divisas, dinero, acciones y derivados a nivel mundial.
El primer ministro griego, George Papandreou, está buscando el voto parlamenterio sobre un programa de 78 mil millones de euros ($110 mil millones) en recortes de austeridad y venta de activos. La UE y el FMI han anunciado que el programa debe ser aprobado a fin del mes, con el fin de que el país pueda recibir el “desembolso de fondos”.
“Entran en juego escenarios de Armagedón, que incluyen incumplimiento y, potencialmente, se desarrollarán estos escenarios de contagio”, escribió ayer en una nota a sus clientes, Charles Diebel, jefe de estrategias de mercado de Lloyds Bank Corporate Markets en Londres.
El pueblo griego, que ahora se enfrenta tanto al colapso total de la economía de su país, como al remate de todo lo valioso que posee, ha tomado fuerza en las calles, en señal de protesta.
El centro de Atenas se ha transformado en zona de guerra, con manifestantes encapuchados. La policía dispersó violentamente esta provocación lanzando gases lacrimógenos contra la multitud de manifestantes pacíficos.
Y otro país europeo que esta en plena contestación social por culpa de la crisis, sus gobiernos y los mandatos neoliberales de la UE: Grecia. Otro ejemplo que poco se comenta por los medios de formación de masas. ¡No vaya a cundir el ejemplo!
Lo que empezó como una iniciativa popular se está convirtiendo en un movimiento de desobediencia civil en toda regla que ya preocupa al Gobierno. Los griegos que optan por no pagar el transporte público o las autopistas son cada vez más y las arcas estatales se empiezan a resentir.
Bajo el lema ‘Den Pliróno’ (Yo no pago) se agrupan ciudadanos de todo tipo con un objetivo común: “No pagamos la crisis de otros”. Este movimiento ha decidido no rascarse el bolsillo por el transporte público, ni por los peajes de las carreteras. Los activistas de este movimiento viajan sin billete, taponan las máquinas expendedoras o levantan las barreras de los peajes. Publican fotos en su web y animan a seguir su ejemplo.
Y lo cierto es que está cundiendo. Una encuesta elaborada por MRB y publicada este domingo por un medio local señala que más del 56% de los griegos aprueba esta forma de protesta, frente al 39% que no la apoya.
Iniciativa contagiosa
El número de pasajeros que opta por viajar gratis ha aumentado hasta rozar el 40% en los autobuses y hasta un 15% en el resto de los medios de transporte, según estimaciones oficiales recogidas por Efe. Y las empresas concesionarias estiman que entre un 15% y un 18% de los conductores no pagan los peajes, frente al 6% que lo hacía hace menos de un año. “Hablamos de unos 8.000 usuarios al día”, afirman desde Nea Odos, una compañía que opera una de las autovía en el país.
El encarecimiento de las tarifas en el transporte urbano, que oscilan entre el 28% y el 80%, y también en los peajes ha elevado el tono de las acciones, que se han culminaron el pasado 1 de marzo en una manifestación que llegó a las puertas del Parlamento. “¿Pagar 1,40 euros por un billete? Es una subida del 40% cuando todo lo demás baja: sueldos, pensiones, ayudas”, indica a Reuters Maro Fassea, un consultor de TI de 48 años de edad.
Desde que Grecia puso en marcha las medidas de austeridad para recortar el déficit y cumplir con las exigencias de Bruselas y el FMI, los empleados públicos y los jubilados han visto rebajados su salarios y pensiones. Además, impuestos como el IVA se han elevado al tiempo que sufren también el repunte de la inflación. La consecuencia es, según indican algunos economistas, una pérdida de hasta el 25% de su poder adquisitivo.
La consecuencia es que son ya miles las personas que piden que sea “la plutocracia” la que pague la factura de la crisis y exigen que se luche contra la evasión fiscal para tapar agujeros en el presupuesto estatal.
El movimiento ‘No pago’ de Grecia es una más de las muchas iniciativas ciudadanas que están surgiendo en los países más afectados por la crisis. En España, por ejemplo, la Red está sirviendo de base a Juventud en Acción, Anonymous o Nolesvotes.com para organizarse y difundir sus protestas contra la gestión del Gobierno o los bancos, por ejemplo.
¿Qué tienen en común el filósofo estadounidense estadounidense Noam Chomsky; los economistas Samir Amin, Ben Fine, Gary Dymski, Philip Arestis, y Jawati Ghosh; el cineasta británico Ken Loach; el escritor irlandés Fintan O´Toole –autor de la crítica demoledora a la oligarquía irlandesa Ship of fools-; Sofia Sakorasa, la diputada independiente griega; y el veterano laborista británico , Tony Benn?
Todos estos y muchos otros intelectuales de izquierdas en Europa, Asia y EE.UU. creen que Grecia y otros países de la zona euro que sufren bajo el yugo de una deuda insostenible y sádicas políticas de ajuste, deberían estudiar la legitimidad de los créditos que fueron concedidos en la década de burbujas y excesos.
Y si -como sospechan- hay señales de irresponsabilidad y complicidad en corrupción, por parte de los acreedores, la respuesta debería ser, como diría el dramaturgo italiano Darío Fo: “Sotto paga! Non si paga!”
Mientras gobiernos de centro izquierda en España y Grecia y sus asesores económicos se han resignado ante la consigna thatcheriana de “no hay alternativa”, la oposición griega al plan de ajuste pactado con la UE y el FMI anunciará mañana –jueves- en Atenas, la creación de una comisión informal de auditoria para estudiar la legitimidad de la astronómica deuda griega, 362.000 millones de euros, el 159% del PIB.
Compuesta por economistas, expertos jurídicos, diputados y representantes de la sociedad civil, la idea se inspira en la comisión creada por Ecuador en el 2008 antes de la reestructuración de la deuda ecuatoriana.
Un panel de economistas críticos, lideres del sindicato de funcionarios ADEDY diputados como la disidente Sakorasa que abandonó el PASOK por sus discrepancias con el programa de ajuste, presentará la idea en Atenas esta mañana. Pedirán pleno acceso a todos los acuerdos de endeudamiento, emisiones de bonos, créditos bancarios acuerdos bilaterales y multilaterales. Pretenden que sea el inicio de una campaña no solo en Grecia sino también en otros países de Europa que arrastran una carga enorme de deuda. “Es un secreto a voces que vamos a reestructurar la deuda en Grecia y en Irlanda también”, dijo Costas Lapavitsas de la Universidad de Londres (SOAS), uno de los impulsores de la comisión. “Pero hay que establecer si esta es deuda ilegal, ilegitima o incluso odiosa“.
Si esto parece otra idea utópica de una izquierda que ha perdido el norte, cabe recordar que en Ecuador en el 2008 una comisión auditora fue nombrada por el recién elegido presidente Rafael Correa, como se explica en un post anterior que hice en Quito. Cuando finalmente se reestructuró la deuda, el gobierno ecuatoriano negoció con dureza una moratoria sobre la parte que considerada ilegitima. Al final, solo pagó 50 centavos sobre el dólar. Pese a ello, su cualificación de solvencia no bajó tras la moratoria. “Queremos importar algunas best practices desde América latina”, ironiza Lapavitsas, catedrático de la Universidad de Londres.
A pocos días de que el FMI implantara sus medidas en España, se presenta esta mini-serie que denuncia y explica qué es lo siguiente que se nos viene encima. Por el bien de todos: NO TE LA PIERDAS y DIVÚLGALA.
FMI en España – La Revolución Encubierta (1ª Parte)
Comentarios recientes