Cerco mediático en Occidente deja de reportar una de las protestas civiles más grandes de la historia: más de 1 millón de libios se reunieron para marchar en contra de la invasión de la OTAN y el genocidio que ha provocado.
El pasado 1 de julio más de 1 millón de libios marcharon en Trípoli hacia la Plaza Verde en rechazo de la invasión militar que despliega la OTAN en su país. Los manifestantes expresaron su apoyo al gobierno y los pobladores de Benghazi y Misrata que están siendo perseguidos por las fuerzas rebeldes fondeadas por la OTAN, la CIA y otras agencias. Una persecución que ha tomado tintes raciales ya que algunos medios han reportado que Gaddafi ha empleado mercenarios africanos, por lo cual en estas poblaciones tomadas por los rebeldes —o contrarrevolucionarios— se han efectuado linchamientos y otras atrocidades en contra de la población negra.
Libia es un país de poco más de 6 millones de habitantes y más de 1 millón marcharon el 1 de julio en una de las protestas públicas más grandes de la historia en cualquier país del mundo. Sin embargo, la mayoría de los medios occidentales (incluyendo a Al-Jazeera, que parece estar controlado por los mismos intereses) no dieron a conocer ni siquiera que esta protesta se había realizado y menos su envergadura. El cerco mediático deja claro que el discurso occidental de libertad de expresión y democracia es una gran ilusión: cuando todos los medios masivos se alinean con los gobiernos de las grandes potencias en una ofensiva ilegal que constituye un claro crimen humanitario, ¿dónde está la democracia informativa? Cuando las protestas eran en contra de Gaddafi, y en un número mucho menor, éstas aparecían sistemáticamente en las primeras planas de medios como el New York Times, The Guardian, El País, el Huffington Post, Le Monde, etc.
Antes de la invasión de las fuerzas de la OTAN, Libia atravesaba un relativo bienestar económico (lo cual, más allá de sus excentricidades, hace que la gente apoye en su mayoría a Gaddafi); actualmente, las sanciones impuestas por la comunidad internacional y los destrozos de los ataques militares han hecho que este país se empiece a sumir en una profunda crisis con oscuros ecos de lo que sucedió en Irak, un país que ha sido prácticamente destruido dejando a millones en la extrema pobreza.
La Coalición de Voluntarios intervino en Libia para salvar a la población civil de la represión del tirano Gaddafi. Cuatro meses más tarde, las muchedumbres libias han abandonado el territorio liberado de Bengasi y se agolpan en gigantescas manifestaciones contra la intervención de la OTAN. Esa inesperada realidad ha dejado sin estrategia a las fuerzas de la alianza atlántica. Los italianos empiezan a retirarse y los franceses buscan una salida.
El 1º de julio de 2011 el gobierno libio esperaba reunir en Trípoli 1 millón de personas en una gran manifestación contra la OTAN. Para sorpresa de las autoridades libias, y de la OTAN, la participación se elevó a 1,7 millones de personas.
Desde 2005, España ha vendido armamento por 10,7 millones
Europa ha sido el principal suministrador de armas de Libia en los últimos años, según datos del Gobierno estadounidense. Entre 2006 y 2009, los países europeos vendieron al régimen de Gadafi armamento por 1.400 millones, mientras otras potencias como EEUU o China no mantuvieron ninguna relación comercial con el país.
El «fin inmediato del uso de la fuerza» que ayer exigió Bruselas sólo llegará a Libia cuando se dejen de apretar gatillos europeos. La UE concedió en 2009 licencias para exportar hasta 343 millones de euros en armas al régimen de Gadafi, según datos del mes pasado.
En 2003, la ONU levantó el embargo a la exportación al régimen de Gadafi
Italia y Alemania fueron los países que autorizaron un volumen mayor de exportaciones, aunque los datos no son públicos en casi ningún país. El primero concedió licencias para exportar aviones militares, incluyendo aeronaves de asalto y material asociado, por 107 millones de euros. Alemania, por su parte, lidera la venta de material de interceptación electrónica, con 43 millones, seguida de Reino Unido, con 20. Unos meses antes de las protestas, Reino Unido autorizó la exportación de rifles para francotiradores.
Un vídeo de YouTube muestra a civiles libios exhibiendo un lanzaproyectiles presuntamente perteneciente a mercenarios enviados por Gadafi. Su aparición ha provocado el escándalo en Bélgica, base de la empresa FN Herstal, probablemente la proveedora. La compañía envió un pedido a Trípoli por valor de 11,5 millones. A cambio, Gadafi recibió 367 rifles, 367 pistolas, 50 pistolas de lujo, 30 pistolas ligeras, 22.000 granadas y más de un millón de cartuchos de munición, además de armas semiautomáticas y antidisturbios.
Los datos hechos públicos por la UE tan sólo unas semanas antes del estallido de las revueltas, indican que Malta vendió en 2009 a Libia armas por 79 millones, algo que el Ministerio de Exteriores negó rotundamente asegurando que en realidad fue Italia quien las fabricó.
El Gobierno español reconoce que vendió a Libia lanzagranadas
Competición por los contratos
Distintas fuentes europeas apuntan a una competición por los contratos desde 2003, cuando la ONU levantó el embargo a la exportación de armas. Ese año Libia dejó de ser un apestado en la comunidad internacional para convertirse en un aliado en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal.
A raíz de las protestas, varios países han exigido a sus empresas que paralicen sus encargos. También España, que desde 2005 ha vendido a Libia armas por 10,7 millones de euros, según las cifras que maneja la Secretaría de Estado de Comercio. El Gobierno no especifica cuántas armas se vendieron, ni cuáles fueron. Sí contempla, en cambio, el importe de la venta y la categoría del armamento exportado. Según estas cifras, en 2006, España vendió a Gadafi armas de cañón «con un calibre igual o superior a 20 mm» por valor de 25.953 euros. Dos años más tarde, empresas españolas exportaron material clasificado como «bombas, torpedos o cohetes» por más de tres millones de euros. Según fuentes de Comercio eran «lanzagranadas».
Los últimos datos conocidos, correspondientes al primer semestre de 2010, apuntan a que España exportó en ese periodo piezas de aeronaves militares por 3,3 millones y equipos de visión nocturna por otros 3,5. Las empresas españolas se habían comprometido con las autoridades libias para la venta de otros dos visores nocturnos, pero Comercio ya ha iniciado el procedimiento de revocación de esas licencias.
Según la Ley 53/2007, las ventas serán denegadas cuando el país de destino se vea involucrado en cualquier tipo de enfrentamiento armado, o cuando haya constancia de que pueda vulnerar los derechos humanos.
Durante la entrevista realizada por el canal europeo de noticias Euronews, el hijo del lider libio Muamar Gadafi, aseguro que su gobierno financió la campaña del presidente francés Nicolas Sarkozy.
Ademas añadio que dispone de las pruebas y las puede presentar.
En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Kadafi es el petróleo. La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, las guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no «cierran» con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del «oro negro». Un recurso clave (y en extinción) para la supervivencia futura de las potencias centrales.
La clave petrolera africana
Lo de Libia estaba cantado. Es el premio mayor en el tablero de las «revueltas populares» armadas y organizadas por la CIA, el Mossad y los servicios «aliados» en África y Medio Oriente.
Después de iniciar un proyecto de remodelación «democrática» expulsando a sus desgastados dictadores aliados en Egipto y Túnez, EEUU va por el petróleo libio y por una posición estratégica en el dispositivo del control geopolítico militar en África.
Para EEUU y los centros del poder imperial mundial, África es un continente seguro de abastecimiento petrolero que contrabalancea la inestabilidad conflictiva de un explosivo Medio Oriente, y de un Asia Central en disputa permanente entre el eje Rusia-China y el bloque «occidental» EEUU-Unión Europea.
En el marco de la «guerra fría» energética con China y la Rusia de Putin, el poder imperial norteamericano y sus transnacionales intentan convertir a África en una especie de colchón energético de seguridad frente a un explosivo Irán y un Medio Oriente cruzado por los conflictos militares.
La importancia de África como suministrador de petróleo a las potencias centrales es clave. Ya produce cerca del 12% de lo que se consume en el mundo y el 25% de lo que consumen los EEUU, más de lo que este último país importa desde Arabia Saudita.
Desde el marco geopolítico y estratégico de la «guerra contra el terrorismo» EEUU, potencia locomotora del sistema capitalista y sus socios de las grandes potencias europeas, avanzan en su proyecto de conquista del continente africano para posicionarse en el control de sus reservas energéticas y minerales.
A este proyecto respondió la decisión de la administración Bush de crear el «The United States Africa Command (AFRICOM), un comando de «guerra contraterrorista» que empezó a operar activamente en toda la región en el 2008.
El control geopolítico y militar del continente africano, que produce entre 12 y 14 millones de barriles diarios de petróleo (estimaciones para el 2012), otorga a los EEUU el margen de maniobra y seguridad suficientes que justifican las intervenciones militares en estos países.
Los gobiernos africanos, controlados por oligarquías y «señores de la guerra» financiados y protegidos por Washington, se ven cada vez más impotentes para controlar a los movimientos armados nacionalistas que obstaculizan el saqueo de las transnacionales, como es el caso de Somalía y el Cuerno de Africa.
En este escenario, y siguiendo la nueva doctrina impuesta en la revisión cuatrienal de la Defensa de febrero de 2006, el Pentágono comenzó a desarrollar operaciones militares en alta escala por todo el territorio africano, principalmente en sus regiones energéticas y mineras claves del sur y del norte, creando unidades especializadas dedicadas a la instrucción y el adiestramiento de tropas locales en el «combate al terrorismo».
La estrategia operativa incluye reuniones entre estados mayores de países regionales con oficiales y funcionarios del Pentágono, maniobras y ejercicios conjuntos de las tropas, vuelos sistemáticos de aviones de reconocimiento, localización a través de fotos tomadas por satélites militares norteamericanos, y de provisión de armas y tecnología de alta precisión a las fuerzas implicadas en la «guerra contra el terrorismo».
La estrategia del Pentágono en África responde a un doble objetivo, geopolítico-militar y económico.
Además del negocio que proporciona a las armamentistas y a las contratistas de servicios del Pentágono el incremento de las operaciones militares contra el «terrorismo» en la región, se estima que África y sus regiones proporcionarán, en apenas una década, el 25% del crudo que consumirá EEUU en 2015.
Tener el control del acceso a esas fuentes de recursos se ha convertido en un objetivo estratégico central para Washington y sus corporaciones protegidas por el Pentágono.
La función y misión principal del nuevo mando militar USA para el continente africano, es la de vigilar y controlar las fuentes energéticas africanas, así como sus sistemas de distribución mundial (oleoductos, buques petroleros, y rutas).
Y eso es lo que están haciendo las tropas norteamericanas y los gobiernos títeres «asociados» como los de Nigeria y Yemen (entre otros) que utilizan el exterminio en masa de rebeldes y de población justificado bajo el argumento del combate contra los «grupos terroristas».
Esta misión principal de las tropas imperiales fue enunciada en un principio, por el presidente Jimmy Carter en enero de 1980, cuando describió al caudal petrolero del Golfo Pérsico y de Africa como un «interés vital» para los EEUU.
Carter, elegido luego Premio Nobel de la «Paz», afirmó que EEUU debería emplear «cualquier medio que fuese necesario, incluyendo la fuerza militar» para enfrentar y neutralizar cualquier intento por parte de un poder «hostil» para bloquear esos recursos estratégicos.
Con la creación del nuevo comando unificado para las operaciones militares en Africa (AFRICOM), anunciado por el secretario de Defensa, Robert Gates en febrero de 2007, Washington y sus corporaciones petroleras, detrás de la fachada de la «guerra contraterrorista» comenzaron un plan totalizado de control y apoderamiento del petróleo y de los recursos estratégicos del continente negro.
En este escenario hay que leer los acontecimientos de «revueltas populares» organizadas por la CIA en África y Medio Oriente, y el sangriento golpe interno que está funcionando contra Kadafi en Libia.
El «golpe petrolero» en Libia
A diferencia del resto de los procesos de «protesta popular en el mundo árabe islámico» infiltrados por la CIA y las inteligencias «aliadas», Libia se inscribe en los patrones operativos de las «revoluciones naranja» en el espacio soviético, o en los «golpes budistas» del Tibet o Birmania, o en la rebelión «reformista» para derrocar a los ayatolas en Irán, encuadrados en la nueva «guerra fría» por áreas de influencia (militar y comercial) que mantiene el eje capitalista Rusia-China con el eje capitalista USA-UE-Israel.
La clave del golpe contra Kadafi es el apoderamiento del petróleo libio, cuyo control (como sucedió con Irán en 1979) perdió con la irrupción de Kadafi en el liderazgo de Libia en 1969.
Libia, miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), es el cuarto productor de petróleo en Africa, después de Nigeria, Argelia y Angola, con cerca de 1,8 millones de barriles diarios y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.
Según la agencia norteamericana de información sobre la energía (EIA), Libia era en 2009 el cuarto productor de petróleo en África con una producción de 1,789 millones de barriles diarios, detrás de Nigeria (2,211 mbd), Argelia (2,125 mbd) y Angola (1,948 mbd).
Libia también quiere desarrollar su producción de gas natural, sector en el que tiene reservas estimadas en 1,540 billones de m3, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El país ha duplicado casi sus exportaciones de gas natural en tres años, de 5.400 millones de m3 en 2005 a más de 10.000 millones de m3 anuales, también según estadísticas de la OPEP.
Libia exporta la mayor parte de su petróleo a los países de Europa, entre ellos Italia, Alemania, España y Francia, y aunque participan del negocio, las petroleras norteamericanas no tienen la hegemonía en la extracción y comercialización del crudo de ese país.
Este dato es clave para entender el golpe interno que la CIA lanzó en Libia montada en la fachada de las «revueltas árabes» contra «regimenes dictatoriales de Africa y Medio Oriente.
De la misma manera como trata de desestabilizar Irán con la misma metodología operativa de infiltración y orientación política de las «protestas populares», Washington aprovecha este escenario para lanzar un movimiento interno oreintado a derrocar a Kadafi, un aliado «inestable» que privilegia las relaciones con Europa y con los países incursos dentro del «eje del mal».
A la llegada al poder del coronel Kadafi en 1969, las compañías petroleras, mayoritariamente estadounidenses, extraían del suelo libio más de 2 millones de barriles diarios.
Pero muy rápidamente, el líder libio nacionalizó el petróleo, limitó la producción, le quitó la hegemonía de extracción y comercialización a las pulpos norteamericanos y creó la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), que inició emprendimientos conjuntos con participación minoritaria de empresas extranjeras.
Después de veinte años de aislamiento, el régimen de Kadafi volvió a abrir los recursos energéticos y petroleros libios a la voracidad de las compañías petroleras occidentales, principalmente de la Unión Europea.
El ex primer ministro británico Tony Blair fue el primero en estrechar la manos con el «viejo enemigo» de Occidente en Trípoli. Al hacer eso, comenzó a conducir a Libia fuera de la marginalidad financiera, y a entregarla a los brazos de Royal Dutch/Shell y BAE Systems , que cotizan en la Bolsa de Londres.
La visita de Blair a Libia en 2004, la primera de un líder británico desde 1943, estuvo marcada por una sociedad establecida entre Shell y la petrolera estatal libia, unos 30 años después de que la firma anglo-holandesa produjera por última vez en suelo libio.
Desde el año 2003 se instalaron en Libia la corporación italiana ENI, la francesa TOTAL, la española REPSOL YPF y la angloholandesa Royal Dutch Shell. Las usamericanas Chevron y Occidental tuvieron que esperar tres años a que EEUU levantara sus sanciones comerciales para poder ingresar en la torta petrolera libia.
En 2010, de enero a noviembre, los países europeos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compraron una media de 1,06 millones b/d de Libia, precisó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En este escenario de relativa «postergación» (su participación en Libia no es hegemónica) de los consorcios petroleros norteamericanos en relación a los europeos marca una de las líneas conducentes centrales de las actuales operaciones desestabilizadoras y golpistas contra Kadafi en Libia.
En el actual escenario represivo en Libia, se verifica la presencia de actores internacionales conocidos y de operaciones golpistas de EEUU que se repiten como un calco a escala global con distintos nombres, como «revoluciones naranjas» en los ex países soviéticos, «rebelión budista» en el Tibet y el sudeste asiático, y los más recientes denominados «revueltas árabes islámicas» que se propagan por África, Medio Oriente y amenazan con extenderse a China, Rusia y los ex países soviéticos.
Por un lado Kadafi y su régimen de más de 40 años cierra sus fronteras a la prensa internacional y reprime en forma sangrienta con la fuerza militar a los grupos «opositores» armados y financiados por la CIA y los «servicios occidentales».
Y por el otro, el bloque «democratizador» con EEUU, la UE, la ONU y las ONG de la CIA, crea las condiciones internas e internacionales para terminar con Kadafi e instalar un «gobierno democrático» controlado por Washington.
Viejas estrategias, viejas operaciones, y viejos actores conocidos. El objetivo estratégico siempre es el mismo: control geopolitico y militar regional, control del gobierno, control de los recursos estratégicos y control de los mercados.
En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Kadafi es el petróleo.
La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, la guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no «cierran» con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del «oro negro».
Un recurso clave (y en extinción) para la supervivencia futura de las potencias centrales.
Ahmadineyad ha salido en defensa del autogobierno de la zona de Libia, ha hecho hincapié en la manipulación de los medios occidentales de masas por parte del conglomerado sionista americano-israelí, y ha acusado a los partidos políticos mayoritarios españoles de estar bajo el control y las órdenes del poder sionista.
El presidente también ha destacado que las armas con las que Gadafi dispara contra el pueblo libio han sido armas fabricadas y vendidas a Libia por Occidente. Y que todos los dictadores que ahora están siendo derrocados y que lo han sido en los últimos años (Iraq, Afganistán, Egipto, Túnez, Libia) han sido apoyados todos por EEUU e Israel y Occidente desde hace décadas hasta ahora.
Ya queda menos para que este tipo se meta en la cocina de Israel.
Personalmente creo que la respuesta de Irán no se hará esperar.
Fuente. Entrevista en TVE por Ana Pastor.
EE UU y Reino Unido se unen a Francia y bombardean Libia.
Leonor Massanet, una mallorquina que pasa largas temporadas en Libia y buena conocedora del país y sus gentes nos ofrece un testimonio independiente, ajeno a los intereses políticos de los grandes medios de comunicación, sobre la complicada situación actual en este nación del Maghreb.
Un congresista «Demócrata» de EEUU lo aclara: «Estamos en Libia por su petróleo» (+ Video)
Lo dijo este lunesel congresista Ed Markey a la cadena MSNBC:
“Bueno, estamos en Libia a causa del petróleo. Y creo que tanto Japón y la tecnología nuclear como Libia y esta dependencia que tenemos sobre la importación de petróleo, ponen una vez más de manifiesto la necesidad de los Estados Unidos de tener un programa de energía renovable en el futuro“.
Motivos de la
Guerra en Libia ; Un congresista
«Demócrata» de EEUU lo aclara:
«Estamos en Libia por su
petróleo»
El líder de la revolución Libia,
Muammar Al Gaddafi
Credito: Prensa Presidencial
El líder libio planteó la
nacionalización de las compañías
petroleras de Estados Unidos, Reino
Unido, Alemania, España, Noruega,
Canadá
e Italia en el año 2009.
22 Mar. 2011 – El 25 de enero de
2009, Muammar Al Gaddafi
anunció que su país estaba
estudiando la nacionalización de
empresas
extranjeras debido a la bajada de
los precios del petróleo.
“Los países exportadores de
petróleo deberían optar por la
nacionalización debido a la rápida
caída de los precios del crudo. Hay
que
poner el tema sobre la mesa y discutirlo seriamente”,
afirmó Gaddafi.
“El petróleo debería ser propiedad
del Estado en este momento,
así podríamos controlar mejor los
precios mediante el incremento o
la
disminución en la producción ”, dijo
el líder libio.
Estas declaraciones preocuparon a
las principales empresas
extranjeras que operan en Libia: la
anglo-holandesa Shell, la británica
British Petroleum, las
estadounidenses ExxonMobil, Hess
Corp, Marathon Oil,
Occidental Petroleum y
ConocoPhillips, la española Repsol,
la alemana
Wintershall, la austríaca OMV, la
noruega Statoil, la italiana Eni y la
canadiense Petro Canadá.
En 2008, la empresa petrolera
estatal Libyan National Oil, ya
elaboró un informe sobre el tema
en el que altos funcionarios
sugerían
modificar los acuerdos de
producción compartida con las
empresas extranjeras
para aumentar así los ingresos del
Estado.
Fruto de estos cambios en los
contratos, Libia ganó 5.400 millones de dólares en ingresos
petroleros adicionales.
El 16 de febrero de 2009 Gaddafi
dió un paso más allá e hizo
un llamamiento a los libios a
respaldar su propuesta de
desmantelar el
Gobierno y dar la riqueza petrolera
directamente a los 5 millones de
habitantes del país.
Sin embargo, su plan para entregar
los ingresos del petróleo
directamente a los libios tropezó
con la oposición de altos
funcionarios,
que podrían perder sus puestos de
trabajo debido a un plan paralelo
de
Gaddafi para limpiar al Estado de
corrupción.
Algunos funcionarios, entre ellos el
Primer Ministro
Al-Baghdadi Ali al-Mahmoudi y
Farhat Omar Bin Guidara, del Banco
Central,
dijeron a Gaddafi que la medida
podría perjudicar a largo plazo la
economía
del país debido a la “fuga de
capitales”.
‘No tengais miedo a redistribuir
directamente el dinero del
petróleo y a crear estructuras de
gobierno más justas y que
respondan a los
intereses del pueblo”, dijo Gaddafi en un
Comité Popular.
Los Comités Populares son la
columna vertebral de Libia. A
través de ellos los ciudadanos son
representados a nivel de distritos.
“La Administración ha fracasado y
la economía del Estado ha
fallado. Ya es suficiente. La
solución pasa por que los libios
reciban
directamente los ingresos del
petróleo y decidan qué hacer con
ellos”, dijo
Gaddafi en un discurso transmitido
por la televisión estatal.
Para ello, el líder libio instó a una
reforma radical de la
burocracia del gobierno.
Pese a ello, finalmente, altos
funcionarios del Gobierno libio
votaron por retrasar los planes de
Gaddafi. Sólo 64 ministros de un
total de
468 que integran el Comité Popular
votaron a favor de esa medida.
251 vieron
positivas las medidas pero optaron
por demorar su ejecución.
Ante el rechazo del Comité,
Gaddafi afirmó ante un acto
público: “Mi sueño durante todos
estos años era dar el poder y la riqueza directamente al pueblo”.
Asunto: Red Nicaragüense de Luz– Motivos de la Guerra en Libia
————————————————————————————————————————————————-
Putin compara resolución de la ONU con la cruzadas medievales. Y Ataque excede marcos de la resolución, según el embajador ruso ante la OTAN.
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, advirtió que la resolución de Naciones Unidas sobre Libia recuerda “las apelaciones medievales a los cruzados” y confirma la necesidad de Moscú de “reforzar su capacidad defensiva”.
La resolución del Consejo de Seguridad es “incompleta” y “permite una intervención en un país soberano, y esto recuerda las apelaciones medievales a los cruzados”, dijo Putin en declaraciones difundidas por la agencia Itar-Tass.
“Lo que sucede en Libia es la prueba de que Rusia hace bien en reforzar su propia capacidad defensiva”, advirtió el primer ministro.
Putin manifestó que si bien Libia no puede ser considerado un país democrático, “esto no significa que cualquiera pueda intervenir desde el exterior en un conflicto político, aunque sea armado, defendiendo a una de las partes”.
“Preocupa la ligereza con la cual fue tomada la decisión de usar la fuerza”, subrayó el primer ministro, y sostuvo que la decisión de Estados Unidos de interferir en asuntos de otros países “está tomando una tendencia estable”.
Putin se pronunció cuando está en curso la visita del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, quien exhortó a Rusia a sumarse a la coalición internacional.
Ataque excede marcos de la resolución, según el embajador ruso ante la OTAN
Las acciones de los países miembros de la OTAN que participan en la operación militar contra Libia exceden los marcos de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, afirmó hoy el embajador ruso ante la Alianza Atlántica, Dmitri Rogozin.
“Creo que los ataques contra instalaciones que no tienen que ver con la aviación -incluidos medios de defensa antiaérea, aeródromos, blancos aéreos- se salen de los objetivos señalados y no se corresponden con la resolución del Consejo de Seguridad”, dijo Rogozin en declaraciones a la agencia Interfax.
El embajador indicó que en la OTAN se ha impuesto un régimen de alta confidencialidad a toda información referente a la operación militar en Libia.
“Esto lo explico con el hecho de que entre los aliados no existe unanimidad sobre cómo cumplir la resolución del Consejo de Seguridad”, añadió.
La víspera, Rusia llamó a los países participantes en la operación militar en Libia a poner fin a los ataques no selectivos.
“Según las informaciones, en las incursiones aéreas sobre Libia se han realizado ataques contra objetivos no militares en las ciudades de Trípoli, Tarhuna, Maamura y Jmeil”, denunció el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich.
Agregó que Moscú lamenta que “como consecuencia, según señalan los informes, murieron 48 civiles y más de 150 resultaron heridos” y que “el centro médico de cardiología quedó parcialmente destruido y se vieron afectadas calles y puentes”.
Lukashévich subrayó que Rusia considera inadmisible que se use la resolución 1973 del Consejo de Seguridad para “alcanzar objetivos que se salgan claramente del marco de su disposición, que contempla únicamente medidas para la protección de la población civil”.
Poison fire (fuego venenoso) es un magnífico documental de Lars Johansson (subtitulado al español por antimperialista.blogia.com ), que ilustra de forma magistral el saqueo y el expolio de los recursos naturales, al que se ven sometidos los pueblos africanos, por las compañías occidentales, con la complicidad y el apoyo de las instituciones internacionales y los gobiernos locales corruptos.
Lars Johansson nos pone el ejemplo de la explotación del petróleo nigeriano, en el Delta del Níger, por parte de la multinacional anglo-holandesa Shell. Una explotación que ha provocado un auténtico desastre ecológico y humanitario, pues debido al vertido de millones de toneladas de residuos de petróleo y a la quema del gas, se ha producido una destrucción, sin precedentes, del ecosistema de la zona. Cultivos, suelo, agua, aire, fauna y seres humanos se han visto fatalmente afectados; decenas de miles de nigerianos y de nigerianas mueren prematuramente cada año, por cáncer y enfermedades respiratorias asociadas a la quema de gas; la economía local está totalmente arruinada por la destrucción de la agricultura, la ganadería o la pesca.
A pesar de que multitud de leyes y resoluciones judiciales, locales e internacionales, que exigían a Shell el cese de sus actividades contaminantes en el delta del Níger, la complicidad del gobierno y de las instituciones internacionales, ha permitido a la compañía petrolera continuar con su actividad criminal.
Shell, además, ha sido acusada múltiples veces de la financiación de grupos paramilitares, culpables de la muerte de cientos de activistas sociales que pedían el cese de las operaciones de la compañía en Nigeria, y de sembrar el caos entre poblaciones enteras, para que se marchasen de zonas en las que posteriormente se han llevado a cabo extracciones de petróleo.
Navegando y viendo enlaces sobre el tema del derrame de petroleo del golfo,y viendo enlaces,recopilando documentación de como ya habian avisado del desastre que iba a ocurrir,la venta de acciones antes de ocurriera,etc…
Me he encontrado con esta desconocida información.Sobre un tal AyhanDoyuk,que tiene una formula probada que funciona el la transmutación del petróleo en micronutrientes sis efectos secundarios.
Y que no he oído a ninguna asociación ecologista hablar sobre ello.Si perteneces a alguna,hablales de ello.
En internet encontraras varios videos sobre demostraciones realizadas por Ayhan Doyuk AyDo, de como apagar fuego etc…
Pero en este caso,el tema que interera es la descontaminacion del petroleo en aguas.
En esta primera parte de una conferencia,habla de ello.
La fuga del Golfo de México eclipsa el desastre en el delta del río Níger, donde se produce un ‘Exxon Valdez’ cada año .
El presidente de EEUU, Barack Obama, ha llegado a bramar que quiere «patear el culo» de los directivos de BP, la petrolera responsable de la plataforma que estalló el pasado 20 de abril provocando una fuga de más de 400 millones de litros de crudo hasta la fecha. Sus ataques contra la multinacional de origen británico han hecho que la compañía se tambalee y pierda la mitad de su valor en bolsa.Durante dos meses, sólo ha existido un vertido. Ni una palabra sobre lo que ocurre a miles de kilómetros, en el delta del río Níger. Podría justificarse a Obama aduciendo que se debe preocupar por lo que ocurre en su país, pero el 40% del petróleo que importa EEUU procede del delta del Níger. Y la marea negra del Golfo de México ha cubierto las negligencias de las petroleras en este rincón olvidado del mundo.
El pasado martes, el ministro de Medio Ambiente de Nigeria, John Odey, expresó su «preocupación» ante la exagerada cantidad de vertidos de la compañía estadounidense Exxon Mobil en el delta del río Níger. En los últimos cuatro años, 2.400 fugas han teñido de negro la región, la mayor parte provocadas por sabotajes, según la Agencia Nacional de Detección y Respuesta a los Vertidos de Petróleo. Una marea negra como la que inunda hoy los telediarios de todo el mundo no sería noticia en Nigeria. En sus costas, según algunas estimaciones, se han vertido casi 40.000 toneladas de crudo cada año en el último medio siglo. Es como si un petrolero como el Exxon Valdez naufragara todos los años en el delta del río Níger.
La petrolera Shell admite una fuga cada cuatro días en Nigeria.
«Es necesario que Exxon Mobil muestre más prudencia en la gestión de sus vertidos», demandó con tibieza Odey tras una reunión con directivos de la petrolera. Es un cambio de estrategia en un gobierno acostumbrado a callar ante los desastres medioambientales causados por las petroleras. Nada que ver con Obama y sus patadas en el culo. El 85% de los ingresos de Nigeria depende del gas y del petróleo.
Pescado contaminado
«De qué manera tan diferente funcionan las cosas en Nigeria. El gobierno normalmente no se molesta en emitir comunicados, pero no sólo eso: nunca siente la necesidad de desprestigiar estos vertidos», denunció hace unos días el profesor nigeriano Anene Ejikeme, de la Trinity University de San Antonio (Texas), en las páginas de The New York Times.
280.000 millones en ingresos y a vivir con 80 céntimos al día
En la Arabia Saudí de África, Nigeria, donde los políticos corruptos se llenan los bolsillos con fajos de petrodólares, la esperanza de vida al nacer de un ciudadano es de 48 años, 33 menos que un español. Y casi 100 de cada 1.000 bebés mueren antes de cumplir un año.
Un viejo análisis, elaborado en 2003 pero todavía vigente, derrumba el discurso de las petroleras sobre su efecto beneficioso en la sociedad. El economista español Xavier Sala i Martín, de la Universidad estadounidense de Columbia, y Arvind Subramanian, del Fondo Monetario Internacional, desvelaron que el porcentaje de personas que vivían con menos de un dólar (0,8 euros) al día en Nigeria había saltado del 36% al 70% de la población (unos 140 millones de personas) entre 1970 y 2000. En el mismo periodo de tiempo, los gobiernos nigerianos ingresaron unos 280.000 millones de euros gracias al petróleo.
La principal operadora del país, Shell, admite que el dinero del crudo no llega a los ciudadanos, pero se vanagloria de su aportación económica. “La corrupción ha sido una de las barreras para transformar los ingresos del petróleo en beneficios para la población de Nigeria”, asegura la multinacional en un informe publicado hace unas semanas.
En el mismo documento, la petrolera presume de haber firmado contratos con empresas nigerianas por valor de 720 millones de euros en 2009 y de haber ingresado otros 36 millones en un fondo para mejorar la educación en el país.
La multinacional asegura que el oro negro no basta para crear riqueza. “Aunque se invirtiera bien, los ingresos del petróleo en Nigeria no dan para mucho en el país más poblado de África. Los ingresos totales por gas y petróleo divididos entre los 140 millones de habitantes se reducen a menos de un dólar al día por persona”, explica Shell en su informe.
El análisis de Sala i Martín es mucho menos autocomplaciente: “El petróleo ejerce un impacto negativo en el crecimiento a causa de su impacto dañino en la calidad de las instituciones”.
¿Fue planeado el derrame de petróleo del Golfo de México? Goldman Sachs vendió 43.7% de sus acciones de BP días antes.
Goldman apostó en contra del Golfo de México un día antes del derrame; Peter Sutherland fue director de ambas empresas… ¿Podría ser esto una manipulación global para seguir la agenda de grupos como los Bilderberg o la Comisión Trilateral?
Aunque podría tratarse de una giantesca coincidencia, Goldman Sachs, más mafia que banco, beneficiado por la crisis económica, y postrado en los puestos más importantes del gabinete financiero de Estados Unidos, vendió el 43.7 de sus acciones de la empresa British Petroleum (BP) tres semanas antes del derrame petrolero del Golfo de México, lo que significó más de 266 millones de dólares.
Ahora bien sabemos que Goldman Sachs usa softwares que se acercan a la inteligencia artificial para predecir el futuro del mercado, sin embargo los resultados de BP, que había tenido una ganancia de más de 6 mil millones de dólares en el primer cuarto del año, no parecen mostrar ningún tipo de tendencia contraria.
Si Goldman hubiera vendido hoy hubiera perdido 96 millones de dólares.
Esto no es sufiicente para convencernos que el derrame de petróleo fue planeado con anticipación. Sin embargo, existe más información.
Según reporta Andy Borowitz en el Huffinton Post el gobierno de EU obtuvo mails del empleado de Goldman Fabrice «Fabulous Fab» Tourre en los que le presumía a su novia un día antes del derrame que su compañía tomaba «una gran venta corta» como posición ante el Golfo. Básicamente apostaba en contra del petróleo en el Golfo de México.
«Una plataforma de petróleo se cae y vamos a estar revolcándonos en dinero», escribio Tourre en un email .»Tragensela, pececitos y pajaritos».
Estas palabras suenan demasiado ominosas. Ahora bien, eso no es todo. El director no-operativo de Goldman Sachs International (subsidiario británico del banco estadounidense) es Peter Sutherland, quien también fuera director no-operativo de BP y, como dice en su misma página de Wikipedia, es miembro del poderoso Grupo Bilderberg y de la Comisión Trilateral.
El sitio Zero Hedge reporta esta «serie afortunada de coincidencias» y analiza el extraño comportamiento en las acciones de BP de Goldman, que contradice, como es común, lo que Goldman estaba diciendo a sus clientes que debían hacer.
El 1 de enero se hace efectiva la renuncia Sutherlan a sus obligaciones para con los accionistas de BP; cuatro días antes Goldman cambia de Neutral a Comprar acciones de BP.
Esto podría ser aleatorio pero el infame protagonista de este ecocidio, British Petroleum, es una compañía que se fusionó con Amoco Oil, antes Standard Oil, la compañía petrolera del imperio Rockefeller. Como se sabe David Rockefeller es el miembro clave de la Comisión Trilateral y parte importante de los Bilderberg, para algunos el hombre más poderoso del mundo.
Para añadir al cóctel de la sospecha:
Trabajadores contratados por BP para probar la fuerza de los cimientos de cemento en el pozo fueron envíados a cas 11 horas antes de la explosión del 20 de abril, saltándose la examinación que según un ejecutivo de una compañía de cemento » es el único examen que puede en verdad determinar la efectividad con la que esta sellada el pozo». (Nota en el Huffington Post).
El poder y la laxa moral de Goldman Sachs ha sido denunciado por Matt Taibbi quien los ha llamado «un calamar vampiro asfixiando la humanidad». Su injerencia en la política mundial ha sido demostrada en varias ocasiones, basta ver las posiciones que los hombres de Goldman tienen:
Robert Rubin: Fue Secreatrio del Tesoro de Bill Clinton después de trabajar más de 20 años en Goldman Sachs y ser presidente del banco. Se le considera una de las mentes más brillantes de Estados Unidos. También trabajó 8 años en Citigroup, por los que recibió 126 millones de dólares. Según Taibi, Rubin es la mente maestra detrás de la actual crisis fianciera, empujando la desregularización a voluntad durante el gobierno de Clinton.
Henry Paulson– Fue Secretario del Tesoro de 2006 a2008 durante el gobierno de George Bush, antes fue CEO de Goldman Sachs. Fue el encargado de orquestar el rescate financiero de 700 mil millones de dólares que rescato a bancos como Citigroup, al cual se le dio 300 mil milones de dólares y a Goldman Sachs que al transformarse en un holding accedió a 10 mil millones de dólares de los contribuyentes.
Lawrence Summers- Director del White House National Economic Council del gobierno de Obama, fue Secretario del Tesoro después de su mentor Robert Rubin, en 1999. Rubin es el responable de buena parte de los ascensos políticos de Summers. Según Taibi, Summers recibió 150 mil dólares por un discurso de 1 hora en Goldman Sachs, el año pasado. Ganó varios millones de dólares en Wall Street también en el 2008.
Mark Patterson– Nombrado irónicamente por Tim Geithner Treasury Chieff of Staff, al mismo tiempo que hablaba de reducir el papel del cabildeo (lobbying). Patterson trabajó cabildeando para Goldman Sachs.
Luego están los casos de Tim Geithner, quien trabajó con Robert Rubin, Joshua Bolten y Ed Liddy para quien quiera investigar más.
Al momento el derrame del peróleo se acerca a las playas de Florida, donde además de afectar a la industria camaronera podría afectar seriamente a la industria turística.
‘ He descubierto que el petróleo va a ponerse en 100 dólares en seis meses y que ese barril a tres dígitos acabará con la cultura low cost y demostrará que la globalización ha sido un sueño o una pesadilla, pero, en cualquier caso, económicamente insostenible en el futuro’
‘ Lo que puedo predecir es que se acabaron los vuelos de los londinenses a Barcelona para disfrutar de una noche de juerga’
Jeff Rubin es economista, uno de los mayores estrategas financieros y experto en energía de Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, ex-consejero del Ministerio de Finanzas de Ontario y ex-Director de economía y estrategia de CIBC World Markets donde le obligaron a elegir entre el trabajo o su libro.
El agotamiento del petróleo y de los recursos fósiles -y no las hipotecas basura- son la causa verdadera de la crisis actual. Nos han hecho confundir síntoma con enfermedad y aunque nadie sepa exactamente cuánto petróleo queda ni cuándo se acabará, Rubin afirma con rotundidad que el petróleo barato sí se ha acabado y desencadenará un dominó de consecuencias
Las energías alternativas no pueden sostener la globalización
En cuanto acabe la recesión, los precios del petróleo se dispararán y esto significará el fin de la economía global
Sus detractores le acusan de ‘ antimaterialismo’ y ‘ paranoia petrolera’ pero Jeff Rubin no retrocede y nos prepara para el mundo que se avecina en el que ya no comeremos cerezas en Navidad, ya no viajaremos a más lugares exóticos que cercanos y ya no saciaremos nuestra fiebre consumista con productos chinos baratos.
Comentarios recientes