Posts Tagged ‘rescate bancario

19
Oct
11

Sobre el hambre en el mundo.

Actualmente se produce el doble de alimentos de los que se necesitan para acabar con el hambre en el mundo. Hay alimentos para todos. La teoría de Malthus (siglo XVIII-XIX), que viene a decir que los alimentos no aumentarán tanto como la población, es falsa.Si fuera verdadera la teoría maltusiana ya haría tiempo que la población
mundial no podría físicamente aumentar y, sin embargo, la población
mundial se incrementa ininterrumpidamente desde los tiempos pretéritos
en que fue formulada esa aciaga teoría. Y que aún hoy en día sostienen
implícitamente ecologistas radicales que propugnan un control de
natalidad para que el hombre no perjudique a la Naturaleza, nuevo ídolo
ante el que sacrificar poblaciones inocentes.

Con tan sólo el 1% del rescate bancario global se hubiera terminado con el hambre en el mundo.

Hoy,
como cada día, morirán de hambre 24.000 personas en un mundo donde
3.500 millones de personas, la mitad de la humanidad, sobreviven en la
pobreza.

Cuesta
dos días y cinco reuniones decidir una nueva guerra en Líbia, pero está
costando varias décadas el asumir una cifra que está fijada desde hace
mucho como objetivo: 50.000 millones de dólares. La cifra que el PNUD
(Programa de las Naciones para el Desarrollo) estableció como necesaria
para erradicar el hambre en el mundo.

50.000 millones de dólares
que tan sólo representan el 1,08% de lo que los estados han invertido en
el rescate bancario des de 2007: 4,6 billones de dólares. 92 veces más
de lo que hace falta para erradicar el hambre en el mundo.

Acostumbrados
a hablar siempre de extrema pobreza, la extrema riqueza también tiene
una contabilidad más que elocuente: el 0,9% de la humanidad ostenta el
39% de la riqueza mundial.

El 1,3% de sus ingresos serviría per
erradicar, nuevamente, el hambre en el mundo. Idéntica comparación
merece el gasto militar mundial, situado en récords históricos de 1,6
billones de euros: Sólo el 4% seria suficiente para poner fin al hambre
en el mundo.

Sólo durante el 2009, el número de personas
multimillonarias pasó de 793 a 1.011, mientras su fortuna total pasaba
de 2,4 a 3,6 billones de dólares.

De hecho, según datos de 2004,
la riqueza de las tres fortunas individuales más grandes del planeta
equivalían al PIB de los 48 estados más pobres del mundo.

Y es que
el 1% de la población mundial tiene una renta anual equiparable al 57%
de la humanidad. La desigualdad se reproduce en el abismo de la brecha
Norte-Sur, entre los países enriquecidos y empobrecidos por el
capitalismo. El 20% más rico del planeta absorbe hoy el 83% del PIB
mundial. El 20% más pobre tan sólo tiene el 1%.

David Fernández / La Directa

Fuente.

Los porqués del hambre.

La crisis de alimentos en África y la hambruna en Somalia en
particular son resultado de una globalización al servicio de intereses
privados. Comida hay, así que el problema no es de producción, sino de
acceso

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000
millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta
habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete
personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas
en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de
una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones,
conflictos bélicos… contribuyen a agudizar una situación de extrema
vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la
explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es
novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde
hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven
nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del
hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en
Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en
2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui,
por solo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad
inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son
políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua,
semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician
las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han
convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha
quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la
consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales
desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se
explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren
periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas?
Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas
alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo
que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos
naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En
muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien
escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores
extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos…) ha
provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras,
disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así,
mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a
millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos
extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea…) les compran
tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo,
hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue
un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de
los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas
posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país
pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un
conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura,
estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de
sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados,
como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales
norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por
debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los
productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí
generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una
política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al
abandono del campo. Historias parecidas se dieron no solo en países de
África, sino también en América Latina y Asia.

La subida del
precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como
detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio
del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en
tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con
relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55%
superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en
inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los
precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las
materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El
precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más
importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras
que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de
Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de
la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios
comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund
Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el
sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden
materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio,
repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el
consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de
seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son
quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados
globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La
crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África
en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio
de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y
consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que
anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a
lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las
instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados
del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo
al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La
producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años
sesenta, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado
desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de
comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU
para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una
entrevista a EL PAÍS: «El hambre es un problema político. Es una
cuestión de justicia social y políticas de redistribución».

Si
queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras
políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las
personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al
ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía
Campesina llama la «soberanía alimentaria», y recuperar la capacidad de
decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más
conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una «democracia real, ya»
en la agricultura y la alimentación.

Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, es autora de Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos.

17
May
10

¿Despues de Grecia?¿España?El FMI actua en Grecia y ahora en España.

El FMI preveía para España el mayor déficit del mundo

El mundo al revés: España presta al FMI más de 4.100 millones de euros

El FMI advierte de que España, Portugal y Grecia tendrán que bajar salarios

El FMI visitará España este mes,para su evaluación anual.

¿En España gobierna el FMI o el estado español?

El FMI tiene la solución para España: bajar los sueldos

Asalto a la TV Pública Griega – Revolution begins

youtube=http://www.youtube.com/watch?v=qM99ZovCVjs&feature=player_embedded#!

Profesores temporales griegos asaltan la TV griega y dicen verdades como puños…

De el canal: 1978mahdi

—————————————————————————————————————————————————

A pocos días de que el FMI implantara sus medidas en España, se presenta esta mini-serie que denuncia y explica qué es lo siguiente que se nos viene encima. Por el bien de todos: NO TE LA PIERDAS y DIVÚLGALA.

FMI en España – La Revolución Encubierta (1ª Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=2CLZ_36nbsg&annotation_id=annotation_59786&feature=iv

FMI en España – La Revolución Encubierta (2ª Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=WC41auh-6dA&annotation_id=annotation_650&feature=iv

FMI en España – La Revolución Encubierta (3ª y Última parte)

http://www.youtube.com/watch?v=9oJx3J5FTJE&feature=related

Yo no soy partidario de la violencia,pero poniendo la otra mejilla no vamos a solucionar nada.

¿Insurrección fiscal,desobediencia……?

19
Abr
10

El descalabro financiero no fue un error, fue un engaño.

Eso es lo que fue un fraude.Donde los responsables deben de estar entre rejas y el dinero del rescate bancario devuelto con sus correspondientes intereses.

Artículo publicado en The Guardian y The Observer

Traducción Trinity a Tierra (subrayados míos)

Amparados detrás de las complejidades del sistema financiero, los bancos y otras instituciones están siendo acusados de fraude y engaño, con Goldman Sachs justo el último de la cuenta.

La crisis financiera global, está ahora clara; fue ocasionada no sólo por la malísima gestión de los banqueros, sino también por la nueva complejidad financiera que ofrece una oportunidad única para el fraude sistémico y extendido. El anuncio del pasado viernes de que Goldman Sachs, el banco de inversión más famoso del  mundo, va a afrontar cargos civiles por fraude por parte del regulador americano, no es sino la última de de una serie de investigaciones realizadas. Se han producido arrestos y acusaciones contra instituciones financieras en todo el mundo.

El Mundo de las Altas Finanzas de siglo 21, se ha convertido en el Mundo del Gran Fraude.

Sin embargo, Gran Bretaña, el centro del sistema financiero mundial, no ha presentado aun acusación contra ningún banco. Todo lo que hemos visto han sido las alegaciones de un “insider” de alto nivel desvelando un asunto turbio que, vergonzosamente, está relacionado con un banco que consulta al gobierno. Tenemos que vivir en la ficción de que nuestros bancos son más blancos que el blanco nuclear y que cualquier intento de investigarlos a ellos y a las instituciones financieras, nos llevaría en éxodo a las montañas suizas.

Los políticos, tanto Laboristas como Torys,  son, al parecer, todos Bambis en medio de los lobos.

Simplemente consideremos el papel de Goldman Sachs. En Irlanda Sean FitzPatrick, el ex presidente del banco anglo-irlandés, un banco que cuida de los intereses de los servicios financieros de Correos ( de Gran Bretaña), fue arrestado el pasado mes y cuestionado sobre fraude. En Islandia, la semana pasada, se elevó un dossier para investigación,  por parte de los parlamentarios, sobre la banca islandesa, importante prestamista en Gran Bretaña.

También se encontró que el banco de inversión Lehman manipuló,  con conocimiento de causa,  sus balances haciéndolos parecer más sólidos, cuentas originalmente auditadas por la firma británica Ernst and Young y que habían recibido luz verde por parte de la firma británica Linklaters.

En Suiza el UBS ha estado defendiénsse del Servicio Interior de Beneficios de USA (Autoridades Fiscales americanas) por haber llevado supuestamente 17.000 cuentas a paraísos fiscales para evadir impuestos. Puede Ud. estar seguro de que habrá más escándalos saliendo a la luz, excepto en la Santa  y Pura Gran Bretaña.

Más allá de la complejidad del tema, los cargos están todos enraizados en el mismo fenómeno, el engaño. Alguien, en alguna parte fue engañado por bancos y banqueros, alguna veces los propios gobiernos por medio de la evasión fiscal; otras veces, los reguladores e inversores acerca de la solidez de cuentas, resultados y beneficios, y otras, como en el caso de la Comisión de Cambio y Securities (SEC) en el caso de Goldman, por medio de crear un esquema de enriquecimiento de un inversor favorecido a expensas de otro, incluyendo, via RBS, al contribuyente británico.

En medio de todo ello, hay una larga lista de así llamados “empresarios”, “innovadores” que recibieron créditos que nunca debieron haber recibido. Lloyd Blankflein, CEO de Goldman, remarcó de forma semi-irónica que “su banco estaba haciendo la función de Dios”. Debe de levantarse cada día lamentando amargamente las palabras que salieron de su boca.

El caso de Goldman es, en muchos sentidos, una de los más dolorosos. Los bancos islandeses, el banco anglo-irlandés y Lehman estuvieron todos involucrados en asuntos muy opacos y llevaron a cabo malas decisiones de préstamos. Sin embargo, Goldman fue aun más lejos, según la Comisión SEC, creando activamente una instrumento financiero que transfería riqueza a un cliente favorecido de otros menos favorecidos.

Si el caso llevado por la SEC llega a demostrarse, y está siendo rebatido agresivamente por Goldman, se acusará  al vicepresidente de Goldman, Fabrice Tourre, de crear un instrumento financiero basura empaquetado como hipotecas subprime sin valor alguno a la instrucción del cliente de hedge fund Paulson, venderlo a los inversores a sabiendas de que  carecía de valor alguno, y después permitir que Paulson se enriqueciera de ese instrumento financiero basura.

Goldman dice que los compradores estaban “entre los inversores de hipotecas más sofisticados”. Pero esto suena al vendedor de coches usados encasquetado un coche averiado de algún amiguete a un comprador que no tiene acceso a al libro técnico.

Por supuesto que los inversores que compraron la obligación de deuda colateralizada no eran completos inocentes. Pero la SEC asegura que Tourre les engañó, una alegación básica que Goldman niega.

La realidad es que Paulson estaba comprando frenéticamente swaps de crédito que más tarde subieron de precio, a medida que perdían valor, una operación que le supondría una ganancia de más de 1000 millones de dólares. Más aun, Paulson había identificado algunas de las hipotecas basura que él quería que Tourre pusiera en el mercado.  Si el caso del SEC revela que la SEC tiene razón, esto fue un simple frraude, nada más, ni nada menos.

Tourre pudo ver venir lo que iba a ocurrir. En un correo en Enero de 2007 éste escribió:

“Más y más apalancamiento en el sistema. El sistema completo está a punto de colapsar en cualquier momento a partir de ahora…sólo un superviviente potencial. el fabuloso Fab(rice Tourre) en medio de todo este completo mundo de operaciones de apalancamiento que él creó sin entender nada de las implicaciones de estas monstruosidades”.

El fabuloso Fab, como su jefe, no debe de sentirse muy  bien hoy.

Los dos casos no sólo tienen un montón en común, emplear la complejidad financiera para supuestamente  engañar y después usar a los expertos así llamados “independientes” que validaran su engaño (abogados, contables, agencias de rating de crédito, agentes de selecciñon de porfolio…etc), sino que también muestra cómo el sistema financiero está interconectado.

En Islandia, el Citigroup y el Deutsche Bank cubrieron el margen de los prestatarios empresarios de Islandia, agravando aun más la crisis.

Lehman usó los mercados de Londres, escasamente regulados, y a dos expertos británicos “independientes” para validar su “Repo 105s” y mostrar que eran operaciones genuínas y no fruto de su propios pasivos internos. Las autoridares americanas llegaron a poseer un banco suizo por medio de ayudar y animar a nacionales americanos a evadir impuestos.

Los banqueros alegan que estos casos  implican únicamente a uno o dos individuos corruptos y  que la mayor parte del mundo bancario está por encima de esto y ha sido simplemente víctima de la exuberancia irracional, mal guiados por creencias de la economía del libre mercado y técnicas de gestón de riesgo erróneas. Obviamente esto es cierto, pero, tristemente, hay mucho más que eso en esta crisis.

Andrew Haldane, el director ejecutivo del Banco de Inglaterra, subraya la inquietante reducción de riesgo del patrimonio de los bancos entre 1997 y 2007. En pocas palabras, los grandes bancos de Europa y USA explotaron el débil acuerdo sobre los requerimientos de capital de los bancos en el así llamado acuerdo de Basilea en 2004 para reclasificar el riesgo de sus créditos e instrumentos comerciales.

Los banqueros sólo redujeron su riesgo en 5% o 10%. Lo más sorprendente es que aseguraron que sus nuevas técnicas de gestió de riesgo eran tan maravillosas que el riesgo sobre su patrimonio se dividió por dos, a pesar de que los precios de los bienes inmuebles y de acciones llegaron a máximos de todos los tiempos.

Brutalmente, los bancos jugaron con el sistema para engordar sus balances incluso más rápidamente y con menos capital inicial que nunca, en completo conocimiento de que todo descansaba sobre el argumento falaz de que prestaban con mucho más riesgo ahora. Eso no era todo lo que hacían. Como describe Michale Lews in “The Big Short” , la cobertura por riesgos crediticios ha sido creada deliberadamente como una clase de patrimonio por los grandes bancos para permitir que los ´hedge funds´ especulen contra las obligaciones de deuda colateralizada.

Los bancos jugaban y los reguladores e inversores también. Y todos ellos sabían perfectamente bien lo que estaban haciendo. Los 13 Banqueros de Simon Johnsons muestra cómo los bancos más importantes de América desplegaron un poder de lobby político muy vasto  y dinero para crear un ambiente regulador muy relajado en el cual todo esto pudiera tener lugar. En Gran Bretaña el dinero no cambió de manos. Gordon Brown ofreció regulación de toque ligero completamente gratis, algo que creció con los tories que quisieron ir aun más lejos.

Este ha sido el contexto para que el Fabuloso Fab de Goldman creara los controvertidos CDO, Sean Fitzpatrick moviera las hipotecas entre bancos y Lebman creara su Repo 105 con toda la estructura y relaciones entre empresas revelada este fin de semana, con objeto de permitir mover la deuda por todo su imperio.

Londres y NY se habían convertido en el centro de un sistema financiero internacional en el cual el propósito de la banca era hacer dinero del dinero y donde la complejidad de las “innovaciones financieras” permitía el fraude y el engaño generalizado.

Ahora todo esto ha colapsado, y la cuenta tendrá que ser pagada por los contribuyentes de los países occidentales. Los bancos se resisten a la reforma y quieren seguir manteniendo las prácticas de negocio que han fallado estrepitosamente. Es obvio el por qué. Les hace muy ricos. Los políticos actúan cuidadosamente, proponiendo sólo que lo que dicen los banqueros es coherente con su definición de lo que la banca debería ser. Los laboristas y los tories unos y otros unidos en oposición de cualquier regulación por parte de la UE sobre los ‘ hedge funds’ , vendiendo la propaganda de que nada de estas operaciones tiene que ver con al crisis. Quizás las operaciones de Paulson en Goldman y el apetito de las hedge funds por especular en el mercado de la cobertura de los riesgos crediticios pueda desengañarles.

Es hora de replantear la cuestión. Los bancos y las instituciones financieras deberían hacer lo que la economía y la sociedad quieren que hagan, apoyar la empresa, dirigir el crédito donde creen que se necesita y ser parte del sistema que genera inversión e innovación.

Andrew Haldan y el gobernador del Banco de Inglaterra tienen razón: tenemos que romper con nuestros bancos, limitar sus capacidad para especular y traerles de vuelta a la Tierra. Gran Bretaña debería también lanzar una investigación oficial sobre por qué fallaron y llevar lo que descubran a las Oficina Nacional de Fraude. Esto debería ser el asunto número uno de la campaña política.

Fuente.





Archivos

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Blog Stats

  • 1.157.275 hits