Posts Tagged ‘revolucion

04
Oct
11

En Grecia las fuerzas militares se unen a las manifestaciones y en Wall Street los marines veteranos se unen a defender a los manifestantes.Ahora en Portugal se une la policia.

«Los Marines vamos a Wall Street… a proteger a los manifestantes»

Marines veteranos que sostenían una pancarta en la que se podía leer: «Esta es la segunda vez que lucho por mi país. Es la primera vez que conozco a mi enemigo».

Si quieren acceder a los manifestantes para golpearles tendrán que pasar primero a través del puto Cuerpo de Marines.

Un grupo de Marines veteranos de guerra anuncia por Facebook su apoyo a las protestas.

Un grupo de Marines estadounidenses irá a Wall Street. Pero no para hacer frente a los manifestantes del movimiento Occupy Wall Street, sino para protegerles. Así lo han anunciado a través de Facebook una quincena de Marines veteranos que acudirán uniformados al distrito financiero de Nueva York.

«Los Marines vamos a Wall Street… (a PROTEGER a los manifestantes)», anunció este sábado Ward Reilly, perteneciente a la Armada estadounidense, en nombre de uno de los Marines a través de su cuenta. «Voy a ir esta noche con mi traje azul. Por el momento, otros 15 de mis colegas Marines también irán allí, también uniformados», agregaba el mensaje.

«Quiero enviar el siguiente mensaje a Wall Steet y al Congreso: Yo no luché por Wall Street, luché por América. Ahora es el turno del Congreso», asegura Reilly, quien no es el único marine que se ha sumado a la protesta popular contra los mercados. De hecho, una de las fotos del fin de semana en Twitter era la de dos Marines veteranos que sostenían una pancarta en la que se podía leer: «Esta es la segunda vez que lucho por mi país. Es la primera vez que conozco a mi enemigo».

«Mi verdadera esperanza es que los veteranos podamos ser la primera línea de defensa entre la policía y los manifestantes. Si quieren acceder a los manifestantes para golpearles tendrán que pasar primero a través del puto Cuerpo de Marines. Veamos si un policía es capaz de pegar a un grupo de veteranos de guerra condecorados», añade Reilly, quien anuncia que acudirá a Washington el día 6 de octubre para participar en otra de la numerosas protestas que se están extendiendo por todo Estados Unidos.

«Un verdadero patriota»

El anuncio de Reilly ha tenido un gran éxito entre los internautas, que han agradecido al grupo de veteranos su gesto de apoyo a los manifestantes. De hecho, la nota publicada ha recibido 170 comentarios y ha sido compartida cerca de 1000 veces a través de Facebook.

«Gracias a ti y a tus colegas por dar un paso adelante para protegernos a nosotros la gente», asegura uno de los comentarios. «Un verdadero patriota», añade otro. «¡Me hacéis estar orgulloso!», se congratula un tercero. Reilly, originario de Chicago y miembro de la Armada de 1971 a 1974, pertenece al grupo Veteranos por la Paz , que aboga por la abolición de la guerra.

Fuente.

GRECIA, LAS FUERZAS MILITARES SE UNEN A LAS MANIFESTACIONES

Se han publicado anteriormente en DESPERTARES informaciones en las que se mostraba cómo cada vez hay más personas de las fuerzas de seguridad de todo el planeta que no están de acuerdo con los criminales en el poder que les ordenan cometer injusticia tras injusticia. En EEUU comenzarón el grupo de militares guardianes del juramento (OATH KEEPERS), en Egipto el ejército protegió a la población ante los antidisturbios, en LA REVOLUCION DE WISCONSIN: LA POLICIA DE WISCONSIN SE UNE A LOS MANIFESTANTES en la ocupación del parlamento , en Nueva York LOS MARINES SE UNEN A LOS MANIFESTANTES DE WALL STREET y, ahora, en Grecia, el ejército se une a la población en las manifestaciones en la capital.

Vean en los siguientes vídeos, tomados hace tan solo unas horas en Atenas, al ejército desfilando en formación manifestándose ante el edificio del parlamento griego frente a la mirada atónita de los miembros de las fuerzas antidisturbios.

Una vez más preguntamos, ¿se está produciendo una r-evolución mundial sin precedentes en la Historia de la Humanidad?

¿A qué esperamos la especie humana para unirnos como uno solo en el camino hacia la libertad?

¿A qué esperamos para despertar?

Fuente:

http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2011/10/04/grecia-las-fuerzas-militares-se-unen-a-las-manifestaciones/

ACTUALIZACION!

Los nuevos indignados : la policia portuguesa

por jedimalaga

No es sencillo dar con esta noticia, ni siquiera en los medios portugueses. Pero la policía lusa lleva una semana manifestándose. Ayer los compañeros que tenían que disolver la manifestación acabaron uniéndose a la marcha, y facilitaron que se entregase un documento con las reivindicaciones en el Ministerio del Interior.


Fuente.

27
Sep
11

Ejerceremos el derecho de rebelión. Súmate al manifiesto de una nueva dignidad rebelde

Ejerceremos el derecho de rebelión. Súmate al manifiesto de una nueva dignidad rebelde

«Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la Insurrección es para el pueblo y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes» (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1793)

La ya actual constitución española, dictada por el capital internacional y aprobada a espaldas del pueblo, no sólo no nos representa, sino que no la reconocemos como vinculante para nosotrxs.

En su artículo 135.3 dice que «Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta»

Con la aprobaciòn sin referéndum de este cambio constitucional, se ha demostrado de manera definitiva que la soberanía popular no controla el estado, el cual ha sido secuestrado por el poder económico,

Un gobierno que actúa en beneficio de unos pocos es ilegítimo.

Según el código penal español:

«Son reos del delito de rebelión los que se alzaren violenta y públicamente para cualquiera de los fines siguientes:
Derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución»

Por ello y dado el carácter precipitado, interesado y antidemocrático de esta reciente reforma constitucional, podemos determinar, que los delincuentes están en el gobierno y las estructuras que los secundan.

El derecho a la rebelión, está reconocido desde hace más de dos siglos por el derecho internacional, a través por ejemplo de la «Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano» de 1793. Su función es hacer prevalecer el derecho de rebelarse por el bień común, ante situaciones como la que estamos viviendo.

Ante la rebeldía colpista de los de arriba, el derecho de rebelión de las de abajo.

Nuestro compromiso es con el bien común y por eso, siguiendo nuestro deber legítimo como ciudadanas, nos declaramos rebeldes a la constitución, insumisos al Estado y desobedientes a toda autoridad que lo represente. Es por ello que nos declaramos ciudadanas de las asambleas populares y de las asambleas de proyectos postcapitalistas en las que participamos. Es de esta manera como ejercemos nuestra soberanía.

Nos comprometemos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para construir un nuevo poder popular que posibilite una nueva sociedad donde las decisiones sean tomadas realmente por el pueblo.

Entendemos que tras la gran acumulación de indignación que hemos vivido la mejor forma de recuperar la dignidad, es mediante la rebeldía.

Entendemos como dignidad nuestra capacidad de desobedecer leyes injustas y/o contrarias al bienestar de los pueblos.

Por todo ello, nos comprometemos con el llamamiento para iniciar y extender una acción de resistencia fiscal total al Estado español y hacia aquellos que lo controlan como acción consecuente para demostrar que no pagaremos «sus deudas», porque no reconocemos esta constitución. Una desobediencia fiscal que sirva para alimentar la autogestión de las asambleas y desde estas, dar «prioridad absoluta» a la financiación participativa de los recursos que consideramos realmente públicos.

Puesto que la situación que vivimos en el Estado español, es común a muchos paises del mundo y puesto que los poderes económicos que mandan son globales, animamos a los seres humanos de todo el mundo a afirmar su derecho de rebelión mediante manifiestos como este.

La resistencia fiscal fue una de las estrategias de desobediencia civil que llevó a la India hacia la independencia del Imperio británico; ahora puede ser una estrategia clave para independizarnos a todos del capitalismo global.

Ya superamos la fase de indignación, ahora somos ¡Una nueva dignidad rebelde!

———–
Más info sobre el Reformazo de la constitución: http://www.reformazo.com

Más info sobre el derecho de rebelión: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_rebeli%C3%B3n

Más info sobre la resistencia fiscal: http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_fiscal

06
Jun
11

El 19-J toma la calle contra el pacto del euro. ¿Que es el pacto del euro?

 

 

 

MAPA DE LAS MANIFESTACIONES DEL 19J EN EL MUNDO:

http://www.thetechnoant.info/19j/

!ACTUALIZACION!

CARGA POLICIAL AL MOVIMIENTO 15M EN VALENCIA.

La Policía carga contra los
‘indignados’ de Les Corts en
Valencia. www.publico.es/
espana/380995/la-policia-
carga-contra-los-indignados-
de-les-corts-en-valencia

Un diputado es agredido por un
policía en la manta-a-palos de
Les Corts Valencianes.
www.levante-emv.com/
comunitat-
…valenciana/2011/06/09/ diputado-herido-carga-policial-
indignados/814492.html

En Santiago de
Compostela, la policía también
ha disuelto una concentración
frente al edificio de la Xunta de
Galicia

se crea asociación de usuarios de la justicia,para denunciar hechos como estos y mas.
www.iniciativadebate.wordpress.com/2011/06/07/asociacion/

Los acampados en la Puerta
del Sol han anunciado su
intención de llevar a cabo una
nueva protesta frente al
Congreso de los Diputados este
…jueves en solidaridad con sus compañeros de Valencia y
Santiago de Compostela.
www.europapress.mobi/sociedad/noticia-acampados-sol-anuncian-nueva-protesta-frente-congreso-20110609202830.html
Aqui un extracto en video de la concentracion antes de la carga policial.
http://www.youtube.com/watch?v=r7lbtcwD8Fs&feature=related
Aqui un comentario dejado en el grupo,tomemos las cortes valencianas,por uno de los asistentes.
acabo de llegar de valencia!! lo primero es deciros que todo lo que se a dicho de que hay 5 policias heridos es absolutamente falso!! tenian todas las calles cortadas xq el impresentable de camps se ve que tenia miedo!! dependiendo de el aspecto te permitian pasar o no, el caso es que dada la repugnante actitud de algunos policias un chico que ya se marchaba le a dicho a uno de los policias pringado, el policia se lo a dicho a otro de sus mercenarios para ir a x el para detenerlo, simplemente nos hemos acercado para impedir que lo detuvieran y en ese momento uno de estos mercenarios a tirado a una mujer mayor con una brutalidad extrema contra el suelo, en ese mismo instante se a liado parda, como era de esperar!! ninguno de los policias a resultado herido digan lo que digan es todo mentira!! acabo de escuchar en casi todos los medios que eramos un grupo de antisistemas, desdeluego lo somos lo repugnante es no serlo!! x otra parte la mujer que a necesitado atencion medica no tenia mucha pinta de ser muy violenta ni de merecerse la brutalidad de estos terrorista que se supone estan para protegernos, no para pegarnos!! necesitamos el apollo de todo el mundo xq esto tiene que tirar para delante,no vamos a parar!! EL DIA 19 TOMAREMOS LAS CALLES CON MUCHA MAS FUERZA Y GANAS DE LUCHAR!!

————————————————————————————————————————————————–

http://www.youtube.com/watch?v=Hyfe4CsJcYA&feature=player_embedded

El 15 de mayo empezó todo
Salimos a la calle para reclamar una democracia real
Para gritar que no somos mercancía en manos de políticos y banqueros
Ese día prendimos la llama
Y no queremos que esa llama se apague
Esta revolución pacífica continúa
Seguiremos hasta que nos escuchen
Junto con las acampadas de los indignados
Volveremos a tomar las calles, ahora contra el pacto del euro
Porque no queremos que hipotequen nuestro futuro
Porque no queremos pagar una deuda ilegitima
No más recortes en nuestra sanidad
No más recortes en educación
No más destrucción de los derechos de los trabajadores
Por una jubilación digna
Por unos salarios dignos
Exigimos que la crisis la pague quien la creo
Exigimos que se gobierne para el pueblo y no contra el pueblo
Y por mucho que intenten impedirlo
Por mucho que quieran callarnos
Su violencia es nuestra convicción
El 19/062011
Toma la calle
http://www.democraciarealya.es/

Aunque se a comprobado que detras de esta plataforma,hay personas que no estarian dando verdadera trasparencia en sus intenciones,creo que debemos unirnos tod@s,ya que es una gran oportunidad de juntarnos y crear una gran masa critica.

Pacto del Euro traducido

El próximo 27 de junio se ratifica en Bruselas el próximo gran atraco socioeconómico de alcance internacional, el llamado Pacto del Euro, por el cual los políticos de nuestro continente se ponen de acuerdo para legislar lo que el FMI, el BCE y el BM les ordenan.

En caso de no cumplir estas órdenes o de hacerlo con demora, ya sabemos que Moody´s, Standard & Poor´s o Fitch  (las agencias de calificación que han llevado a Grecia, Irlanda o Portugal a la ruina) esperan con ansiedad para comenzar su ataque.

Se trata de seguir con la destrucción del sector público y profundizar en la pérdida de derechos del asalariado. A pesar de lo difícil que resulta acceder a la información sobre su contenido, después de buscar y contrastar, lo más relevante viene a ser:

La fijación de los salarios en el sector público debe estar en consonancia con los esfuerzos de competitividad del sector privado.

Es decir: nuevo recorte al sector público, que debe ofrecer los mismos beneficios que los salarios irrisorios y jornadas laborales de 50h.  semanales o más del sector privado.

La formulación exacta de la norma será decidida por cada país pero debería garantizar la disciplina fiscal tanto a nivel nacional como subnacional.

– Tienen que cambiar ustedes su leyes porque así lo exigen el FMI, el BCE y el BM.

– Alineamiento de los sistemas de pensiones con la situación demográfica nacional, por ejemplo alineando la edad de la pensión con la esperanza de vida.

– ¿Que no quería jubilarse a los 67? Ok… Estudiaremos si puede ser a los 70…

Fomento de la competitividad. Con la vinculación de salarios y productividad, principio sobre el que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró de acuerdo.

– Fomento de jornadas de 12h. de trabajo al día por 900€ al mes, o similares. De ahí la última reforma laboral española que aboga por flexibilizar despidos, convenios y contratos.

Impulso al empleo. Los líderes plantean una rebaja de la fiscalidad para incentivar la contratación de trabajadores y formación permanente.

– Impulso al despido barato y las ETT. Los líderes (bancos internacionales) plantean ir demoliendo el sistema de la Seguridad Social, estudiando la introducción de la figura del becario perpetuo.

Finanzas públicas. Contribuir a la sostenibilidad con reformas en los sistemas de pensiones y de protección social.

– Congelación de las pensiones y próxima disfunción en los programas de asistencia social.

Estabilidad financiera. Refuerzo y especial atención a la coordinación de las políticas fiscales y lucha contra el fraude.

– Como no hablamos de paraísos fiscales ni evasión de impuestos, ya sabe: aumento de los impuestos directos e indirectos, y como no pague, le breamos a multas, intereses y comisiones.

Control del déficit. Los líderes acuerdan introducir límites al déficit en la Constitución o en las leyes nacionales.

– Quizá la más importante. El FMI, el BCE y el BM, van a cambiar la Constitución y las leyes de cada país, según les convenga.  Siguiente parada: como no pague, al trullo.


Para más información:

http://laboro-spain.blogspot.com/2011/05/ultraactividad-absentismo-flexibilidad.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/europa-capital-acuerda-pacto-euro-nueva-bateria-medidas-contra-clase-t

http://www.publico.es/dinero/367041/el-pacto-del-euro-se-olvida-de-las-necesidades-del-ciudadano

http://yometiroalmonte.blogspot.com/p/el-gobierno-bancario.html

Fuente.

————————————————————————————————————————————————–

Sigue expandiendose por todo el mundo:

La chispa de los indignados prende en la «fábrica del mundo» de China

01
Jun
11

50.000 indignados mantienen a los diputados atrapados en el parlamento griego.

50.000 indignados mantienen a los diputados atrapados en el parlamento griego [directo]

Cámara en directo de la plaza Syntagma (Constitución) de Atenas, donde una marea humana de 50.000 personas mantiene bloqueados a los diputados en el interior del parlamento (web en griego). [Adm: actualización, han salido sin violencia: goo.gl/8keft Segun esta fuente había 20-25.000 personas y alrededor de 100 habían bloqueado la salida. En castellano: http://www.esperantia.com/2011/05/50000-personas-toman-el-parlamento.html

—————————————————————————————————————————————————

martes 31 de mayo de 2011

Miles de activistas rodean el parlamento griego en la plaza Sintagma de Atenas y mantienen durante varias horas a los diputados en su interior

A última hora de la tarde de este martes entre 20.000 y 50.000 activistas, segun distintas fuentes, rodearon el parlamento griego en la plaza Sintagma de Atenas y retuvieron en su interior a los diputados.
Al filo de la medianoche los parlamentarios consiguieron romper el cerco, según las informaciones de los medios locales griegos que estaban cubriendo la noticia. Unidades antidisturbios de la Policía griega escoltaron los vehículos de los diputados para que pudieran salir del cerco, tal como puedes ver más abajo en algunos vídeos.

Los hechos se pudieron ver en directo comenzaron con la toma de las calles de miles de ciudadanos atenienses que protestaban de este modo de las últimas medidasde ajuste que ha tomado el Gobierno griego. Te dejo este enlace que está en griego y su traducción al español.

Es una acción más de la #greekrevolution. Llevan acampados más de una semana en la plaza a imitación de la #spanishrevolution y nuestras acampadas. Aunque los griegos llevan ya varios años reivindicando sus derechos en las calles. Nos llevan bastante ventaja al resto.

Piden lo mismo que nosotros: Que los chorizos vayan al trullo, que los políticos no secuestren la democracia, que el Gobierno no venda a los ciudadanos como esclavos a las multinacionales, a los bancos y a las grandes corporaciones y, en definitiva, poder vivir en libertad y en una verdadera democracia.

Curiosamente el hecho de que entre 20.000 y 50.000 personas en Atenas hayan tomado el parlamento y mantengan encerrados en su interior a los parlamentarios, no fue noticia para los medios españoles que hasta varias horas después no dijeron ni una palabra. Poco a poco y con cuentagotas esta mañana algunos han empiezado a reaccionar y a hacerse eco de lo ocurrido.

La noticia pudo seguirse en directo a través de este canal de streaming que ofrecía todos los detalles de la protesta en vivo y que pudimos ver cientos o miles de personas de todo el mundo a través de Internet. Te dejo con el vídeo de la salida de los parlamentarios del edificio escoltados por la Policía:

Αγανακτισμένοι πετάνε μπουκάλια σε αυτοκίνητα… por News247

Y en este vídeo puedes ver a partir del segundo 0,32 al famoso perro anarquista griego, Lukanikos, famoso por acompañar a los manifestantes en todas sus protestas. No quiso perderse tampoco esta acción en el parlamento:
Actualización: Los diputados consiguen romper el cerco y consiguen salir del parlamento griego. Noticia traducida del griego al español.

Actualización: La complejidad de traducir el griego al inglés o al español hace complicado entender correctamente las noticias que llegan de Atenas. Recapitulando, unas 50.000 personas han rodeado la tarde noche de este martes el parlamento griego en la plaza Sintagma de la capital helena. Tras varias horas de encierro, los diputados consiguieron romper el cerco y, según distintas informaciones, han abandonado ya el edificio.

La acción fue una consecuencia de la llamada a tomar las calles del académico griego Mikis Theodorakis y otros colegas para protestar por las injustas medidas que sigue tomando el Gobierno que «están colocando el país al borde del precipicio«, según las últimas informaciones que han recogido en Menéame. Siguen llegando informaciones contradictorias sobre la cantidad de personas que han rodeado el parlamento. Unas fuentes hablan de 20.000 y otras de 50.000. Quizás puedas hacer los cálculos tú mismo con esta panorámica de lo sucedido esta tarde en Atenas.

Actualización: Según las informaciones que vamos recopilando, los diputados ya han salido del parlamento y la violencia ha brillado por su ausencia en una nueva protesta absolutamente pacífica de los indignados ciudadanos griegos.

Actualización: En este enlace puedes algunos vídeos más que te ayudarán a hacerte una composición de lugar de lo ocurrido hoy en la capital griega y que ha sido absolutamente silenciado por la mayor parte de la prensa.

Actualización: La crisis de la economía griega, en entredicho desde hace varios años por su precaria situación financiera, protagonizaba hoy en el parlamento ateniense otra vuelta de tuerca más para los sufridos bolsillos de los contribuyentes helenos al endurecer todavía más las condiciones para el rescate del BCE. La situación es muy delicada porque los acreedores exigen sacrificios interminables a los griegos y los ciudadanos están ya al borde de la desesperación.

Actualización: Público hace esta mañana una pequeña mención a lo sucedido ayer en Atenas. Es el primer medio español que dice algo de la noticia. En RTVE también informan

Actualización: La agencia de noticias Reuters publica en su página que los indignados griegos no tienen intención de abandonar la plaza Sintagma hasta que se vaya la Troika, la deuda y el Gobierno griego».

En este blog griego puedes ver una buena colección de imágenes de lo que ocurrió ayer en Atenas.

Esta imagen es una captura de pantalla de la emisión en directo desde la plaza Sintagma en Atenas sobre las 11 de la noche hora peninsular española de la sede del parlamento griego, durante la acción de esta tarde. Y la que ves en portada es parte de la impresionante imagen de 360 panorama que puedes ver completa aquí. Aquí puedes ver otra panorámica de la concentración de ayer.
04
Abr
11

¿Que pasa en Islandia? Una revolucion ejemplar.

Dejo una recopilacion de articulos sobre el tema.


Islandia, el país que
quiere castigar a los
banqueros culpables
de la crisis
Redacción Chile
La gran mayoría de la población
occidental sueña desde 2008 con
decir “no” a los bancos, pero nadie
se ha atrevido a hacerlo. Nadie,
salvo los islandeses, que han
llevado a cabo una revolución
pacífica que ha conseguido no sólo
tumbar un gobierno y redactar una
nueva constitución, sino que busca
encarcelar a los responsables de la
debacle económica del país
PRESSENZA Reikjavik,
28/03/11 La semana pasada
fueron detenidas 9 personas en
Londres y en Reikjavik (capital de
Islandia) por sus posibles
responsabilidades en el colapso
financiero de Islandia en 2008, una
profunda crisis que devino en una
reacción ciudadana sin precedentes
que cambió el rumbo del país.
Ha sido la revolución sin armas de
Islandia, el país que acoge a la
democracia más antigua del mundo
(desde el año 930), y cuyos
ciudadanos han logrado cambiar a
base de manifestaciones y
caceroladas. ¿Y por qué el resto de
los países occidentales ni siquiera se
ha enterado?
La presión ciudadana islandesa ha
conseguido no sólo tumbar un
gobierno, si no redactar una nueva
constitución (en proceso) y busca
meter en la cárcel a los banqueros
responsables de la crisis del país.
Como se suele decir, si se piden las
cosas con educación es mucho más
fácil conseguirlas.
Este silencioso proceso
revolucionario tiene su origen en
2008, cuando el gobierno islandés
decidió nacionalizar los tres
principales bancos, el Landsbanki el
Kaupthing y el Glitnir, cuyos clientes
eran principalmente ingleses,
estadounidenses y americanos.
Tras la entrada del Estado en el
capital la moneda oficial (krona), se
desplomaba y la bolsa suspendía
su actividad tras un hundimiento
del 76%. Islandia entraba en
bancarrota y para salvar la
situación, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) inyectaba 2.100
millones de dólares y los países
nórdicos ayudaban con otros 2.500
millones.
Las grandes pequeñas victorias
de la gente de a pie
Mientras bancos y autoridades
locales y extranjeras buscaban a la
desesperada soluciones
económicas, el pueblo islandés se
echó a la calle y con sus insistentes
manifestaciones diarias frente al
parlamento de Reikjavik provocó la
dimisión del primer ministro, el
conservador Geir H. Haarden, y de
todo su gobierno en bloque.
Los ciudadanos exigían, además,
que se convocaran elecciones
anticipadas, y lo consiguieron. En
abril salió elegido por votación un
gobierno de coalición formado por
la Alianza Social-demócrata y el
Movimiento de Izquierda Verde,
encabezado por una nueva
Primera Ministra, Jóhanna
Sigurðardóttir.
Durante todo el 2009 la economía
islandesa continuó en situación
precaria (cerraría el año con una
caída del 7% del PIB) pero, pese a
ello, el Parlamento propuso la
devolución de la deuda a Gran
Bretaña y Holanda mediante el
pago de 3.500 millones de euros,
una suma que debían pagar todas
las familias islandesas
mensualmente durante 15 años al
5,5% de interés.
La medida provocó de nuevo la ira
de los islandeses, que volvieron a
tomar las calles exigiendo que, al
menos, esa decisión fuera sometida
a referéndum. Otra nueva pequeña
gran victoria de las protestas
callejeras: en marzo de 2010 se
celebraba esa votación y un
aplastante 93% de la población se
negaba a devolver la deuda, al
menos en esas condiciones.
Con ello consiguieron que los
acreedores se repensaran el
acuerdo y lo mejorara, ofreciendo
los intereses al 3% y el pago a 37
años. Ni siquiera eso ha sido
suficiente, el presidente actual, al
ver que el Parlamento aprobaba
este acuerdo por un margen muy
estrecho, decidió el mes pasado no
sancionarlo y llamar de nuevo a los
islandeses a votar en referéndum
para que sean ellos los que tengan
la última palabra.
Los banqueros huyen
atemorizados
Volviendo a la tensa situación de
2010, mientras los islandeses se
negaban a pagar una deuda que
habían contraído los tiburones
financieros sin preguntarles, el
Gobierno de coalición había iniciado
una investigación para dirimir
jurídicamente las responsabilidades
de la fatal crisis económica y ya se
había detenido a varios banqueros
y altos ejecutivos estrechamente
relacionados con las operaciones de
riesgo.
La Interpol, por su lado, había
dictado una orden internacional de
arresto contra el expresidente de
uno de los bancos, Sigurdur
Einarsson. Esta situación hizo que
banqueros y ejecutivos,
atemorizados, abandonaran el país
en masa.
En este contexto de crisis, se eligió
una asamblea para redactar una
nueva constitución que recogiera
las lecciones aprendidas y que
sustituyera a la actual, inspirada en
la constitución danesa.
Para ello, en vez de llamar a
expertos y políticos, Islandia ha
decidido recurrir directamente al
pueblo, soberano, al fin y al cabo,
de las leyes. Más de 500 islandeses
se presentaron candidatos para
participar en este ejercicio de
democracia directa y redactar la
constitución, de los cuales fueron
elegidos 25 ciudadanos sin filiación
política entre los que hay
abogados, estudiantes, periodistas,
granjeros, representantes sindicales.
Entre otras novedades, esta
constitución está llamada a
proteger como ninguna otra las
libertades de información y de
expresión con la llamada Iniciativa
Islandesa Moderna para Medios de
Comunicación, un proyecto de ley
que pretende hacer del país un
refugio seguro para el periodismo
de investigación y la libertad de
información donde se protejan
fuentes, periodistas y proveedores
de Internet que alojen información
periodística.
Será el pueblo, por una vez, el que
decida sobre el futuro del país
mientras banqueros y políticos
asistan a la transformación de una
nación, pero desde la barrera.
Fuente: www.elconfidencial.com
http://pressenza.com/npermalink/islandiax-el-pais-que-quiere-castigar-a-los-banqueros-culpables-de-la-crisis
——————————————————————————————————————————————————————————
La cara b:
la desconocida revolucion en islandia
http://m.ivoox.com/cara-b-la-revolucion-islandesa-audios-mp3_rf_572755_l.html
——————————————————————————————————————————————————————————————————————
Islandia enjaula a sus banqueros

REPORTAJE: Primer plano
Islandia enjaula a sus banqueros
La primera víctima de la crisis financiera hace un valiente intento de pedir responsabilidades

Se busca. Hombre, 48 años, 1,80 metros, 114 kilos. Calvo, ojos azules. La Interpol acompaña esa descripción de una foto en la que aparece un tipo bien afeitado embutido en uno de esos trajes oscuros de 2.000 euros y tocado con un impecable nudo de corbata. Se ve a la legua que se trata de un banquero: este no es uno de esos carteles del salvaje Oeste. La delincuencia ha cambiado mucho con la globalización financiera. Y sin embargo, esta historia tiene ribetes de western de Sam Peckinpah ambientado en el Ártico. Esto es Islandia, el lugar donde los bancos quiebran y sus directivos pueden ir a la cárcel sin que el cielo se desplome sobre nuestras cabezas; la isla donde apenas medio millar de personas armadas con peligrosas cacerolas pueden derrocar un Gobierno. Esto es Islandia, el pedazo de hielo y roca volcánica que un día fue el país más feliz del mundo (así, como suena) y donde ahora los taxistas lanzan las mismas miradas furibundas que en todas partes cuando se les pregunta si están más cabreados con los banqueros o con los políticos. En fin, Esto es Islandia: paraíso sobrenatural, reza el cartel que se divisa desde el avión, antes incluso de desembarcar.

El tipo de la foto se llama Sigurdur Einarsson. Era el presidente ejecutivo de uno de los grandes bancos de Islandia y el más temerario de todos ellos, Kaupthing (literalmente, «la plaza del mercado»; los islandeses tienen un extraño sentido del humor, además de una lengua milenaria e impenetrable). Einarsson ya no está en la lista de la Interpol. Fue detenido hace unos días en su mansión de Londres. Y es uno de los protagonistas del libro más leído de Islandia: nueve volúmenes y 2.400 páginas para una especie de saga delirante sobre los desmanes que puede llegar a perpetrar la industria financiera cuando está totalmente fuera de control.

Nueve volúmenes: prácticamente unos episodios nacionales en los que se demuestra que nada de eso fue un accidente. Islandia fue saqueada por no más de 20 o 30 personas. Una docena de banqueros, unos pocos empresarios y un puñado de políticos formaron un grupo salvaje que llevó al país entero a la ruina: 10 de los 63 parlamentarios islandeses, incluidos los dos líderes del partido que ha gobernado casi ininterrumpidamente desde 1944, tenían concedidos préstamos personales por un valor de casi 10 millones de euros por cabeza. Está por demostrar que eso sea delito (aunque parece que parte de ese dinero servía para comprar acciones de los propios bancos: para hinchar las cotizaciones), pero al menos es un escándalo mayúsculo.

Islandia es una excepción, una singularidad; una rareza. Y no solo por dejar quebrar sus bancos y perseguir a sus banqueros. La isla es un paisaje lunar con apenas 320.000 habitantes a medio camino entre Europa, EE UU y el círculo polar, con un clima y una geografía extremos, con una de las tradiciones democráticas más antiguas de Europa y, fin de los tópicos, con una gente de indomable carácter y una forma de ser y hacer de lo más peculiar. Un lugar donde uno de esos taxistas furibundos, tras dejar atrás la capital, Reikiavik, se adentra en una lengua de tierra rodeada de agua y deja al periodista al pie de la distinguida residencia presidencial, con el mismísimo presidente esperando en el quicio de la puerta: cualquiera puede acercarse sin problemas, no hay medidas de seguridad ni un solo policía. Solo el detalle exótico de una enorme piel de oso polar en lo alto de una escalera saca del pasmo a quien en su primera entrevista con un presidente de un país se topa con un mandatario, Ólagur Grímsson, que considera «una locura» que sus conciudadanos «tengan que pagar la factura de su banca sin que se les consulte».

Y del presidente al ciudadano de a pie: de la anécdota a la categoría. Arnar Arinbjarnarsson es capaz de resumir el apocalipsis de Islandia con estupefaciente impavidez, frente a un humeante capuchino en el céntrico Café París, a dos pasos del Althing, el Parlamento. Arnar tiene 33 años y estudió ingeniería en la universidad, pero, al acabar, ni siquiera se le pasó por la cabeza diseñar puentes: uno de los bancos le contrató, pese a carecer de formación financiera. «La banca estaba experimentando un crecimiento explosivo, y para un ingeniero es relativamente sencillo aprender matemática financiera, sobre todo si el sueldo es estratosférico», alega.

Islandia venía de ser el país más pobre de Europa a principios del siglo XX. En los años ochenta, el Gobierno privatizó la pesca: la dividió en cuotas e hizo millonarios a unos cuantos pescadores. A partir de ahí, bajo el influjo de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, el país se convirtió en la quintaesencia del modelo liberal, con una política económica de bajos impuestos, privatizaciones, desregulaciones y demás: la sombra de Milton Friedman, que viajó durante esa época a Reikiavik, es alargada. Aquello funcionó. La renta per cápita se situó entre las más altas del mundo, el paro se estabilizó en el 1% y el país invirtió en energía verde, plantas de aluminio y tecnología. El culmen llegó con el nuevo siglo: el Estado privatizó la banca y los banqueros iniciaron una carrera desaforada por la expansión dentro y fuera del país, ayudados por las manos libres que les dejaba la falta de regulación y por unos tipos de interés en torno al 15% que atraían los ahorros de los dentistas austriacos, los jubilados alemanes y los comerciantes holandeses. Una economía sana, asentada sobre sólidas bases, se convirtió en una mesa de black jack. Ni siquiera faltó una campaña nacionalista a favor de la supremacía racial de la casta empresarial, lo que tal vez demuestra lo peligroso que es meter en la cabeza de la gente ese tipo de memeces, ya sea «las casas nunca bajan de precio» o «los islandeses controlan mejor el riesgo por su pasado vikingo».

La fiesta se desbocó: los activos de los bancos llegaron a multiplicar por 12 el PIB. Solo Irlanda, otro ejemplo de modelo liberal, se acerca a esas cifras. Hasta que de la noche a la mañana -con el colapso de Lehman Brothers y el petardazo financiero mundial- todo se desmoronó, en lo que ha sido «el shock más brutal y fulminante de la crisis internacional», asegura Jon Danielsson, de la London School of Economics.

Pero volvamos a Arnar y su relato: «La banca empezó a derrochar dinero en juergas con champán y estrellas del rock; se compró o ayudó a comprar medio Oxford Street, varios clubes de fútbol de la liga inglesa, bancos en Dinamarca, empresas en toda Escandinavia: todo lo que estuviera en venta, y todo a crédito». Los ejecutivos se concedían créditos millonarios a sí mismos, a sus familiares, a sus amigos y a los políticos cercanos, a menudo, sin garantías. La Bolsa multiplicó su valor por nueve entre 2003 y 2007. Los precios de los pisos se triplicaron. «Los bancos levantaron un obsceno castillo de naipes que se lo llevó todo por delante», cuenta Arnar, que conserva su empleo, pero con la mitad de sueldo. Acaba de comprarse un barco a medias con su padre con la intención de cambiar de vida: quiere dedicarse a la pesca.

La fábula de una isla de pescadores que se convirtió en un país de banqueros tiene moraleja: «Tal vez sea hora de volver al comienzo», reflexiona el ingeniero. «Tal vez todo ese dinero y ese talento que absorbe la banca cuando crece demasiado no solo se convierte en un foco de inestabilidad, sino que detrae recursos de otros sectores y puede llegar a ser nocivo, al impedir que una economía desarrolle todo su potencial», dice el presidente Grímsson.

La magnitud de la catástrofe fue espectacular. La inflación se desbocó, la corona se desplomó, el paro creció a toda velocidad, el PIB ha caído el 15%, los bancos perdieron unos 100.000 millones de dólares (pasará mucho tiempo antes de que haya cifras definitivas) y los islandeses siguieron siendo ricos, más o menos: la mita de ricos que antes. ¿De quién fue la culpa? De los bancos y los banqueros, por supuesto. De sus excesos, de aquella barra libre de crédito, de su desmesurada codicia. Los bancos son el monstruo, la culpa es de ellos y, en todo caso, de los políticos, que les permitieron todo eso. OK. No hay duda. ¿Solamente de los bancos?

«El país entero se vio atrapado en una burbuja. La banca experimentó un desarrollo repentino, algo que ahora vemos como algo estúpido e irresponsable. Pero la gente hizo algo parecido. Las reglas normales de las finanzas quedaron suspendidas y entramos en la era del todo vale: dos casas, tres casas por familia, un Range Rover, una moto de nieve. Los salarios subían, la riqueza parecía salir de la nada, las tarjetas de crédito echaban humo», explica Ásgeir Jonsson, ex economista jefe de Kaupthing. El también economista Magnus Skulasson asume que esa locura colectiva llevó a un país entero a parecer dominado por los valores de Wall Street, de la banca de inversión más especulativa. «Los islandeses hemos contribuido decisivamente a que pasara lo que pasó, por permitir que el Gobierno y la banca hicieran lo que hicieron, pero también participamos de esa combinación de codicia y estupidez. Los bancos merecen sentarse en el banquillo y nosotros nos merecemos una parte del castigo: pero solo una parte», afirma en el restaurante de un céntrico hotel.

Una cosa salva a los islandeses, de alguna manera les redime de parte de esos pecados. En su incisivo ¡Indignaos!, Stephane Hessel describe cómo en Europa y EE UU los financieros, culpables indiscutibles de la crisis, han salvado el bache y prosiguen su vida como siempre: han vuelto los beneficios, los bonus, esas cosas. En cambio, sus víctimas no han recuperado el nivel de ingresos, ni mucho menos el empleo. «El poder del dinero nunca había sido tan grande, insolente, egoísta con todos», acusa, y, sin embargo, «los banqueros apenas han soportado las consecuencias de sus desafueros», añade en el prólogo del libro el escritor José Luis Sampedro.

Así es: salvo tal vez en el Ártico. Islandia ha hecho un valiente intento de pedir responsabilidades. «Dejar quebrar los bancos y decirles a los acreedores que no van a cobrar todo lo que se les debe ha ayudado a mitigar algunas de las consecuencias de las locuras de sus banqueros», asegura por teléfono desde Tejas el economista James K. Galbraith.

Contada así, la versión islandesa de la crisis tiene un toque romántico. Pero la economía es siempre más prosaica de lo que parece. Hay quien relata una historia distinta: «Simplemente, no había dinero para rescatar a los bancos: de lo contrario, el Estado los habría salvado: ¡Llegamos a pedírselo a Rusia!», critica el politólogo Eirikur Bergmann. «Fue un accidente: no queríamos, pero tuvimos que dejarlos quebrar y ahora los políticos tratan de vender esa leyenda de que Islandia ha dado otra respuesta».

Sea como sea, la crisis ha dejado una cicatriz enorme que sigue bien visible: hay controles de capitales, un delicioso eufemismo de lo que en el hemisferio Sur (y más concretamente en Argentina) suele llamarse corralito. El paro sigue por encima del 8%, tasas desconocidas por estos lares. El desplome de la corona ha empobrecido a todo el país, excepto a las empresas exportadoras. Cuatro de cada diez hogares se endeudaron en divisas o con créditos vinculados a la inflación (parece que, por lo general, para comprar segundas residencias y coches de lujo), lo que ha dejado un agujero considerable en el bolsillo de la gente. Tras dejar quebrar el sistema bancario, el Estado lo nacionalizó y acabó inyectando montones de dinero -el equivalente a una cuarta parte del PIB- para que la banca no dejara de funcionar, y ahora empieza a reprivatizarlo: la vida, de algún modo, sigue igual.

Todo eso ha elevado la deuda pública por encima del 100% del PIB, y para controlar el déficit tampoco los islandeses se han librado de la oleada de austeridad que recorre Europa desde el Estrecho de Gibraltar hasta la costa de Groenlandia: más impuestos y menos gasto público. Al cabo, Islandia tuvo que pedir un rescate al FMI, y el Fondo ha aplicado las recetas habituales: se han elevado el IRPF y el IVA islandeses y se han creado nuevos impuestos, y por el lado del gasto se han bajado salarios y beneficios sociales y se están cerrando escuelas; se ha reducido el Estado del bienestar. Que es lo que suele suceder cuando de repente un país es menos rico de lo que creía.

«Hemos recorrido una década hacia atrás», cierra Bergman. Y aun así, el Gobierno y el FMI aseguran que Islandia crecerá este año un 3%: el desplome de la corona ha permitido un despegue de las exportaciones, hay sectores punteros -como el aluminio- que están teniendo una crisis muy provechosa, y, al fin y al cabo, Islandia es un país joven con un nivel educativo sobresaliente. Entre la docena de fuentes consultadas para este reportaje, sin embargo, no abunda el optimismo. Uno de los economistas más brillantes de Islandia, Gylfi Zoega, dibuja un panorama preocupante: «Los bancos aún no son operativos, los balances de las empresas están dañados, el acceso al mercado de capitales está cerrado, el Gobierno muestra una debilidad alarmante. No hay consenso sobre qué lugar deben ocupar Islandia y su economía en el mundo. Vamos a la deriva… No se engañe: ni siquiera el colapso de los bancos fue una elección; no había alternativa. Islandia no puede ser un modelo de nada».

Hay quien duda incluso de que los banqueros den finalmente con sus huesos en la cárcel: «Los ejecutivos han sido detenidos varias veces, y después, puestos en libertad: como tantas otras veces, eso es más un jugueteo con la opinión pública que otra cosa», asegura Jon Danielsson. Hannes Guissurasson, asesor del anterior Gobierno y conocido por su férrea defensa de postulados neoliberales, incluso traza una fina línea entre el delito y algunas de las prácticas bancarias de los últimos años. «Muy pocos banqueros van a ir a la prisión, si es que va alguno: ¿qué ley vulnera la excesiva toma de riesgos?», se pregunta.

Pero los mitos son los mitos (y un periodista debe defender su reportaje hasta el último párrafo) e Islandia deja varias lecciones fundamentales. Una: no está claro si dejar caer un banco es un acto reaccionario o libertario, pero el coste, al menos para Islandia, es sorprendentemente bajo; el PIB de Irlanda (cuyo Gobierno garantizó toda la deuda bancaria) ha caído lo mismo y sus perspectivas de recuperación son peores. Dos: tener moneda propia no es un mal negocio. En caso de apuro se devalúa y santas Pascuas; eso permite salir de la crisis con exportaciones, algo que ni Grecia ni Irlanda (ni España) pueden hacer.

La última y definitiva enseñanza viene de la mano del grupo salvaje, a quien nadie vio venir: ni las agencias de calificación ni los auditores anticiparon los problemas (aunque lo que no descubre una buena auditoría lo destapa una buena crisis: Pricewaterhousecoopers está acusada de negligencia). Pero los problemas estaban ahí: la prueba es que la inmensa mayoría de los ejecutivos de banca están de patitas en la calle y algunos esperan juicio. Nuestro Sigurdur Einarsson, el banquero más buscado, se compró una mansión en Chelsea, uno de los barrios más exclusivos de Londres, por 12 millones de euros. La mayoría de los banqueros que tienen problemas con la justicia hicieron lo mismo durante los años del boom, y menos mal que lo hicieron: la gente les abucheaba en el teatro, les tiraba bolas de nieve en plena calle, les lanzaba piropos en los restaurantes o les dejaba ocurrentes pintadas en sus domicilios. Salieron pitando de Islandia. El caso es que Einarsson no tuvo que marcharse: vivía en su estupenda mansión londinense desde 2005. La hipoteca no era problema: Einarsson decidió alquilársela al banco mientras vivía en la casa; al fin y al cabo, un presidente es un presidente, y ese es el tipo de demostraciones de talento financiero que solo traen sorpresas en el improbable caso de que la justicia se meta por medio. Islandia parece el lugar adecuado para que sucedan cosas improbables: según las estadísticas, más de la mitad de los islandeses cree en los elfos. En el avión de vuelta se entiende mejor la publicidad del aeropuerto, sobre todo porque las fuentes consultadas descartan que, si finalmente hay condena a los banqueros, el Gobierno islandés vaya a conceder un solo indulto. Esto es Islandia: paraíso sobrenatural. ¡Vaya si lo es! –

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Islandia/enjaula/banqueros/elpepueconeg/20110403elpneglse_2/Tes
—————————————————————————————————————————————————————————————————————
en islandia se a hecho dimitir a un gobierno al completo,se nacionalizaron los principales bancos,se decidio no pagar la deuda que sus politicos corruptos han creado con gran bretana y holanda a causa de su execable politica financiera.creandose una asamblea popular para reescribir su constitucion.
Y todo ello se realizo pacificamente.
Tambien se a creado un referendum para que el pueblo opine sobre las decisiones economicas.
Durante dos anyos no se han dado a conocer estos hechos,o se informo frivolamente.

Para ver el desarrollo de los hechos acontecidos y la influencia del fmi:

http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2011/01/28/la-revolucion-de-islandia-ejemplar/
——————————————————————————————————————————————————————————————————————
¿Que pasa en Islandia? Una revovolucion ejemplar.


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=C2HWHzyXR9o

—————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————

La revolución islandesa no será televisada.

http://milyunblogdepruebas.blogspot.com/2011/03/la-revolucion-islandesa-no-sera.html

Podeis buscar mas info por la res si os interesa el tema.

VER TAMBIEN:

Meten en la Cárcel a los causantes de la crisis en Islandia.

https://explayandose.wordpress.com/2010/06/17/meten-en-la-carcel-a-los-causantes-de-la-crisis-en-islandia/

—————————————————————————————————————————————————

ACTUALIZACION

Examen a la revolución islandesa

El país nórdico ha votado este sábado en referéndum una ley para decidir si devuelve a Reino Unido y Holanda 4.000 millones por la quiebra de uno de sus bancos

CLAUDI PÉREZ – Madrid – 09/04/2011

¿Qué haría usted si uno de los grandes bancos españoles hubiera quebrado en Reino Unido y el Gobierno británico exigiera a España un pago de 50.000 euros por familia para saldar esa deuda? Islandia, que ya se ha negado en una ocasión a pagar esa factura, se ha enfrentado este sábado a un segundo referéndum sobre si aprueba -o no- devolver a Reino Unido y Holanda 4.000 millones de euros por la bancarrota de una de sus entidades financieras. Aunque tal vez el examen vaya un poco más allá. El no reforzaría la vía islandesa de salida de la crisis financiera, la denominada revolución de las cacerolas: dejar caer los bancos y organizar movilizaciones sociales que provocaron un cambio de Gobierno, una reforma de la Constitución y han alentado una investigación para enjaular a los banqueros. Pero un sí podría empañar el ejemplo islandés, al que se agarra cada vez más gente en la periferia de Europa, por la irritación que provoca el empeño de Bruselas y el BCE en defender a los bancos aun a costa de una oleada de austeridad y recortes draconianos.

«Es una decisión difícil. Probablemente lo mejor sea votar no, pero eso va a acarrear enormes problemas a corto y medio plazo». Interrogado por el referéndum, el economista Magnus Skulasson no tenía aún nada claro, a media tarde de este sábado, el sentido de su voto. Las encuestas tampoco dan un ganador con seguridad: el sí -es decir, pagar por los desmanes de la banca- parecía claro ganador hace dos meses, pero los sondeos se han dado la vuelta en los últimos días.

El referéndum fue convocado hace dos meses por el presidente islandés, Oláfur Ragnar Grímsson, que se negó a firmar una ley del Parlamento que estipulaba las condiciones del acuerdo: un pago con intereses del 3% a 37 años. Grímsson es reincidente: en diciembre de 2009 ya forzó una consulta similar, cuando contra todo pronóstico se negó a firmar una ley que obligaba a pagar con intereses del 5,5% en 15 años. El no ganó entonces de forma arrolladora. «Las antiguas condiciones de pago eran muy injustas: las nuevas son mejores, pero si los islandeses van a tener que cargar con una deuda de sus bancos deben tener derecho a decidir. Islandia es una democracia, no un sistema financiero», declaró Grímsson a este diario hace unos días.

La disputa viene de lejos. A mediados de la pasada década, uno de los grandes bancos islandeses, Landsbanki, abrió una filial por Internet en Reino Unido, Holanda y Alemania que tuvo un éxito fulgurante por los altos intereses que pagaba en una cuenta llamada Icesave. A principios de octubre de 2008, apenas 15 días después de la quiebra de Lehman Brothers, el Reino Unido detectó que los bancos islandeses estaban traspasando dinero de las cuentas británicas a Reikiavik y les aplicó la ley antiterrorista: congeló todos sus fondos. Los bancos estaban sobreendeudados (sus activos suponían 12 veces el PIB), y esa decisión, junto a la crisis internacional, les llevó a la bancarrota. El Estado no los rescató. Los dejó caer, y posteriormente los nacionalizó e inyectó dinero para que siguieran operando, pero solo en Islandia. Londres y Ámsterdam pagaron a los depositantes de Icesave (unas 300.000 personas) el 100% de los depósitos y desde entonces reclaman ese dinero. Eso suma 4.000 millones: tal vez no parezca una cifra desorbitada, pero es un tercio del PIB islandés.

El caso está repleto de incertidumbres. El Gobierno defiende el sí en el referéndum y aduce que los activos del banco quebrado, cuando se liquiden, permitirán pagar la mayoría de la deuda. Los partidarios del no argumentan que la gente no debería pagar por las locuras de sus bancos, y aducen que la legislación internacional -llena de sombras- no obliga a ningún país a asumir deudas astronómicas que sobrepasan con mucho el importe acumulado en los fondos de garantía.

Frágil recuperación

Islandia sigue sumida en una profunda crisis, tras los acontecimientos que acabaron en la quiebra del sistema bancario y que obligaron al país a acudir al FMI. Entonces la Bolsa se desplomó, la corona islandesa perdió el 80% de su valor y la caída del PIB ha sido del 15%. El paro ha pasado del 1% al 8%, hay controles de capital -corralito-, ha habido fuertes subidas de impuestos y recortes del gasto público. La incipiente recuperación es aún muy frágil. Y esa fragilidad puede aumentar en caso de que el no salga vencedor: el Ejecutivo ha avisado a la población de que un hipotético rechazo llevaría el caso a los tribunales, donde la factura puede llegar a ser mucho mayor. Además, si los activos del banco quebrado son menores de lo esperado y la corona vuelve a caer, las cifras se dispararían.

La consulta tendrá también efectos colaterales en el ámbito político. Una negativa dejaría en una difícil posición al Gobierno de coalición entre socialdemócratas y rojiverdes, y complicaría el acceso de Islandia a la UE y los créditos con el FMI y otros países nórdicos. Los islandeses saben todo eso, y aun así en los últimos días el no ha ganado fuerza. «Tenemos la opción de acabar con este desafortunado asunto con dignidad, o embarcarnos de nueva en un periodo de incertidumbre», avisó ayer el ministro de Finanzas, Steingrimur Sigfusson. «De acuerdo: pero la crisis ya está siendo lo suficientemente dura. No quiero pagar más», terció el director de cine Arni Sveinsson.
http://www.elpais.com/articulo/economia/Examen/revolucion/islandesa/elpepueco/20110409elpepueco_4/Tes

_________________
20
Mar
11

Ataque a Libia.

En este post voy a dejar varias entradas relacionadas con el tema.


https://lh5.googleusercontent.com/-0QOMAt1No8Q/TW9n7TzoenI/AAAAAAAAKmU/ge5rLTCyDjM/s640/fadf.bmp

Europa ha sido el principal exportador de armas a Libia

Desde 2005, España ha vendido armamento por 10,7 millones

Europa ha sido el principal suministrador de armas de Libia en los últimos años, según datos del Gobierno estadounidense. Entre 2006 y 2009, los países europeos vendieron al régimen de Gadafi armamento por 1.400 millones, mientras otras potencias como EEUU o China no mantuvieron ninguna relación comercial con el país.

El «fin inmediato del uso de la fuerza» que ayer exigió Bruselas sólo llegará a Libia cuando se dejen de apretar gatillos europeos. La UE concedió en 2009 licencias para exportar hasta 343 millones de euros en armas al régimen de Gadafi, según datos del mes pasado.

En 2003, la ONU levantó el embargo a la exportación al régimen de Gadafi

Italia y Alemania fueron los países que autorizaron un volumen mayor de exportaciones, aunque los datos no son públicos en casi ningún país. El primero concedió licencias para exportar aviones militares, incluyendo aeronaves de asalto y material asociado, por 107 millones de euros. Alemania, por su parte, lidera la venta de material de interceptación electrónica, con 43 millones, seguida de Reino Unido, con 20. Unos meses antes de las protestas, Reino Unido autorizó la exportación de rifles para francotiradores.

Un vídeo de YouTube muestra a civiles libios exhibiendo un lanzaproyectiles presuntamente perteneciente a mercenarios enviados por Gadafi. Su aparición ha provocado el escándalo en Bélgica, base de la empresa FN Herstal, probablemente la proveedora. La compañía envió un pedido a Trípoli por valor de 11,5 millones. A cambio, Gadafi recibió 367 rifles, 367 pistolas, 50 pistolas de lujo, 30 pistolas ligeras, 22.000 granadas y más de un millón de cartuchos de munición, además de armas semiautomáticas y antidisturbios.

Los datos hechos públicos por la UE tan sólo unas semanas antes del estallido de las revueltas, indican que Malta vendió en 2009 a Libia armas por 79 millones, algo que el Ministerio de Exteriores negó rotundamente asegurando que en realidad fue Italia quien las fabricó.

El Gobierno español reconoce que vendió a Libia lanzagranadas

Competición por los contratos

Distintas fuentes europeas apuntan a una competición por los contratos desde 2003, cuando la ONU levantó el embargo a la exportación de armas. Ese año Libia dejó de ser un apestado en la comunidad internacional para convertirse en un aliado en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal.

A raíz de las protestas, varios países han exigido a sus empresas que paralicen sus encargos. También España, que desde 2005 ha vendido a Libia armas por 10,7 millones de euros, según las cifras que maneja la Secretaría de Estado de Comercio. El Gobierno no especifica cuántas armas se vendieron, ni cuáles fueron. Sí contempla, en cambio, el importe de la venta y la categoría del armamento exportado. Según estas cifras, en 2006, España vendió a Gadafi armas de cañón «con un calibre igual o superior a 20 mm» por valor de 25.953 euros. Dos años más tarde, empresas españolas exportaron material clasificado como «bombas, torpedos o cohetes» por más de tres millones de euros. Según fuentes de Comercio eran «lanzagranadas».

Los últimos datos conocidos, correspondientes al primer semestre de 2010, apuntan a que España exportó en ese periodo piezas de aeronaves militares por 3,3 millones y equipos de visión nocturna por otros 3,5. Las empresas españolas se habían comprometido con las autoridades libias para la venta de otros dos visores nocturnos, pero Comercio ya ha iniciado el procedimiento de revocación de esas licencias.

Según la Ley 53/2007, las ventas serán denegadas cuando el país de destino se vea involucrado en cualquier tipo de enfrentamiento armado, o cuando haya constancia de que pueda vulnerar los derechos humanos.

Fuente.

EL HIJO DE GADAFI LLAMA «PAYASO» A SARKOZY

Durante la entrevista realizada por el canal europeo de noticias Euronews, el hijo del lider libio Muamar Gadafi, aseguro que su gobierno financió la campaña del presidente francés Nicolas Sarkozy.

Ademas añadio que dispone de las pruebas y las puede presentar.

http://www.youtube.com/watch?v=77nc6WPuLFQ

Kadafi y el «golpe petrolero» de la CIA en Libia

En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Kadafi es el petróleo. La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, las guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no «cierran» con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del «oro negro». Un  recurso clave (y en extinción) para la supervivencia futura de las potencias centrales.

La clave petrolera africana

Lo de Libia estaba cantado. Es el premio mayor en el tablero de las «revueltas populares» armadas y organizadas por la CIA, el Mossad y los servicios «aliados» en  África y Medio Oriente.

Después de iniciar un proyecto de remodelación «democrática» expulsando a sus desgastados dictadores aliados en Egipto y Túnez, EEUU va por el petróleo libio y por una posición estratégica en el dispositivo del control geopolítico militar en África.

Para EEUU y los centros del poder imperial mundial, África es un continente seguro de abastecimiento petrolero que contrabalancea la inestabilidad conflictiva de un explosivo Medio Oriente,  y de un Asia Central  en disputa permanente entre el eje Rusia-China y el bloque «occidental» EEUU-Unión Europea.

En el marco de la «guerra fría» energética con China y la Rusia de Putin,  el poder imperial norteamericano y sus transnacionales intentan convertir a África en una especie de colchón energético de seguridad frente a un explosivo Irán y un Medio Oriente cruzado por los conflictos militares.

La  importancia de África como suministrador de petróleo a las potencias centrales es clave. Ya produce cerca del 12% de lo que se consume en el mundo y el 25% de lo que consumen los EEUU, más de lo que este último país importa desde Arabia Saudita.

Desde el marco geopolítico y estratégico de la «guerra contra el terrorismo» EEUU, potencia locomotora del sistema capitalista y sus socios de las grandes potencias europeas, avanzan en su proyecto de conquista del continente africano para posicionarse en el control de sus reservas energéticas y minerales.

A este proyecto respondió la decisión de la administración Bush de crear el «The United States Africa Command (AFRICOM), un comando de «guerra contraterrorista» que empezó a operar activamente en toda la región en el 2008.

El control geopolítico y militar del continente africano, que produce entre 12 y 14 millones de barriles diarios de petróleo (estimaciones para el 2012), otorga a los EEUU el margen de maniobra y seguridad suficientes que justifican  las intervenciones militares en estos países.

Los gobiernos africanos, controlados por oligarquías y «señores de la guerra» financiados y protegidos por Washington, se ven cada vez más impotentes para controlar a los movimientos armados nacionalistas que obstaculizan el saqueo de las transnacionales, como es el caso de Somalía y el Cuerno de Africa.

En este escenario, y siguiendo la nueva doctrina impuesta en la revisión cuatrienal de la Defensa de febrero de 2006,  el Pentágono comenzó a desarrollar operaciones militares en alta escala por todo el territorio africano, principalmente en sus regiones energéticas y mineras claves del sur y del norte, creando unidades especializadas dedicadas a la instrucción y el adiestramiento de tropas locales en el «combate al terrorismo».

La estrategia operativa incluye reuniones entre estados mayores de países regionales con oficiales y funcionarios del Pentágono, maniobras y ejercicios conjuntos de las tropas, vuelos sistemáticos de aviones de reconocimiento, localización a través de fotos tomadas por satélites militares norteamericanos, y de provisión de armas y tecnología de alta precisión a las fuerzas implicadas en la «guerra contra el terrorismo».

La estrategia del Pentágono en África responde a un doble objetivo, geopolítico-militar y económico.

Además del negocio que proporciona a las armamentistas y a las contratistas de servicios del Pentágono el incremento de las operaciones militares contra el «terrorismo» en la región,  se estima que África y sus regiones proporcionarán, en apenas una década, el 25% del crudo que consumirá EEUU en 2015.

Tener el control del acceso a esas fuentes de recursos se ha convertido  en un objetivo estratégico central para Washington y sus corporaciones protegidas por el Pentágono.

La función y misión principal del nuevo mando militar USA para el continente africano, es la de vigilar y controlar las fuentes energéticas africanas, así como sus sistemas de distribución mundial (oleoductos, buques petroleros, y rutas).

Y eso es lo que están haciendo las tropas norteamericanas y los gobiernos títeres «asociados» como los de Nigeria y Yemen (entre otros) que utilizan el exterminio en masa de rebeldes y de población justificado bajo el argumento del combate contra los «grupos terroristas».

Esta misión principal de las tropas imperiales fue enunciada en un principio, por el presidente Jimmy Carter en enero de 1980, cuando describió al caudal petrolero del Golfo Pérsico y de Africa como un «interés vital» para los EEUU.

Carter, elegido luego Premio Nobel de la «Paz», afirmó que EEUU debería emplear «cualquier medio que fuese necesario, incluyendo la fuerza militar» para enfrentar y neutralizar cualquier intento por parte de un poder «hostil» para bloquear esos recursos estratégicos.

Con la creación del nuevo comando unificado para las operaciones militares en Africa (AFRICOM), anunciado por el secretario de Defensa, Robert Gates en febrero de 2007,  Washington y sus corporaciones petroleras, detrás de la fachada de la «guerra contraterrorista» comenzaron un plan totalizado de control y apoderamiento del petróleo y de los recursos estratégicos del continente negro.

En este escenario hay que leer los acontecimientos de «revueltas populares» organizadas por la CIA en África y Medio Oriente, y el sangriento golpe interno que está funcionando  contra Kadafi en Libia.

El «golpe petrolero» en Libia

A diferencia del resto de los procesos de «protesta popular en el mundo árabe islámico» infiltrados por la CIA y las inteligencias «aliadas», Libia se inscribe en los patrones operativos de las «revoluciones naranja» en el espacio soviético, o en los «golpes budistas» del  Tibet o Birmania,  o en la rebelión «reformista» para derrocar a los ayatolas en Irán,  encuadrados en la nueva «guerra fría» por áreas de influencia (militar y comercial)  que mantiene el eje capitalista Rusia-China con el eje capitalista USA-UE-Israel.

La clave del golpe contra Kadafi es el apoderamiento del petróleo libio, cuyo control (como sucedió con Irán en 1979) perdió con la irrupción de Kadafi en el liderazgo de Libia en 1969.

Libia, miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), es el cuarto productor de petróleo en Africa, después de Nigeria, Argelia y Angola, con cerca de 1,8 millones de barriles diarios y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.

Según la agencia norteamericana de información sobre la energía (EIA), Libia era en 2009 el cuarto productor de petróleo en África con una producción de 1,789 millones de barriles diarios, detrás de Nigeria (2,211 mbd), Argelia (2,125 mbd) y Angola (1,948 mbd).

Libia también quiere desarrollar su producción de gas natural, sector en el que tiene reservas estimadas en 1,540 billones de m3, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El país ha duplicado casi sus exportaciones de gas natural en tres años, de 5.400 millones de m3 en 2005 a más de 10.000 millones de m3 anuales, también según estadísticas de la OPEP.

Libia exporta la mayor parte de su petróleo a los países de Europa, entre ellos Italia, Alemania, España y Francia, y aunque participan del negocio, las petroleras norteamericanas no tienen la hegemonía en la extracción y comercialización del crudo de ese país.

Este dato es clave para entender el golpe interno que la CIA lanzó en Libia montada en la fachada de las «revueltas árabes» contra «regimenes dictatoriales de Africa y Medio Oriente.

De la misma manera como trata de desestabilizar Irán con la misma metodología operativa de infiltración y orientación política de las «protestas populares», Washington aprovecha este escenario para lanzar un movimiento interno oreintado a derrocar a Kadafi, un aliado «inestable» que privilegia las relaciones con Europa y con los países incursos dentro del «eje del mal».

A la llegada al poder del coronel Kadafi en 1969, las compañías petroleras, mayoritariamente estadounidenses, extraían del suelo libio más de 2 millones de barriles diarios.

Pero muy rápidamente, el líder libio nacionalizó el petróleo, limitó la producción, le quitó la hegemonía de extracción y comercialización a las pulpos norteamericanos y creó la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), que inició emprendimientos conjuntos con participación minoritaria de empresas extranjeras.

Después de veinte años de aislamiento, el régimen de Kadafi volvió a abrir los recursos energéticos y petroleros libios a la voracidad de las compañías petroleras occidentales, principalmente de la Unión Europea.

El ex primer ministro británico Tony Blair fue el primero en estrechar la manos con el «viejo enemigo» de Occidente en Trípoli. Al hacer eso, comenzó a conducir a Libia fuera de la marginalidad financiera, y a entregarla a los brazos de Royal Dutch/Shell y BAE Systems , que cotizan en la Bolsa de Londres.

La visita de Blair a Libia en 2004, la primera de un líder británico desde 1943, estuvo marcada por una sociedad establecida entre Shell y la petrolera estatal libia, unos 30 años después de que la firma anglo-holandesa produjera por última vez en suelo libio.

Desde el año 2003 se instalaron en Libia la corporación italiana ENI, la francesa TOTAL, la española REPSOL YPF y la angloholandesa Royal Dutch Shell. Las usamericanas Chevron y Occidental tuvieron que esperar tres años a que EEUU levantara sus sanciones comerciales para poder ingresar en la torta petrolera libia.

En 2010, de enero a noviembre, los países europeos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compraron una media de 1,06 millones b/d de Libia, precisó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En este escenario de relativa  «postergación» (su participación en Libia no es hegemónica) de los consorcios petroleros norteamericanos en relación a los europeos marca una de las líneas conducentes centrales de las actuales operaciones  desestabilizadoras y golpistas contra Kadafi en Libia.

En el actual escenario represivo  en Libia, se verifica  la presencia de actores internacionales conocidos y de operaciones golpistas de EEUU que se repiten como un calco a escala global con distintos nombres, como «revoluciones naranjas» en los ex países soviéticos, «rebelión  budista» en el Tibet y el sudeste asiático, y los más recientes denominados «revueltas árabes islámicas» que se propagan por África, Medio Oriente y amenazan con extenderse a China, Rusia y los ex países soviéticos.

Por un lado Kadafi y su régimen de más de 40 años cierra sus fronteras a la prensa internacional y reprime en forma sangrienta con la fuerza militar a los grupos «opositores» armados y financiados por la CIA y los «servicios occidentales».

Y por el otro, el bloque «democratizador» con  EEUU, la UE, la ONU y las ONG de la CIA, crea las condiciones internas e internacionales para terminar con Kadafi e instalar un «gobierno democrático» controlado por Washington.

Viejas estrategias, viejas operaciones, y viejos actores conocidos. El objetivo estratégico siempre es el mismo: control geopolitico y militar regional, control del gobierno, control de los recursos estratégicos y control de los mercados.

En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Kadafi es el petróleo.

La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, la guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no «cierran» con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del «oro negro».

Un  recurso clave (y en extinción)  para la supervivencia futura de las potencias centrales.

Fuente.

IRAN TAMBIEN MUEVE FICHA

Ahmadineyad ha salido en defensa del autogobierno de la zona de Libia, ha hecho hincapié en la manipulación de los medios occidentales de masas por parte del conglomerado sionista americano-israelí, y ha acusado a los partidos políticos mayoritarios españoles de estar bajo el control y las órdenes del poder sionista.

El presidente también ha destacado que las armas con las que Gadafi dispara contra el pueblo libio han sido armas fabricadas y vendidas a Libia por Occidente. Y que todos los dictadores que ahora están siendo derrocados y que lo han sido en los últimos años (Iraq, Afganistán, Egipto, Túnez, Libia) han sido apoyados todos por EEUU e Israel y Occidente desde hace décadas hasta ahora.

Ya queda menos para que este tipo se meta en la cocina de Israel.

Personalmente creo que la respuesta de Irán no se hará esperar.

Fuente. Entrevista en TVE por Ana Pastor.

EE UU y Reino Unido se unen a Francia y bombardean Libia.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/Reino/Unido/unen/Francia/bombardean/Libia/elpepuint/20110319elpepuint_7/Tes

Bring down a Military aircraft «mig 23» in Benghazi-Libya

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DulN2vFkyLQ

Ataques de coalición dejan 48 civiles muertos.

http://www.youtube.com/watch?v=0FeTo99svW8&feature=player_embedded

Un Gadafi desafiante predice una «larga guerra» en Libia.(Ver video).

http://www.rtve.es/noticias/20110320/gadafi-asegura-ganara-esta-preparado-para-larga-guerra/418240.shtml

¡Ya están cayendo los misiles de ayuda humanitaria sobre la población!

Confesiones de un sicario económico.

http://www.youtube.com/watch?v=FhaG8LhG00o

http://www.youtube.com/watch?v=jP0fL6kVCT0&feature=related

Fuentes de los post en actualización,aqui.

ACTUALIZACION!

Leonor Massanet, una mallorquina que pasa largas temporadas en Libia y buena conocedora del país y sus gentes nos ofrece un testimonio independiente, ajeno a los intereses políticos de los grandes medios de comunicación, sobre la complicada situación actual en este nación del Maghreb.

Testimonio directo sobre los sucesos en Libia 1/3
http://www.youtube.com/watch?v=Sp1QPP_mIxA&feature=player_embedded

Testimonio directo sobre los sucesos en Libia 2/3
http://www.youtube.com/watch?v=nP_1Mnp2u2w&feature=related

Testimonio directo sobre los sucesos en Libia 3/3
http://www.youtube.com/watch?v=1ol5gaFSthE&feature=related

————————————————————————————————————————————————–

ACTUALIZACION 25-3-11

Un congresista «Demócrata» de EEUU lo aclara: «Estamos en Libia por su petróleo» (+ Video)

Lo dijo este lunesel congresista Ed Markey a la cadena MSNBC:

“Bueno, estamos en Libia a causa del petróleo. Y creo que tanto Japón y la tecnología nuclear como Libia y esta dependencia que tenemos sobre la importación de petróleo, ponen una vez más de manifiesto la necesidad de los Estados Unidos de tener un programa de energía renovable en el futuro“.

Compruébelo usted mismo en este video:

http://www.youtube.com/watch?v=ja3kkf7M3ss&feature=player_embedded

Fuente.

Motivos de la
Guerra en Libia ; Un congresista
«Demócrata» de EEUU lo aclara:
«Estamos en Libia por su
petróleo»

El líder de la revolución Libia,
Muammar Al Gaddafi
Credito: Prensa Presidencial
El líder libio planteó la
nacionalización de las compañías
petroleras de Estados Unidos, Reino
Unido, Alemania, España, Noruega,
Canadá
e Italia en el año 2009.
22 Mar. 2011 – El 25 de enero de
2009, Muammar Al Gaddafi
anunció que su país estaba
estudiando la nacionalización de
empresas
extranjeras debido a la bajada de
los precios del petróleo.
“Los países exportadores de
petróleo deberían optar por la
nacionalización debido a la rápida
caída de los precios del crudo. Hay
que
poner el tema sobre la mesa y discutirlo seriamente”,
afirmó Gaddafi.
“El petróleo debería ser propiedad
del Estado en este momento,
así podríamos controlar mejor los
precios mediante el incremento o
la
disminución en la producción ”, dijo
el líder libio.
Estas declaraciones preocuparon a
las principales empresas
extranjeras que operan en Libia: la
anglo-holandesa Shell, la británica
British Petroleum, las
estadounidenses ExxonMobil, Hess
Corp, Marathon Oil,
Occidental Petroleum y
ConocoPhillips, la española Repsol,
la alemana
Wintershall, la austríaca OMV, la
noruega Statoil, la italiana Eni y la
canadiense Petro Canadá.
En 2008, la empresa petrolera
estatal Libyan National Oil, ya
elaboró un informe sobre el tema
en el que altos funcionarios
sugerían
modificar los acuerdos de
producción compartida con las
empresas extranjeras
para aumentar así los ingresos del
Estado.
Fruto de estos cambios en los
contratos, Libia ganó 5.400 millones de dólares en ingresos
petroleros adicionales.
El 16 de febrero de 2009 Gaddafi
dió un paso más allá e hizo
un llamamiento a los libios a
respaldar su propuesta de
desmantelar el
Gobierno y dar la riqueza petrolera
directamente a los 5 millones de
habitantes del país.
Sin embargo, su plan para entregar
los ingresos del petróleo
directamente a los libios tropezó
con la oposición de altos
funcionarios,
que podrían perder sus puestos de
trabajo debido a un plan paralelo
de
Gaddafi para limpiar al Estado de
corrupción.
Algunos funcionarios, entre ellos el
Primer Ministro
Al-Baghdadi Ali al-Mahmoudi y
Farhat Omar Bin Guidara, del Banco
Central,
dijeron a Gaddafi que la medida
podría perjudicar a largo plazo la
economía
del país debido a la “fuga de
capitales”.
‘No tengais miedo a redistribuir
directamente el dinero del
petróleo y a crear estructuras de
gobierno más justas y que
respondan a los
intereses del pueblo”, dijo Gaddafi en un
Comité Popular.
Los Comités Populares son la
columna vertebral de Libia. A
través de ellos los ciudadanos son
representados a nivel de distritos.
“La Administración ha fracasado y
la economía del Estado ha
fallado. Ya es suficiente. La
solución pasa por que los libios
reciban
directamente los ingresos del
petróleo y decidan qué hacer con
ellos”, dijo
Gaddafi en un discurso transmitido
por la televisión estatal.
Para ello, el líder libio instó a una
reforma radical de la
burocracia del gobierno.
Pese a ello, finalmente, altos
funcionarios del Gobierno libio
votaron por retrasar los planes de
Gaddafi. Sólo 64 ministros de un
total de
468 que integran el Comité Popular
votaron a favor de esa medida.
251 vieron
positivas las medidas pero optaron
por demorar su ejecución.
Ante el rechazo del Comité,
Gaddafi afirmó ante un acto
público: “Mi sueño durante todos
estos años era dar el poder y la riqueza directamente al pueblo”.

Asunto: Red Nicaragüense de Luz– Motivos de la Guerra en Libia

————————————————————————————————————————————————-

Putin compara resolución de la ONU con la cruzadas medievales. Y Ataque excede marcos de la resolución, según el embajador ruso ante la OTAN.

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, advirtió que la resolución de Naciones Unidas sobre Libia recuerda “las apelaciones medievales a los cruzados” y confirma la necesidad de Moscú de “reforzar su capacidad defensiva”.

La resolución del Consejo de Seguridad es “incompleta” y “permite una intervención en un país soberano, y esto recuerda las apelaciones medievales a los cruzados”, dijo Putin en declaraciones difundidas por la agencia Itar-Tass.

“Lo que sucede en Libia es la prueba de que Rusia hace bien en reforzar su propia capacidad defensiva”, advirtió el primer ministro.

Putin manifestó que si bien Libia no puede ser considerado un país democrático, “esto no significa que cualquiera pueda intervenir desde el exterior en un conflicto político, aunque sea armado, defendiendo a una de las partes”.

“Preocupa la ligereza con la cual fue tomada la decisión de usar la fuerza”, subrayó el primer ministro, y sostuvo que la decisión de Estados Unidos de interferir en asuntos de otros países “está tomando una tendencia estable”.

Putin se pronunció cuando está en curso la visita del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, quien exhortó a Rusia a sumarse a la coalición internacional.

Ataque excede marcos de la resolución, según el embajador ruso ante la OTAN

Las acciones de los países miembros de la OTAN que participan en la operación militar contra Libia exceden los marcos de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, afirmó hoy el embajador ruso ante la Alianza Atlántica, Dmitri Rogozin.

“Creo que los ataques contra instalaciones que no tienen que ver con la aviación -incluidos medios de defensa antiaérea, aeródromos, blancos aéreos- se salen de los objetivos señalados y no se corresponden con la resolución del Consejo de Seguridad”, dijo Rogozin en declaraciones a la agencia Interfax.

El embajador indicó que en la OTAN se ha impuesto un régimen de alta confidencialidad a toda información referente a la operación militar en Libia.

“Esto lo explico con el hecho de que entre los aliados no existe unanimidad sobre cómo cumplir la resolución del Consejo de Seguridad”, añadió.

La víspera, Rusia llamó a los países participantes en la operación militar en Libia a poner fin a los ataques no selectivos.

“Según las informaciones, en las incursiones aéreas sobre Libia se han realizado ataques contra objetivos no militares en las ciudades de Trípoli, Tarhuna, Maamura y Jmeil”, denunció el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich.

Agregó que Moscú lamenta que “como consecuencia, según señalan los informes, murieron 48 civiles y más de 150 resultaron heridos” y que “el centro médico de cardiología quedó parcialmente destruido y se vieron afectadas calles y puentes”.

Lukashévich subrayó que Rusia considera inadmisible que se use la resolución 1973 del Consejo de Seguridad para “alcanzar objetivos que se salgan claramente del marco de su disposición, que contempla únicamente medidas para la protección de la población civil”.

(Con información de ANSA y EFE)

Fuente.




02
Mar
11

Revolución árabe manipulada y orquestada‏ II.

Revolución árabe manipulada y orquestada‏ I.

Un  aporte mas sobre el  tema.

Todo lo relacionado sobre ello,lo iré actualizando en este post.

https://explayandose.wordpress.com/2011/02/23/revolucion-arabe-manipulada-y-orquestada%E2%80%8F/

Mundo Desconocido – Los sospechosos alzamientos de los paises islámicos.

En esta ocasión, Jose Luis nos desvela las claves que se esconden detrás de estos sospechosos alzamientos y revoluciones en paises como Libia, Túnez y Egipto, Asimismo, deriva las informaciones hablando de algunas cuestiones que están de actualidad y que parecen tener ciertas conexiones con lo que sucede en el Norte de África.

http://www.youtube.com/watch?v=rr0b67QlDcY&feature=player_embedded

Fuente.

Orden a través del caos en Medio Oriente (David Icke )

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sb_PhCN9Vmc#at=19


23
Feb
11

Revolución árabe manipulada y orquestada‏.

Correo que he recibido de Enrrique,en el cual hace una buena recopilacion de documentacion sobre el tema.
Las grandes mentiras sobre la revuelta


El efecto contagio de la revuelta de Tunez

Acusan a la CIA de estar tras las revueltas sociales de Tunez, Egipto y Yemen

http://www.kaosenlared.net/noticia/acusan-cia-estar-tras-revueltas-sociales-tunez-egipto-yemen
David Icke en Alex Jones Tv: Orden a través del caos en Medio Oriente (1-2-11)

Estos dos videos los he visto por encima unos minutos.Parecen contener buen contenido tambien.

GREAT ISRAHELL PROJECT Brzezinski, Kissinger, Middle East Great Deception

http://www.youtube.com/watch?v=_etV8mv3g_s

[GREAT ISRAHELL PROJECT] Part 2 Final – World War III, Mubarak Deception, Al-Jazeera

http://www.youtube.com/watch?v=Ry4MwiOVEl0




Archivos

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Blog Stats

  • 1.157.270 hits