Posts Tagged ‘robos

25
May
12

¿Por qué se ha creado la crisis? (Imprescindible)

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 24 de mayo de 2012 El artículo señala que la manera como se diseñó la estructura de gobierno del euro tuvo como objetivo asegurar el poder del capital financiero a costa del bienestar de las clases populares de los países miembros de la Eurozona, posibilitando un ataque frontal a la Europa Social. Todos los datos, muestran que las políticas de austeridad, que promueven recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social) y la reducción de los salarios –la llamada devaluación doméstica- han sido un fracaso, y han creado un enorme daño a la mayoría de las clases populares. La pregunta que debemos hacernos es ¿por qué, entonces, si la evidencia de su fracaso es tan robusta, continúan imponiéndose a las poblaciones de los países de la Eurozona? Una respuesta podría ser que los diseñadores de tales políticas son gente incompetente. Es cierto que hay gran número de expertos que asesoran a las autoridades que toman las decisiones conducentes a la aplicación de aquellas políticas de austeridad que son claramente incompetentes. Las predicciones de recuperación de las economías de la Eurozona son un ejemplo de ello. Mark Weisbrot, del Center for Economic and Policy Research (CEPR), ha documentado el cálculo erróneo de tales predicciones por parte del FMI, del BCE y de la Comisión Europea, alcanzando, en el caso de Grecia, predicciones irrisorias, que harían reír si no fuera por las trágicas consecuencias que conlleva su aplicación (los suicidios en Grecia crecieron un 40% en un año, según The Lancet). Ahora bien, el problema es mucho mayor que la incompetencia. Es un problema de fe en un dogma, el dogma neoliberal, que imbuye tales instituciones y que se reproduce debido a que sirve intereses muy específicos, intereses de clase (sí, de clase social), tanto financiera como empresarial, que han diseñado un sistema de gobernanza de la Eurozona que lleva inevitablemente a estos resultados, resultados que coinciden con sus objetivos, que no son otros que cambiar Europa, convirtiendo la Europa social en la Europa liberal. Y para conseguirlo y vencer las resistencias populares, han creado una gran recesión, imponiendo tales políticas (imponiendo porque no hay ningún gobierno que las aplique que tuviera tales políticas en su programa electoral) con el argumento de que no hay alternativas. En realidad, tal objetivo aparece claramente en las declaraciones del Sr. Draghi al Wall Street Journal (24.02.12), donde afirma que la Europa social está desapareciendo, refiriéndose a España como un ejemplo de ello. Indica en su entrevista que en España, con una tasa de desempleo juvenil superior al 50%, ya no existe protección social universal (el gobierno PP ha anulado la universalidad del sistema nacional de salud, de manera que las personas de más de 26 años no tienen garantizada la cobertura sanitaria a no ser que hayan cotizado a la Seguridad Social). Esto es lo que intentan, y lo están consiguiendo. Es lo que Noam Chomsky ha llamado la guerra de clases unidireccional. Los instrumentos para conseguirlo son dos. Uno es el Pacto de Estabilidad (al cual se añadió el término “Crecimiento”, a propuesta del gobierno socialista francés del Sr. Jospin, sin que se le dotara de instrumentos para facilitar tal crecimiento) que fuerza a los Estados a tener un déficit público por debajo de un 3% del PIB y que dificulta enormemente la recuperación económica en momentos de recesión, como está ocurriendo ahora. De ahí que cuando hay una recesión, el Estado recorta los gastos públicos, incluido el gasto público social, a fin de reducir el déficit público originado por la bajada de ingresos al Estado como consecuencia de la recesión. La recesión es, pues, una manera de forzar el desmantelamiento de la Europa social (a través de una reducción de la protección social y de los salarios). En realidad, la entrada de España al euro (que requería una reducción del déficit del Estado) se consiguió a base de aumentar el enorme déficit de gasto público social que España tiene en relación con el resto de países de la UE-15. Este Pacto de Estabilidad se quiere ahora sustituir por un Pacto fiscal incluso más restringido, en el que en lugar de un 3% del PIB, el déficit tendrá que ser prácticamente cero (sí, ha leído bien, cero). Esto es un ataque frontal a la Europa Social y a la posibilidad de salir de la recesión. El otro instrumento que se creó para eliminar la Europa social es el Banco Central Europeo que, en realidad, no es un banco central. Esta afirmación sorprenderá a mucha gente, pero los hechos así lo muestran. Un banco central imprime dinero, y con este dinero ayuda al Estado comprándole deuda pública, manteniendo los intereses de sus bonos relativamente bajos. Protege así a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros sobre su deuda pública. En ausencia de tal protección, los mercados financieros (sobre todo los bancos y las compañías de seguros) especulan con la deuda pública, creando la percepción de que los Estados tienen problemas para pagar su deuda, forzándole así a tener intereses altos en sus bonos. Si hubiera un banco central en cada país, este banco central imprimiría dinero y compraría deuda pública del Estado bajando así los intereses de los bonos e impidiendo la especulación por parte de la banca privada (los llamados mercados financieros). Pues bien, el Banco Central Europeo no hace esto. Sí que imprime dinero, pero se lo da (a un interés bajísimo, de un 1%) a los bancos privados para que compren bonos públicos (a unos intereses mucho más elevados, un 6% en el caso de los bonos públicos españoles). Es un enorme negocio para la banca a costa de los Estados. Y ahí está el problema. Sin un Banco Central que les proteja, los Estados están totalmente expuestos a la especulación. No son los mercados financieros el problema, sino la ausencia de un Banco Central, hecho que está diseñado de esta manera para debilitar a los Estados a fin de que tengan que reducir su gasto público y su protección social y facilitar la disminución de los salarios. Se dice que el Banco Central Europeo no puede comprar deuda pública. Ello responde a la lógica que acabo de explicar. Pero hay que saber que el BCE lo hace en bases excepcionales cuando el Estado está a punto de quebrar y no puede pagar su deuda pública, como consecuencia de no estar protegido frente a los mercados financieros. Cuando está a punto de colapsar, interviene entonces, comprando deuda pública para que baje los intereses de la misma. Con ello evita que el Estado se colapse y los bancos pudieran estar colgados con gran cantidad de deuda pública que no pueden recuperar debido al colapso del Estado. Es como si hubiera una sanguijuela que chupa la sangre del cuerpo y que, como resultado de ello, la persona estuviera a punto de morir y le inyectaran sangre para que pudiera continuar viviendo y así la sanguijuela pudiera continuar chupándole la sangre. Ahora bien, cuando el BCE compra deuda pública al Estado, le exige como condición que desmantele su Estado social, es decir, que recorte la protección social y baje los salarios. Ésta es la realidad que se oculta a la ciudadanía en los medios. El problema no son los mercados financieros, como constantemente acentúa gran parte de las izquierdas, sino el edificio construido para sostener el euro, que deja a los Estados totalmente vulnerables, lo cual era el objetivo de la avalancha neoliberal.

Ver artículo en PDF

[N. de Paco Bello] Este es el mejor Vicenç Navarro que he leído nunca. No es que D. Vicenç no nos haya dejado grandes reflexiones y documentos hasta ahora; se trata de que es tan aberrante y grave lo que está ocurriendo, que hasta los más grandes necesitan integrar su discurso hasta ser plenamente conscientes de lo que ya sabían, para atreverse a decir que el Rey va desnudo. Cuando esto definitivamente se produce, podemos felicitarnos porque sumamos a un aliado de enorme valor. No se puede ser más claro y más didáctico: estamos en manos de criminales; y que nadie se escandalice, porque esto que se está llevando a cabo no es otra cosa sino un auténtico crimen a escala casi mundial, y lo están cometiendo personas, no “entes”. Gracias, profesor. Tomado de: http://iniciativadebate.org

06
Mar
12

The American Dream By The Provocateur Network.

Video donde se explica en 30 minutos como se creeo la situacion actual, como se creo la Reserva Federal, El banco mundial y como llegaron a convertirse en los duenhos del mundo,se puede poner con subtitulos en spanish.

Documentales relacionados:

Documental “the money masters”.Historia de la creación del banco central estadounidense y como bancos centrales dominan el mundo.

https://explayandose.wordpress.com/2009/07/22/documental-%E2%80%9Cthe-money-masters%E2%80%9D-historia-de-la-creacion-del-banco-central-estadounidense-y-como-bancos-centrales-dominan-el-mundo/

The secret of oz ( segunda parte del documental the money masters ).

https://explayandose.wordpress.com/2010/10/28/the-secret-of-oz-segunda-parte-del-documental-the-money-masters/

El dinero es deuda.(Verlo online en you tube).

http://www.youtube.com/view_play_list?p=B3C50526F7FC8512

Dinero es deuda II: promesas incumplidas.

https://explayandose.wordpress.com/2010/07/15/dinero-es-deuda-ii-promesas-incumplidas/

la conspiración del capitalismo (the capitalist conspiracy).documental.

https://explayandose.wordpress.com/2010/02/17/la-conspiracion-del-capitalismo-the-capitalist-conspiracy-documental/

13
Ago
11

¿Quién está detrás de la banca? y ¿Quién custodia el mundo?

Dejo unos enlaces que contienen variedad de corporaciones financieras,con datos,nombres,graficos,etc….

¿Quién está detrás de la banca? (I)
¿Quién está detrás de este dinero? No se sabe, y los hilos oficiales se acaban ahí.»
http://www.cotizalia.com/perlas-kike-vazquez/permalink/4216

Las cuatro empresas que provocaron la crisis y más se han beneficiado de ella
http://qmunty.com/blog/2010/10/06/las-cuatro-empresas-que-provocaron-la-crisis-y-mas-se-han-beneficiado-de-ella/
Por supuesto, usted nunca se enterará de estas cosas porque las noticias se deciden cada día en los despachos de 6 corporaciones

¿Quién está detrás de la banca? (II)
Los nuevos accionistas secretos
http://www.cotizalia.com/perlas-kike-vazquez/permalink/4235

¿Quién custodia el mundo?
el dinero se convierta en «anónimo» tras pasar por ellas. No me refiero a responsabilidades legales, aunque hayan existido casos de blanqueo, puesto que «la ley» no pierde la pista a su legitimo dueño como podría ocurrir en algún paraíso fiscal. Simplemente consigue que, a la vista de terceros como nosotros, saber quien está de algunas corporaciones se convierta en misión imposible, ¿por casualidad o intencionadamente?
http://www.cotizalia.com/perlas-kike-vazquez/permalink/4241

01
Ago
11

La crisis de la deuda pública: ¿qué crisis?

Interesante articulo de attac España,para entender un poco mas esta estafa llamada crisis,que estamos pagando.

Vicenç Navarro– Consejo Científico de ATTAC.

Es importante no perder la perspectiva de lo que ocurre en la Eurozona, pues la avalancha neoliberal reproducida a través de los medios de mayor difusión es tal que a veces es difícil ver la realidad tal como es a través de tanta desinformación. Veamos los datos. Y el primero que aparece con toda claridad es que ni la Unión Europea (UE), ni la Eurozona tienen ningún problema de deuda pública. En realidad, la deuda pública promedio de la UE y de la Eurozona es más baja que la existente en EEUU. Es más, dentro de EEUU, el déficit y la deuda pública de California es mayor que el déficit y la deuda pública de Grecia, dentro de la Eurozona. Es importante que estos datos se conozcan porque el nivel de alarma sobre el nivel de la deuda pública en la Unión Europea ha alcanzado niveles totalmente desproporcionados.

¿Cuál es, pues, el problema? La respuesta es fácil de ver, aunque usted, lector, no la verá en los medios de mayor difusión, y es que el mal llamado “problema de la deuda” reside en causas políticas, más que económicas o financieras.

De nuevo, veamos los datos. Los intereses de la deuda de algunos países europeos en la periferia de la Eurozona (los mal llamados PIGS) son muy elevados, forzando a los estados de estos países a pagar cantidades exuberantes y claramente desorbitadas, que consumen muchos recursos públicos que se podrían utilizar en otras actividades como, por ejemplo, en sanidad o educación públicas (que están muy poco financiadas en estos países).

Pero la pregunta que debemos hacernos es ¿cómo puede ser que Grecia tenga que pagar intereses tan altos y California no? Pues la respuesta es que EEUU tiene un gobierno federal que ayuda a California a través de una serie de medidas realizadas por un conjunto de instituciones (incluido el Banco Central Estadounidense, llamado en inglés The Federal Reserve Board) que no existen en la Eurozona, ni tampoco en la Unión Europea. Ahí está la raíz del problema. Y no existen porque la banca (que tiene nombres y apellidos concretos) en los países de la UE y sobre todo en el establishment europeo (el Consejo de Europa, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo) tiene un enorme poder sobre las instituciones políticas y no permite que se establezcan. Así de claro. Lo que está ocurriendo en la UE es algo similar a lo que ocurriría en EEUU en caso de que, a pesar de que los cincuenta estados que componen EEUU tienen la misma moneda (el dólar), no hubiera un gobierno federal que se responsabilizara de ello. Por muy extraño que ello parezca, esto es precisamente lo que está ocurriendo en la Unión Europea y en la Eurozona. Es el sueño del pensamiento neoliberal (que es la ideología sobre todo del capital financiero), que consiste en eliminar el estado o disminuir sus responsabilidades al mínimo (excepto cuando se trata de ayudas para salvar a la banca).

El Banco Central Europeo no es un Banco Central

El lector podrá indicar que la UE tiene ya un Banco Central, el Banco Central Europeo, BCE. Pero, por extraño que parezca, tal entidad no es un Banco Central. En realidad, es un lobby de la banca y, muy en particular, de la banca alemana. Llega a tal extremo, que el BCE presta (en realidad, casi regala, dinero, pues los intereses son bajísimos, un 1%) a los bancos privados, pero no a los estados con dificultades, como son los estados periféricos de la Eurozona. Es cierto que recientemente ha comprado a regañadientes bonos de los estados con dificultades, pero no los puede comprar directamente a los estados, sino que tiene que hacerlo comprando tales bonos públicos a los bancos, algo que beneficia a los bancos que se engullen un buen bocado. ¿Le parece injusto? Sí, lo es, y es mucho más que suficiente para indignarse. Pero lo mismo ocurre en España, donde una entidad pública, ICO, ha estado prestando 20.000 millones de euros, no directamente, sino a través de bancos como el Santander y el BBVA, que se han ido enriqueciendo todavía más con las consiguientes comisiones. ¿Por qué el estado necesita de la banca privada? En realidad, no la necesita. Podría, y debería, establecer un sistema bancario público, como solía tener, que funcionaba mejor, por cierto, que el sistema privado actual

En realidad, si los gobiernos quisieran, el problema de la deuda pública se resolvería rápida y fácilmente. La UE podría establecer unos bonos propios, llamados eurobonos, que se venderían muy bien pues, recuerde que la UE no tiene un problema de deuda pública. Son sólo los países periféricos que tienen tal problema. Y la UE podría permitir que la deuda nacional de estos países periféricos se convirtiera en eurobonos. Los especuladores dejarían de amenazar a aquellos países, de la misma manera que no se especula en contra del dólar, en contra de EEUU o en contra de California. La UE podría establecer una Autoridad Pública Financiera que crease los bonos que serían comprados y gestionados por el BCE que, por cierto, debería transformarse en un Banco Público, responsable a las autoridades electas y representativas de la Unión Europea, incluido el Parlamento Europeo, que debería tener mucho más poder del que tiene ahora.

Y los Bancos Centrales de cada país (hoy también lobbies de los bancos de aquellos países) deberían regular, supervisar e intervenir el sistema financiero nacional (que en teoría aparece en su narrativa, pero no en la práctica), estimulando y facilitando, como he dicho en el párrafo anterior, el establecimiento de bancos públicos que tuvieran como objetivo principal ofrecer créditos a personas y a empresas, en lugar de aumentar los beneficios de los accionistas. La banca privada ya ha mostrado que este último objetivo entra frecuentemente en conflicto con la provisión de crédito. La irresponsabilidad e incompetencia de la banca privada no la hace acreedora del espacio económico que ocupa en España.

Es más que suficiente para indignarse

Hace falta una movilización general, que rompa con la enorme influencia de la banca en las instituciones políticas del país. De ahí la enorme valía del movimiento 15-M, en su exigencia de democratizar al estado español, un estado escasamente democrático, que parece representar más a los intereses financieros y a los intereses de la gran patronal que los intereses de la población, y muy en particular de las clases populares. Y la evidencia accesible documenta ampliamente ese hecho. La representatividad, eje de un sistema democrático, está muy limitada en España, resultado de un sistema electoral muy sesgado a favor de las fuerzas conservadoras y los intereses económicos, financieros y mediáticos que éstas representan. De ahí que lleven razón aquellos del movimiento 15-M al indicar que la clase política “no les representa”. Aún cuando tal dicho es una simplificación, en parte lingüista, pues incluye en la clase política a partidos políticos que están siendo marginados y discriminados por los establishments políticos y mediáticos, el mensaje que aquel eslogan subraya es que la clase política dominante no les representa. Es difícil poner en duda esta afirmación, tal como hizo recientemente el predecible Fernando Savater, quien con el estilo vulgar, grosero y ofensivo que le caracteriza, acusó al movimiento 15-M (a los que definió como un “hatajo de mastuerzos”) de no entender la democracia española, subrayando que sí que les representa. Me temo que tal autor conoce la realidad española peor que los indignados del 15-M. El hecho de que grandes sectores de la población no estén ni se sientan representados por los que toman o tomarán decisiones altamente impopulares, es un problema grave para la democracia incompleta que tenemos.

Fuente.

28
Oct
10

The secret of oz ( segunda parte del documental the money masters ).

Nueva versión revisada y resumida el clásico de 1995 sobre la historia del dinero y de los bancos centrales del mundo. » The Money Masters», producido por Bill Still.

¿ Qué está pasando en la economia mundial ? Quiebras, estafas financieras, la mentira del dinero y del sistema fraccional de reserva por el que se crea dinero de la nada.
Creador: William Still

http://www.youtube.com/watch?v=_GvyoffZHAY&feature=player_embedded

17
Jun
10

Meten en la Cárcel a los causantes de la crisis en Islandia.

Islandia demanda a los banqueros y los mete en la cárcel, tras la búsqueda de responsables por el colapso financiero.

Más de un año y medio después de la bancarrota de los principales bancos de Islandia, que casi hundió la economía del país, la policía ha empezado a detener a algunos de los principales banqueros, mientras otros antiguos cargos ejecutivos y propietarios se enfrentan a pleitos de dos mil millones de dólares.

Desde el hundimiento de los tres bancos más grandes de Islandia: Kaupthing, Landsbanki and Glitnir, a finales de 2008, sus antiguos directivos y propietarios han vivido prácticamente sin problemas en el extranjero.

Sin embargo, la publicación de una investigación parlamentaria sobre la profunda crisis financiera y económica de la isla-nación, del pasado mes de mayo, dio un giro a la situación, al culpar principalmente de la caída a los ex directores y líderes de los bancos, por tomar ¨préstamos inapropiados de los bancos¨ para los que trabajaban.

Los administradores de la liquidación del banco Glitnir han anunciado la presentación de una querella de 2,000 millones de dólares (1,600 millones de euros), ante un tribunal de Nueva York, contra sus anteriores principales accionistas y directores, imputados por fraude.

Según Glitnir, la querella es ¨contra Jon Asgeir Johannesson, que fue su accionista principal, Larus Welding, el ex director de Glitnir, Thorstein Jonsson, su ex presidente, y otros directores, accionistas y socios de Johannesson, acusados de apropiación fraudulenta e ilegal de más de 2,000 millones de dólares del banco¨.

El banco dijo también que ¨estaba actuando contra PricewaterhouseCoopers (PwC), sus anteriores auditores, por haber facilitado y ayudado a encubrir las transacciones fraudulentas planificadas por Johannesson y sus socios, lo que llevó al banco a la quiebra en octubre de 2008¨.

Según la demanda de Glitnir, presentada en la Corte Suprema del estado de Nueva York, la mayor parte de los problemas del banco se debieron a ¨Johannesson y sus socios, que se confabularon para saquear sistemáticamente al banco Glitnir con el propósito de salvar sus propias empresas en dificultades¨.

Johannesson, el ex propietario del desaparecido grupo de inversión Baugur, con participaciones en varias cadenas de comercios como Hamleys, Debenhams y House of Fraser, dijo estar estupefacto por la querella.

¨Las distorsiones y el disparate de la demanda son increibles¨, dijo al sitio de noticias Pressan.

En este caso, los administradores de Glitnir ¨pueden ser condenados a 10 años de cárcel por hacer un mal uso de los tribunales americanos¨, insistió.

Además de presentar la demanda en Nueva York, Glitnir dijo que había ¨conseguido la congelación de los activos de Johannsson en todo el mundo, incluyendo dos selectos apartamentos en el barrio exclusivo de Gramercy Park, en Manhattan, por los que pagó 25 millones de dólares aproximadamente¨.

Cuatro ex directores de Kaupthing, residentes en Luxemburgo, han sido arrestados en Islandia y la INTERPOL ha dictado una orden de arresto internacional para su ex presidente Sigurdur Einarsson, de 49 años de edad, quien dijo desde Londres que ¨no tiene intenciones de viajar a Islandia para que lo arresten, y que pondrá a prueba sus derechos en Gran Bretaña y no regresará voluntariamente¨.

Noticia original

Fuente.




Archivos

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Blog Stats

  • 1.157.270 hits