04
Ene
12

El movimiento YO NO PAGO se consolida con más de 5.000 miembros y organiza un acto el 15E.

El 15 de Enero a las 17h. el movimiento YO NO PAGO convoca a la ciudadanía en diferentes lugares del estado español para realizar un acto en diferentes paradas del Metro, antes de la manifestación en favor de la sanidad pública

El pasado 12 de Diciembre nació en España el movimiento #YONOPAGO, imitando al mismo movimiento surgido en Grecia meses atrás. En menos de un mes #YONOPAGO ya ha conseguido unir a más de 5.000 personas en la red social Facebook, todo un éxito para el movimiento social, que proclama “ante los recortes sociales, insurrección económica”, y que ha organizado dos iniciativas semanales hasta el momento, la primera a no pagar el tren, y la segunda los parquímetros situados en multitud de ciudades del estado.

También comparten a diario información de gran interés sobre técnicas para el #YONOPAGO e información sobre alguna legislación para evitar posibles sanciones administrativas. Es indudable que el mensaje #YONOPAGO está calando profundamente en la sociedad, en el movimiento 15M, incluso el movimiento Democracia Real Ya! se han hecho eco de la iniciativa. No es de extrañar, viendo el panorama desolador que se nos viene encima, ya que el nuevo gobierno de Rajoy ya ha empezado a aplicar medidas salvajes para sanear el déficit que el sistema capitalista ha creado, subiendo impuestos por doquier, incluido el transporte público, los parquímetros y los peajes, precisamente los frentes que más ocupan al movimiento #YONOPAGO.

Desde #YONOPAGO piden expresamente a sus miembros que difundan la existencia del movimiento, y también a blogueros, periodistas, medios de comunicación y movimientos sociales.

Ahora, coincidiendo con las movilizaciones previstas contra la privatización del sistema público sanitario por parte del 15M, #YONOPAGO ha organizado un acto previo para aprovechar que habrá mucha gente movilizada el día 15 de Enero. Proponen que a las 17 horas del mismo día, antes de las manifestaciones organizadas por todo el estado, la gente se reúna para una acción coordinada con el objetivo de colarse conjuntamente en grupo en el Metro de las principales ciudades que detallo a continuación:

Acción #YONOPAGO el Metro. 15 de Enero a las 17:00h:

Madrid: parada de Sol.

Barcelona: parada de Plaza de Catalunya.

Valencia: parada de Xátiva.

Bilbao: parada de Abando.

Sevilla: parada de Primero de Mayo.

También llama a los participantes a sacar fotos y vídeos de las acciones para poder después compartirlas en Facebook y Twitter y así poder extender el mensaje y “quitar el miedo” que hay al hacer éste tipo de acción en solitario.

Facebook de YO NO PAGO: www.facebook.com/yonopago

Twitter de YO NO PAGO: www.twitter.com/yo_no_pago

Link del evento del 15 de Enero: www.facebook.com/events/273462599374544/

Fuente:
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/2777-el-movimiento-yo-no-pago-se-consolida-con-m%C3%83%C3%82%C2%A1s-de-5000-miembros-y-organiza-un-acto-el-15e-antes-de-las-manifestaciones-por-la-sanidad.html


6 Respuestas to “El movimiento YO NO PAGO se consolida con más de 5.000 miembros y organiza un acto el 15E.”


  1. 04/01/2012 a las 10:24 AM

    llega el movimiento “Yo no pago”

    ¿Están dispuestos a soportar subidas de impuestos en plena crisis económica? ¿Creen conveniente que seamos los ciudadanos los que paguemos con nuestro dinero la mala gestión política y los rescates bancarios? ¿Se indignan cuando ven que no llegan a fin de mes mientras los responsables de la crisis se van de rositas? Un nuevo movimiento ciudadano ha llegado de Grecia a España como forma de “insurrección económica” ante los recortes que se avecinan: “Yo no pago”.

    Con las últimas medidas de ajuste anunciadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y las subidas de precios del transporte, la gasolina, los peajes, los parquímetros o el gas, muchos hogares al borde de la asfixia económica van a acabar ahogándose. Esto se complica en ciudades grandes donde el transporte público es fundamental y es la única forma de poder ir a trabajar o a buscar empleo. Lo que pasa es que si los sueldos no suben y el precio del transporte se incrementa, nos podemos encontrar en una situación muy complicada.

    Ante todo esto, muchos ciudadanos, hartos, están comenzando a movilizarse a través de “Yo no pago”. El movimiento surgió en Grecia (Den Plirono en heleno) hace unos meses y aboga por no pagar el transporte público, los peajes o el parquímetro.

    Un miembro del movimiento explica a El Confidencial que surge porque “consideran que con los recortes sociales y las subidas de precios e impuestos no hay un cambio en la actitud de la Administración. También vale para decir que “yo no pago” la crisis porque no la he creado, ya que ha sido causada por los lobbys financieros con la condescendencia política de los gobiernos europeos”.

    Este miembro anónimo señala que “ante leyes injustas hay que tener cierto grado de desobediencia civil”. Desde “Yo no pago” ponen como ejemplo la subida del billete sencillo del metro de Madrid de un 50 por ciento y las que se avecinan en las próximas semanas. Además, critican duramente la campaña publicitaria del metropolitano que alude a que es el mejor metro y el más barato del mundo. “Es más caro el metro de otras ciudades, pero aquí el salario mínimo, que se ha congelado, es menos de la mitad que en esos países. Hasta en Grecia es mayor”, asegura. Buena prueba de ello es que muchos usuarios han criticado la campaña en Internet e, incluso, a llegar a realizar pintadas en los carteles aludiendo a los salarios de cada capital.

    El 15 de enero, primera acción

    El miembro del movimiento da a conocer en El Confidencial que la primera acción conjunta que tienen prevista se desarrollará el 15 de enero a las 17.00 horas en las paradas de metro de Sol, en Madrid; de Plaza Catalunya, en Barcelona; de Primero de mayo, en Sevilla; y de Abando, en Bilbao. Consistirá en que todo el que esté de acuerdo se cuele en el suburbano, sin llegar a actos violentos.

    Esta primera maniobra surge después de que en sólo poco más de 20 días hayan conseguido más de 5.000 seguidores en su página de Facebook, donde se encuentra toda la información relativa a “Yo no pago” y en Twitter. Aunque no saben si el acogimiento de esta rebelión ciudadana tendrá tanta acogida como en Grecia –“el 40 por ciento de los usuarios no paga el autobús, el 56 por ciento está a favor del movimiento, e, incluso, los trabajadores de estos servicios son bastante permisivos”-, creen que tendrá “un grado de aceptación alto”.

    “Hay cinco millones de parados que tienen que acudir al transporte público para buscar trabajo. No hay coherencia en este aspecto desde la Administración porque éstos tienen que tener facilidades”, explica.

    Además, este miembro de “Yo no pago” explica que hay varios problemas añadidos: “por una parte el precio de los billetes y, por otra, que la gente que no tiene dinero está asistiendo al espectáculo de cómo unos y otros se lo llevan caliente. También porque se está apoyando a los bancos y no a los ciudadanos. Si a ti te va mal en tu negocio, nadie te va a rescatar”.

    De todas formas, a parte de las acciones colectivas, lo que se pide es que cada uno dentro de sus principios ejerza de forma individual esta rebelión. Un buen ejemplo en este sentido es que muchos grupos a nivel local se están organizando para poder facilitar de forma gratuita libros de texto –de gente que los dona o que los copia-. “Es una buena iniciativa y la hemos compartido”, aseguran desde el movimiento.

    ¿Miedo a las represalias de la Administración?

    Ante las posibles multas o represalias por parte de la Administración que pueden derivarse de estas acciones, “Yo no pago” ha elaborado una serie de recomendaciones.

    “Hemos enlazado la página de Facebook a portales como Memetro, ElComentarioTV o Parquímetros fuera donde dan pistas para esquivar las multas y para saber cuál es la autoridad de la seguridad privada”, explica este ciudadano. Asegura que “si te encuentras en el andén del metro, no te pueden multar. Sólo es posible si estás en el tren. Si recibes una sanción de la zona azul debe ser por parte de una autoridad y no de un trabajador de la empresa privada que se encarga de los parquímetros”.

    También explican cómo recurrir una multa ante la Administración, que si ha sido puesta por un trabajador de la empresa privada, tiene que ser respondida positivamente. “No es nada descabellado, es acudir a las leyes que ellos han marcado”, alude.

    ¿Qué deben hacer los políticos para detener “Yo no pago”?

    Desde el movimiento señalan que “si seguimos en esta dinámica nos aproximaremos a la situación de Grecia. Poco a poco habrá más descontento social y empobrecimiento de los ciudadanos”.

    Por ello, consideran que “las condiciones para parar este movimiento van en línea con las reivindicaciones del 15M: democracia más directa –ya que creen que el hecho de que los ciudadanos estemos pagando la crisis es una consecuencia derivada de esto-, que la banca deje de atacar a ciudadanos y gobiernos, que se apoye a las personas en situaciones económicas graves, que el transporte sea gratuito, autopistas sin peajes o que se combata el fraude fiscal”. Explican sobre este último punto que mientras las SICAV tributan al uno por ciento, un trabajador paga más de un 20 por ciento de IRPF”.

    “Si preguntamos a los votantes del PP, a que la mayoría le parecerá mal esta subida de impuestos anunciada, más aún después de decir en campaña que no los subirían”, comentan.

    http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/01/04/viajar-por-la-patilla-llega-el-movimiento-yo-no-pago-90323/

  2. 15/01/2012 a las 10:15 AM

    Frente a la crisis, solidaridad, autoorganización y acción directa.

    “Las primeras medidas que se tomaron, a mediados de 1933, fue la huelga de alquileres, gas y electricidad […]. Los comités de casas, calles y barrios comenzaron a funcionar para hacer frente masivamente a los desahucios u otras medidas coercitivas de los propietarios, que se apoyaban en la fuerza pública. La movilización, particularmente de mujeres y chiquillos era permanente y, de tal modo, que, cuando se intentaban hacer desalojos, esas mujeres y chiquillos eran quienes afrontaban a la fuerza pública, impidiendo que se echara a los inquilinos de sus casas” – Extraído de Durruti en la Revolución española, de Abel Paz.

    Desde esta publicación hemos intentado difundir las acciones que a través del apoyo mutuo y la acción directa han plantado cara a los ataques del Estado. Así, hemos tratado las movilizaciones contra las redadas racistas[1], las luchas contra el Tren de Alta Velocidad[2], las acciones contra los desahucios y las subastas de los pisos embargados[3], las huelgas en la educación y la difusión de las asambleas de profesores/as[4], las movilizaciones de usuarios/as del sistema público de salud[5]… Con este artículo queremos dar a conocer otras respuestas que se están llevando a cabo en Grecia dado que en estos momentos están sufriendo la misma crisis que estamos padeciendo en el Estado español y las mismas soluciones dadas desde el poder: subida de impuestos, incremento de las tarifas de transporte, reducción de sueldos de empleados/as públicos/as y de pensiones, despidos, recortes en derechos laborales y sociales, privatizaciones…

    En otras ocasiones ya nos hemos referido a las luchas griegas al hablar de la huelga de hambre de los/as inmigrantes en lucha por su regularización[6], de los/as vecinos/as que trataban de parar un vertedero[7] y que creaban parques y semilleros autogestionados en Atenas[8]. Ahora pretendemos centrarnos en las respuestas que se están produciendo contra la crisis.

    ¿Peajes? Den Pliróno!

    Frente a las subidas de impuestos y la extensión de nuevas tasas ha nacido el movimiento Den Pliróno (No pago). Mediante acciones de desobediencia civil y alejados/as de formas de organización burocráticas demuestran que ellos/as no van a pagar la crisis.

    “Desprendidos de aparatos y dependencias partidistas, tenemos como legado único los cientos de asambleas de procesos de democracia directa, las manifestaciones y las acciones que hemos realizado hasta hoy en toda Grecia, en peajes, hospitales, playas, transporte público, en la plaza de la Constitución (Síntagma) y en otras plazas y barrios. Intensificamos nuestra lucha con el fin de que sea la mecha que prenderá fuego en la sociedad, para lograr grandes cambios sociales. Les invitamos a organizarse en los Comités de Lucha “No pago”, así que por fin todos juntos tomemos nuestra vida en nuestras manos, contra los que nos la roban”.

    El movimiento No pago comenzó con la negativa a pagar los numerosos peajes que pueblan las carreteras griegas. Su forma de actuación ha sido muy sencilla, no han reivindicado nada, no han pedido al Estado que baje los precios, simplemente se han organizado para no pagar los peajes levantando ellos/as mismos/as las barreras que les impedían el paso a las carreteras de pago. Esta forma de actuación se ha extendido velozmente y, según las empresas que gestionan la concesión de las carreteras de pago, casi un 20% de los/as automovilistas no pagan el peaje.
    La unión hace la fuerza

    Tal vez la lucha en la que el movimiento No pago ha alcanzado una mayor radicalidad es la oposición al nuevo impuesto inmobiliario que, en su continua búsqueda de ingresos para destinarlos al pago de la deuda, fue aprobado por el gobierno griego hace unos meses. Se trata de un nuevo impuesto sobre la vivienda que grava la propiedad inmobiliaria y que, para las casas más humildes, asciende a doscientos euros mensuales. Para evitar que una población acosada por el desempleo, por innumerables impuestos, subidas de precios, etc., opte por no pagar la nueva tasa, el gobierno ha decidido recaudarlo a través de la factura de la luz. Así, a quienes no paguen el impuesto, el Estado les cortará la luz.

    Las movilizaciones en contra de este nuevo ataque se han extendido por toda Grecia porque, como expresó el Consejo Municipal de Patras, la tercera ciudad más poblada de Grecia, en una resolución en la que llamaba a la desobediencia y al impago “el método de recaudación tiene todas las características de la barbarie social que acompaña la política del gobierno en su totalidad. Van a cortar el suministro eléctrico, un bien de primera y vital necesidad para la supervivencia de familias con personas enfermas, niños, ancianos”.

    Desde las asambleas populares se ha mostrado el rechazo al nuevo impuesto y a la forma de recaudación y se están organizando respuestas para impedir que el gobierno pueda cortar la luz a quienes no puedan o no quieran pagar. Estas iniciativas están basadas en la solidaridad y en el apoyo mutuo entre vecinos/as y trabajadores/as afirmando, como en el comunicado de la Asamblea Popular de Brajami (Tesalónica), que “Nadie va a estar solo en esta opción (de no pagar), vamos a estar todos juntos. Confiando en la auto-organización como la única opción en nuestros tiempos, formamos nuestras resistencias de desobediencia colectivas, sin esperar nada a ‘salvadores’”.

    Desde el primer momento, la resistencia al nuevo impuesto ha contado con el apoyo de los/as trabajadores/as de la Compañía de Electricidad. El 20 de noviembre, trabajadores/as de la Compañía ocuparon las oficinas desde donde se mandaban las órdenes de desconexión del suministro eléctrico a quienes no habían pagado el impuesto, convocaron una huelga de dos días, desconectaron el sistema eléctrico que permitía realizar los cortes de luz y mantuvieron bloqueadas las oficinas durante tres días hasta que la policía antidisturbios desalojó el edificio deteniendo a quince trabajadores/as. En un comunicado, el sindicato de trabajadores/as de la Compañía de Electricidad explicaba los motivos de su acción: “Estamos aquí porque nos negamos a convertirnos en inhumanos y asesinos de niños y de enfermos.

    Estamos aquí porque para nosotros ningún ser humano está de sobra. Estamos aquí porque todavía corre sangre que corre en nuestras venas. Estamos aquí porque los seres humanos y sus necesidades están por encima de los mercados. Estamos aquí para bloquear el envío de los órdenes de desconexión del bien público de la electricidad, sin el cual se ponen vidas humanas en peligro y nadie puede vivir. Por último, estamos aquí porque mañana no queremos sentirnos vergüenza. No vamos a tirar nuestro orgullo y dignidad a la basura”.

    Los llamamientos a la solidaridad son continuos y en los barrios se han creado brigadas que tratan de impedir que se realicen los cortes y que, en caso de no lograrlo, reconectan el suministro eléctrico trucando los contadores y pinchando la luz con ayuda de los/as trabajadores/as de la compañía eléctrica.
    Por la extensión de la solidaridad

    Más muestras de cómo la acción directa y la solidaridad pueden ser las herramientas que palien nuestras necesidades las podemos ver en los continuos saqueos de supermercados que se están dando por toda Grecia. La escena de decenas de personas entrando en un centro comercial y saliendo con alimentos y productos de primera necesidad que son repartidos en mercados populares es cada vez más frecuente. En algunas de estas expropiaciones se han repartido panfletos explicando que “No hemos realizado esta acción porque seamos salvadores, ni queremos ser salvadores de nadie. Formamos parte de esta gente, que concibe la perspectiva de su vida sólo mediante la lucha. Somos algunos de los que viven a vuestro lado, algunos que hoy hemos optado por indicar una de las maneras de romper la miseria, de recuperar nuestro tiempo y nuestra vida” llamando a la gente a que tomen ellos/as mismos/as la iniciativa y que participen en las luchas dado que “El futuro de la clase oprimida no es la búsqueda de la supervivencia, ni la congestión entre la renuncia y la miseria. Está sintetizado en el aquí y ahora, a través de los momentos pequeños y grandes de las negativas y de nuestras luchas. En la lucha diaria contra los patrones y en las huelgas generales, en las manifestaciones, en las asambleas populares, en las estructuras de ayuda mutua, en las ocupaciones de edificios públicos, de escuelas y de universidades, en la rabia contra los maderos y en la solidaridad contra la represión, en las acciones agresivas contra blancos capitalistas y gubernamentales, en la negativa a pagar, desde las cuentas de electricidad y los billetes, hasta los peajes, en las expropiaciones colectivas de bienes en los supermercados y en su distribución en público”.

    Pequeños gestos solidarios se extienden en el metro y en los autobuses cuando los billetes usados se dejan para que otro/a vecino/a no tenga que pagar por su transporte, cuando los/as médicos/as se niegan a cobrar a los/as pacientes para protestar contra el copago sanitario, cuando se hacen comedores populares gratuitos con productos expropiados de supermercados, cuando las asambleas de barrios organizan tiendas de trueque y bancos del tiempo, cuando afirmando que “no vamos a permitir a los usureros quedarse con ninguna casa” se paralizan las subastas de casas embargadas…

    Mientras, el desprecio a aquellos/as que se buscan la vida pisoteando la de otros/as no para de aumentar. El asco y la rabia que los/as policías llevan tiempo provocando cuando patrullan las calles se ha extendido a aquellos/as que a cambio de un salario no dudan en vender a sus vecinos/as. “No sólo las empresas impersonales que cortan el suministro de electricidad, sino los trabajadores en ellas tendrán que recibir la presión social, así que se nieguen a jugar este juego. Si no, que afronten directamente el ridículo, el desprecio, el aislamiento, el reproche social por parte de todos nosotros”; estas líneas, dirigidas a los/as electricistas contratados/as por la compañía eléctrica para cortar la luz a los que no pagan el impuesto inmobiliario, pueden hacerse extensivas a los/as que firman órdenes de desahucios, piden los billetes en el metro, juegan a ser héroes ciudadanos/as tratando de impedir saqueos en supermercados, se encargan del cobro de deudas…

    A convertir la crisis en la crisis del capitalismo.

    Más información en http://www.verba-volant.info/es

    Tomado de: http://www.todoporhacer.org/frente-a-la-crisis-solidaridad-autoorganizacion-y-accion-directa

  3. 15/01/2012 a las 6:10 PM

    La Policía carga contra personas que habían quedado para colarse en el Metro #yonopago

    Agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) han cargado en el vestíbulo de la estación de Metro de Callao contra los integrantes de la protesta ‘Yo no pago’ y han detenido a cuatro personas, según ha informado a Europa Press un portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid.

    Estas personas están acusadas de un delito de resistencia y desobediencia a la autoridad, y han sido detenidas tras haber accedido al suburbano sin pagar. Avisados por agentes de la Policía Municipal apostados junto a las taquillas de la estación de Callao, los antidisturbios han bajado al vestíbulo de la estación y han cargado contra los manifestantes.

    Estos se encontraban tras los ‘torniquetes’ del Metro, una vez que habían accedido al suburbano con el objetivo de dirigirse a Sol, donde en un principio estaba convocada la protesta, que no han podido desarrollar al estar custodiada por agentes de Policía Nacional.

    El movimiento ‘Yo no pago’ está inspirado en una iniciativa similar llamada ‘Den Plirono’ que surgió en Grecia el año pasado a raíz de la subida del precio del transporte y que organiza acciones en el metro, las estaciones o las autopistas, donde “bloquean las máquinas de pago ante la permisividad de los empleados” o “levantan la barrera para que todo el mundo pase gratis”.

    Europapress

    http://iniciativadebate.wordpress.com/2012/01/15/la-policia-carga-contra-personas-que-habian-quedado-para-colarse-en-el-metro-yonopago/


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Archivos

enero 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Blog Stats

  • 1.157.495 hits

A %d blogueros les gusta esto: